La Iglesia recibe más dinero por la mejora de la economía, pese a que cada vez menos contribuyentes marcan su casilla del IRPF

mayo 15, 2023

Los ciudadanos que destinan la parte solidaria de su contribución fiscal únicamente a la confesión católica se reducen en un millón y medio, en la misma década en la que la aportación estatal pasaba de menos de 250 a más de 320 millones.

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, asiste en el Vaticano a la ordenación como cardenal de Fernando Vérgez /  EP-Fuente
______________

Eduardo Bayona, Público, 15 de mayo de 2023

“Si cada español de más de 18 años que se declara católico pusiera un euro por cada misa dominical, la Iglesia podría autofinanciarse”, sostiene Juanjo Picó, presidente de Europa Laica.

Su cálculo sale de proyectar ese donativo sobre el 18% de mayores de edad que se define como católico practicante en los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), una tasa que registra leves repuntes ocasionales como el 18,8% del último mes de abril.

Grafico interactivo: Pulsar sobre la imagen
____________
Read the rest of this entry »

El Gobierno mantiene “por tradición” los indultos de Semana Santa siete años después de anunciar su final

marzo 29, 2023

El Consejo de Ministros aprueba de nuevo la liquidación de penas a delincuentes al final de su condena a petición de cofradías y hermandades, una modalidad de gracia que alcanza a uno de cada siete perdones con los ejecutivos de Sánchez

Las cofradías y hermandades han obtenido una veintena de indultos con los gobiernos presididos por Pedro Sánchez / Eduardo Briones-EP
____________

Eduardo Bayona, Público, 29 de marzo de 2023


“Actualizar en la Constitución el principio de laicidad según la interpretación del TC (Tribunal Constitucional)”, y “contemplar en este precepto el sometimiento de los representantes de los poderes públicos al principio de neutralidad religiosa en sus actuaciones”, decía el programa electoral del PSOE para las elecciones de 2016, que también planteaba convertir el indulto en “un instrumento que solo se aplique de forma excepcional y atienda primordialmente a la reinserción en la sociedad”.

Siete años después de esa declaración, a la que siguieron otras apelaciones al impulso de la laicidad y la aconfesionalidad del Estado en las dos convocatorias de 2019, el Gobierno de Pedro Sánchez va a mantener esta primavera aparcados algunos aspectos de su proclamada laicidad para, a base de cultivar esa contradicción, superar la veintena de indultos concedidos a presos a petición de cofradías y hermandades católicas con motivo de la Semana Santa.

Read the rest of this entry »

El Estado restaura 25 catedrales e iglesias inmatriculadas con 14,5 millones de proyectos de carreteras y urbanismo

abril 15, 2022

Los gobiernos han destinado durante décadas más de 125 millones de euros del llamado ‘1% cultural’ a rehabilitar edificios cuya posesión en ocasiones se ha anotado la Iglesia a su favor antes o después de esas intervenciones públicas, y en los que, además, en muchos casos se exige pagar entrada para visitarlos.

El obispado de Jaca inmatriculó la catedral de esa ciudad del Pirineo, que se disputa el título de románica más antigua de España con la de Mondoñedo / Huesca La Magia

________________

Eduardo bayona, Público, 15 de abril de 2022

Los Gobiernos han destinado más de 125 millones de euros a financiar la restauración de más de doscientos edificios religiosos con cargo al llamado ‘1% cultural’ (ahora 1,5%), un programa por el que hace más de tres décadas que se destina a actuaciones de mejora en ese ámbito ese porcentaje del presupuesto de las obras de infraestructuras y urbanismo valoradas en más de 600.000 euros que acometen la Administración central y las autonómicas.

El dato figura en la respuesta del Gobierno central a una pregunta parlamentaria del senador de Compromís, Carles Mulet, que se había interesado por conocer qué cantidades de dinero ha destinado esas administraciones a “la reparación, reconstrucción, reforma o similar de cada uno de los monumentos religiosos de España adscritos a la iglesia católica desde 1978″.

