El expolio de las inmatriculaciones de la iglesia católica

junio 30, 2017

Artículo publicado en la revista de la CSI, Contracorriente nº 43

Andrés Valentín, miembro de la Plataforma en Defensa del Patrimonio Navarro y de la Coordinadora Estatal Recuperando
José María Rosell, coordinador del Grupo Inmatriculaciones Asturias, miembro de la dirección de Asturias Laica

Contracorriente nº 43

Las inmatriculaciones son primeras inscripciones de bienes inmuebles en el registro de la propiedad. Pero, sobre todo, las inmatriculaciones son procedimientos franquistas que han permitido a la Iglesia Católica apropiarse de miles de bienes de valor incalculable.

La reforma de la Ley Hipotecaria de 1946 y su Reglamento de 1947 equiparaban a la Iglesia Católica con una administración pública y a los obispos con notarios. Un obispo decía: Inmatriculo este bien porque yo mismo certifico que Esto es mío porque me pertenece desde tiempo inmemorial en pacífica posesión. Con eso bastaba.

Además, todo ello se hacía en la más absoluta opacidad. Hace unos diez años se empiezan a detectar y denunciar estas privatizaciones de bienes de dominio público. Hoy es el día que la primera batalla de esta lucha consiste en conocer el volumen y detalle de los bienes inmatriculados.

La jerarquía católica ha inmatriculado entre 1946 y 2015 miles de bienes. Hace unos meses, en una entrevista en la Cadena SER Fernando Jiménez Barriocanal, responsable de asuntos económicos de la Conferencia Episcopal, reconoció entre 30.000 y 40.000 inmatriculaciones. Mucho nos tememos que se refiera a los que fueron inmatriculados después de 1998. Esto nos puede dar una idea del volumen, pero hay que añadir el valor de esos bienes: ¿Cuánto valen la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla, docenas de catedrales, miles de iglesias y ermitas,…?

Pero la iglesia ha inmatriculado también casas del cura, cementerios, prados, viñas, montes, calles, frontones,… La voracidad no ha tenido límites.

Nos encontramos, por tanto, ante un escándalo monumental, ante la apropiación inmobiliaria más importante que ha conocido este país.

El soporte legal

Read the rest of this entry »


Así son los acuerdos Iglesia-Estado que consagran beneficios para la iglesia católica en materia de financiación, fiscalidad o enseñanza

junio 30, 2017
Así son los acuerdos que el PSOE quiere denunciar por “obsoletos”. No es la primera vez que los socialistas lanzan una amenaza de ruptura que nunca han ejecutado cuando han estado en la Moncloa.

Reunión esta semana en Madrid de la CEE. Foto CEE

Elena Herrera,  InfoLibre, 29 de junio de 2017

Los cuatro acuerdos suscritos entre España y la Santa Sede –firmados en Roma un mes después del referéndum constitucional de 1978 y, por tanto, negociados entre el Gobierno de Adolfo Suárez y el Estado vaticano antes de la aprobación de la Constitución– permiten a la Iglesia católica mantener todavía hoy incontables privilegios emanados del franquismo en asuntos económicos, educativos y jurídicos. Dichos textos también regulan la asistencia católica a las Fuerzas Armadas y el servicio militar de los clérigos.

Estos pactos, que fueron ratificados por el pleno del Congreso de los Diputados el 13 de septiembre de 1979, fueron precedidos de otro acuerdo preliminar, firmado el 28 de julio de 1976, por el que el rey Juan Carlos I renunció al privilegio de la presentación de obispos y la Iglesia prescindió del fuero jurisdiccional especial para los clérigos. En este último acuerdo –preconstitucional, pues se firmó dos años de la aprobación de la Carta Magna– se manifestaba la intención compartida de crear los cuatro posteriores.

Los acuerdos, que parten de la reforma, que no derogación, del Concordato nacionalcatólico de 1953, tienen naturaleza concordataria y, en consecuencia, son considerados un tratado internacional. Esto implica que el legislador español, al regular las cuestiones que recogen, debe respetar su contenido y no puede modificar lo establecido en su articulado. Conviene recordar que, salvo alguna excepción, los citados pactos han sobrevivido indemnes al paso de gobiernos de uno y otro color.

De hecho, aunque la disputa religiosa vuelve de vez en cuando, los cambios de calado se siguen haciendo esperar. Precisamente este miércoles el secretario de Justicia, Libertades y Nuevos Derechos del PSOE, Andrés Perelló, dijo que “hay que denunciar” los “obsoletos” acuerdos con el Vaticano porque “no tienen parangón en ningún estado europeo”. Aunque los socialistas suelen abrazar la laicidad en sus programas electorales, no han llevado a la práctica esas propuestas cuando han estado en la Moncloa.

infoLibre resume a continuación qué cuestiones se incluyen en estos acuerdos y qué privilegios entrañan. No obstante, hay que tener en cuenta que parte de las prerrogativas o de la situación preeminente de la que sigue gozando la Iglesia católica en España en la actualidad deriva del acatamiento a la interpretación que la jerarquía eclesiástica ha hecho de esos tratados, que en ocasiones va más allá del escrupuloso respeto a su literalidad.

Read the rest of this entry »


Gil Tamayo: Pedir que se sepa qué bienes se han inmatriculado crea un “clima de desamortización encubierta”

junio 30, 2017
Una catedral o una iglesia no son bienes públicos, sino que pertenecen a una comunidad concreta desde hace siglos”, lo que se ha hecho con la inmatriculación es, simplemente, darle forma, pero no se le ha dado la propiedad porque esta ya existía”, Gil Tamayo

Foto web CEE

Fuentes CEE / eldiario.es

El portavoz de la Conferencia Episcopal Española se presentaba en rueda de prensa esta mañana para informar de los trabajos de la Comisión desarrollada el 26 y 27 de junio.

En el turno de preguntas que siguió al informe,  Gil Tamayo contestaba a cuestiones como la reciente moción presentada, y aprobada, por ER para modificar la ley de libertad religiosa de 1980, la reciente aprobación del matrimonio homosexual en Alemania, la sentencia de la UE sobre el litigio entre el colegio de los escolapios y el Ayuntamiento de Getafe, la educación y el pacto por la educación, la situación de 13TV o la aprobada moción para que en un plazo de seis meses el Gobierno haga un listado de bienes inmatriculados por la iglesia católica…

Fragmento vídeo: Turno de preguntas 

Rueda de prensa completa

Resumen de los temas tratados en la  rueda de prensa
eldiario.es

Read the rest of this entry »


La propiedad del derecho a morir dignamente

junio 29, 2017
La jerarquía católica niega al poder civil, democráticamente elegido, la capacidad de competir con su dios y dejar en manos de las personas, con todas las cauciones legales que se quiera para evitar abusos, la decisión de cuándo morir.

 

Ramón Lobo, InfoLibre, 29 de junio de 2017

Los talibanes prohibieron el vuelo de las cometas, además de la música, el cine y los tacones en las mujeres porque su sonido invitaba al hombre al pecado. Las cometas representaban un desafío intolerable, además de una perdida de tiempo. El cielo es patrimonio exclusivo de Dios y de las criaturas creadas por él para su mayor gloria