Read the rest of this entry »

El pacto de las inmatriculaciones consolida la apropiación por la Iglesia de joyas mudéjares, románicas y barrocas

febrero 14, 2022

El listado de la Conferencia Episcopal omite referencias a la inscripción registral de templos como las catedrales de Jaca y de Roda de Isabena, la colegiata de Alquézar, la iglesia de La Magdalena y la basílica del Pilar, mientras La Seo de Zaragoza queda como único templo recuperable para el espacio público gracias al pleito que el ayuntamiento de la capital entabló en la etapa de ZeC

La Colegiata de Alquézar fue inmatriculada por el obispado de Huesca en abril de 2015 / Huesca La Magia

____________________

Eduardo Bayona, El Diario,14 de febrero de 2022

“París bien vale una misa”, se dice que dijo el hugonote Enrique de Borbón para justificar, a finales del siglo XVI, su conversión al catolicismo con la que fundó la dinastía francesa de ese apellido que un par de siglos después se instalaría en España. No consta que ningún miembro del actual Gobierno haya dicho que la paz con los obispos bien valga unos templos en tiempos de agitaciones nostálgicas, aunque a nadie le extrañaría; o, al menos, a nadie que haya repasado el listado de propiedades inmatriculadas a mantener y a devolver que ha hecho público la Conferencia Episcopal y con el que el ejecutivo da por zanjada la polémica de las inmatriculaciones.

Este capítulo da carpetazo por la vía del beneplácito a una de las mayores operaciones inmobiliarias desarrolladas en España en las últimas décadas: distintas instituciones eclesiásticas, obispados y parroquias principalmente, se anotaron a su nombre la posesión de miles más de 30.000 de templos, casas, locales, campos y otras fincas que nunca nadie había inscrito antes en el Registro de la Propiedad.

Read the rest of this entry »

Catedrales de peaje: la Iglesia cobra entrada por acceder a los principales templos que ha inmatriculado

marzo 31, 2021

La mayoría de los obispados y cabildos imponen tiquets de dos a diez euros por visitar fuera de los horarios de culto las seos cuya posesión han ido anotando a su nombre y que a menudo han sido rehabilitadas con fondos públicos

606331c965764

Un grupo de turistas en una de las torres de la catedral de Valencia. 19/01/2017. — Vicent Desjardins / PXHHERE (CCO)

Eduardo Bayona, Público, 31 de marzo de 2021

Resulta prácticamente imposible entrar sin haber pagado antes una entrada en la mayoría de las catedrales cuya posesión se anotó la iglesia en el Registro de la Propiedad mediante el procedimiento de las inmatriculaciones mientras estuvo vigente, entre 1996 y 2015, la reforma de la Ley Hipotecaria de José María Aznar que facilitó esos trámites. 

Obispados y cabildos han optado, con escasas excepciones, por restringir el libre acceso a los breves periodos de la jornada en los que se celebran misas y actos de culto, normalmente a primera hora de la mañana, y por supeditar fuera de ellos la entrada a los templos al previo pago de entradas cuyo precio oscila entre los dos y los diez euros, con descuentos para jóvenes, jubilados y grupos, normalmente. Si “peaje” ) significa “derecho de tránsito”, lo que esos pagos franquean es el acceso a ‘catedrales de peaje’. 

Eso es al menos lo que ocurre en 28 de las 37 catedrales y concatedrales, entre las que se encuentran algunas de las principales del país, que figuran en el listado de inmuebles inmatriculados por la iglesia que el Ministerio de Presidencia remitió al Congreso tras recabar la información en registros de la propiedad de todo el país. 

“Hay un ‘modus operandi’ frecuente en el que primero se inmatricula un templo, después se produce una restauración a cargo de las administraciones y luego ese edificio se explota económicamente”, explica Jorge García, portavoz de la coordinadora Recuperando, para quien todo el episodio de las inmatriculaciones “es la privatización del patrimonio histórico con fines especulativos en el ámbito económico”. 

Read the rest of this entry »

“Cuarenta años después no se ven avances en aconfesionalidad”… El Gobierno recupera los indultos en Semana Santa en otro guiño a la Iglesia

marzo 18, 2021

El Consejo de Ministros volverá el próximo martes a conmutar penas a convictos a petición de cofradías y hermandades en pleno proceso de distensión con la jerarquía eclesiástica, pese a la ausencia de procesiones por la pandemia por segundo año y mientras tiene pendientes decisiones como el cuarto perdón a María Salmerón.

605267f3239c1

Nazarenos durante una procesión  en 2019 / Europa Press

Eduardo Bayona, Público, 18 de marzo de 2021

La pandemia no se va a llevar por delante los indultos de Semana Santa a petición de cofradías y hermandades religiosas: el Consejo de Ministros del próximo martes, 23 de marzo, aprobará varios de esos perdones de penas a condenados a propuesta del Ministerio de Justicia, según confirmaron fuentes del departamento que dirige Juan Carlos Campo.

Las peticiones aprobadas, cuyo número declinaron anticipar las fuentes consultadas, serán publicadas en el BOE del día siguiente, lo que pondrá en marcha los procesos de remisión de penas a los agraciados, normalmente supeditados a no reincidir durante periodos de tres a cinco años, por parte de los tribunales que los condenaron.

El ejecutivo retoma los indultos de Semana Santa mientras tiene sobre la mesa solicitudes de conmutación de la pena como la de María Salmerón, una mujer sevillana víctima de violencia machista a la que el apoyo a su hija, que rechaza ver a su padre, le ha costado ya cuatro condenas de prisión.

La recuperación de los indultos de Semana Santa, que entre 2015 y 2019 supusieron casi la cuarta parte de todos los concedidos (43 de 228, el 18,8%), despeja las dudas generadas por la decisión de no aprobar ninguno el año pasado, una decisión que se encontraba sobre la mesa de Campos en los primeros días de abril, cuando todavía no había transcurrido un mes desde la declaración de la pandemia y después de que el primer ejecutivo de Sánchez, monocolor del PSOE, hubiera optado en 2019 por mantener la tradición y dejar en cuarentena las líneas laicistas de su programa electoral para decretar seis perdones.

Read the rest of this entry »

Los españoles se alejan de Dios con la pandemia: más de tres millones de católicos abrazan la incredulidad

noviembre 29, 2020

La sociedad intensifica su avance hacia el laicismo coincidiendo con la crisis sanitaria y las medidas preventivas de recogimiento mientras el peso de los creyentes que practican algún tipo de religión se reduce a apenas el 8% entre los jóvenes

Eduardo Bayona, Público, 29 de noviembre de 2020

La pandemia está intensificando la tendencia a la desafección de la iglesia católica en la sociedad española. Las respuestas de los ciudadanos a las preguntas del barómetro en las que el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) se interesa por saber “¿Cómo se define usted en materia religiosa: católico/a practicante, católico/a no practicante, creyente de otra religión, agnóstico/a, indiferente o no creyente, o ateo/a?” recogen cómo en los meses se ha producido un notable trasvase, de casi cinco puntos y medio, entre el segundo de esos grupos y los tres últimos, mientras el primero perdía más de uno y medio. Y siete puntos, en un país con 47,43 millones de habitantes empadronados, supone más de 3,3 millones de personas.

La evolución de los últimos nueve meses, desde febrero, el último previo a la pandemia, hasta noviembre, reflejan cómo el grupo de quienes se definen como católicos practicantes ha pasado del 20,4% al 18,8% de los encuestados y cómo el de los no practicantes ha caído del 46,6% al 41%, en ambos casos con altibajos aunque con una tendencia a situar su suma por debajo del 60% del total.

En ese mismo periodo, y también con altibajos y mientras los creyentes de otras religiones se mantenían relativamente estables por debajo del 3%, la suma de los ateos, que no creen en la existencia de un Dios; los agnósticos, que consideran que, en todo caso, eso sería algo incomprensible para el intelecto humano, y los indiferentes ante las creencias religiosas se consolidaba por encima de la tercera parte de la población, con avances de entre dos y cuatro puntos en cada uno de esos segmentos y una tendencia alcista. Read the rest of this entry »


Un negocio como Dios manda: la Iglesia gana más de 90 millones limpios en tres años

septiembre 7, 2020

Hasta el 80% de las diócesis han llegado a tener ganancias mientras reciben fuertes inyecciones de dinero público que llevan a los laicistas a plantear si el modelo de financiación excede o no el compromiso del Estado para garantizar, hace ya más de 40 años, “su adecuado sostenimiento económico”

Juan José Omella

Juan José Omella, durante la celebración en la Sagrada Familia de una misa por las personas fallecidas a causa de la pandemia. EFE/Quique García

Eduardo Bayona, Público, 7 de septiembre de 2020

“¿Es ‘adecuado sostenimiento’ subvencionar a la Iglesia con más recursos de los que necesita para funcionar?”, plantea Europa Laica en su análisis sobre la última Memoria de Actividades de la Iglesia, referente al ejercicio de 2018, que ha publicado la Conferencia Episcopal.

La pregunta, que también se han hecho instituciones como el Tribunal de Cuentas, cobra mayor relevancia a la vista de los datos de las últimas tres memorias (20162017 y 2018, las únicas en las que el episcopado desglosa las cuentas consolidadas de las 70 diócesis españolas, que arrojan unas ganancias netas de 55,7 millones de euros en esos tres ejercicios a los que hay que añadir otros 39 de la gestión de la asignación tributaria por el episcopado: suman 94,7, a más de 31 por ejercicio.

Según indican esos documentos, las diócesis españolas tuvieron en esos años unos ingresos de entre 924 y 974 millones de euros y unos gastos de 908 a 954, lo que les proporcionó unas ganancias netas de entre 16 y 20,3.

Algo menos de la cuarta parte de esos fondos (24%) procedía de la asignación tributaria del Estado, es decir, la parte que los contribuyentes le destinan poniendo la ‘X’ en la casilla confesional del IRPF, mientras algo más de un tercio (36%) les llega vía donativos y el resto (40%) de su actividad comercial, económica y financiera.

Las principales partidas de gastos son las de Personal, con 348 millones el último año entre religiosos y seglares, y la conservación de edificios y el funcionamiento, con 271,7, a cierta distancia de las actividades pastorales (220,7) y de una abultada partida (88,9) de “extraordinarios”.

Más dinero para Trece TV que para Cáritas

Read the rest of this entry »


La Iglesia también pierde adeptos en el IRPF: En Aragón solo uno de cada siete contribuyentes marca su casilla en exclusiva

abril 22, 2020

Los aragoneses destinan más de cinco millones de sus impuestos cada año a financiar el funcionamiento de los obispados de la comunidad mientras organizaciones católicas como Cáritas funcionan gracias a donaciones privadas y subvenciones de la comunidad autónoma

Se han recogido varias peticiones de una casilla para la investigación científica en los últimos años

Más de un tercio de los contribuyentes aragoneses opta por no marcar la casilla de las ONG ni la de la Iglesia católica.

Eduardo Bayona, El Diario, 22 de abril de 2020

Solo uno de cada siete contribuyentes aragoneses marca únicamente la casilla que destina a la Iglesia católica el 0,7% de su IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), según indican los datos de la Agencia Tributaria de los últimos años, que también revelan cómo la cantidad de quienes lo hacen se ha reducido en algo más del 40% en los últimos años, al caer de los 164.227 de 2007 a los 97.193 del ejercicio de 2017, el último para el que el organismo recaudador ofrece registros de todas las comunidades.

Los contribuyentes confesionales son, tras ese desplome, el grupo menos numeroso de los cuatro en los que se dividen los casi 700.000 que aportan al impuesto sobre la renta en Aragón. Entre los que el de mayor volumen sigue siendo el de quienes no marcan ninguna de las dos casillas y optan de esa manera por dejar que los gobiernos central y autonómico gestionen la totalidad de su aportación.

Estos últimos suman 221.916, con un aumento de casi 3.700 en esos diez años que les da un ligera ventaja sobre los 219.650 que marcan la casilla de fines sociales, la que destina el 0,7% de la aportación a financiar los programas sociales de las ONG.

El cuarto grupo lo forman los 148.256 ciudadanos que se inclinan por marcar las dos casillas, lo que supone enviar un 0,7% de su contribución a cada uno de esos grupos. Es el que, al recoger aparentemente el grueso de los que 67.000 que dejaban de aportar a la Iglesia y del saldo de 8.000 nuevos declarantes, ha experimentado un mayor crecimiento en la última década, en la que ha sumado 62.732 nuevos a los 85.524 de 2007, con un avance superior al 70%.

No obstante, la suma de quienes tachan ambas eleva a 367.906 los apoyos a las ONG y a 245.449 los de la Iglesia católica, que siempre serían cuatro mil menos que los 249.751 que salían de esa suma hace diez años en el segundo caso, con lo que sería el único de los tres grupos en retroceso. El primero, por el contrario, añade 70.000 a los 296.612 de hace una década, mientras quienes no tachan ninguna casilla son 3.700 más. Read the rest of this entry »


Las entidades católicas reciben más de cinco millones de la casilla de fines sociales del IRPF

abril 13, 2020

Las entidades católicas reciben más de cinco millones de la casilla de fines sociales del IRPF

El arzobispo de Madrid, Carlos Osoro (2d), preside a puerta cerrada los oficios de este Viernes Santo en la Catedral de la Almudena, en Madrid. EFE/ Mariscal

El arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, preside a puerta cerrada los oficios de este Viernes Santo en la Catedral de la Almudena, en Madrid / EFE/ Mariscal

Eduardo Bayona, Público, 13 de abril de 2020

La casilla de fines sociales de la declaración del IRPF también tiene beneficiarios del ámbito religioso: hasta una treintena de entidades católicas han recibido más de 5,32 millones de euros procedentes de esa asignación en el último reparto realizado por el Gobierno, correspondiente a la campaña de la renta de 2018.

Esas treinta entidades obtuvieron subvenciones por valor de 5,3 millones de euros, un dinero aportado por el mismo Estado que con cargo a ese ejercicio transfirió a la iglesia católica un total de 256 millones por la vía de las casillas del IRPF.

Esos 5,3 millones de euros suponen algo más de la décima parte de los 49 que repartió el Gobierno central a través de la Secretaría de Estado de Asuntos Sociales, aunque no fueron los únicos procedentes de esa casilla, cuyo reparto lleva haciéndose desde la declaración de 2017 en un porcentaje de un 20% desde el ejecutivo central y un 80% desde los autonómicos.

Según la Plataforma del Tercer Sector, que agrupa a buena parte de las ONG que operan en el campo de los servicios sociales, el tramo estatal de 2017, de 48 millones frente a una demanda de 207, llegó a 609 proyectos de 230 entidades, mientras que el de 2018, con 49 millones para solicitudes por 194, alcanzó a 673 iniciativas de 258 entes. Ni uno ni otro ofrecen datos de las distribución de fondos de las comunidades, que mueven alrededor de 200 millones.

Dinero de la casilla social para pedir más equis en ella

Entre las organizaciones católicas que más fondos recibieron de ese reparto estatal se encuentran Cáritas, con 1,74 millones (casi la cuarta parte del total) para varios proyectos de ámbitos como las prisiones, los ancianos y las víctimas de violencia machista, aunque también para cuestiones de intendencia y organización; Ymca, que recibió 476.276 euros para programas de inclusión, juventud, empleo y acosos escolar; Accem, al que le fueron asignados 341.551 para actuaciones en materia de migración, jóvenes y exclusión social, o la Fundación Cruz Blanca y la coordinadora de geriátricos Lares, que obtuvieron, respectivamente, 231.315 y 155.134. Read the rest of this entry »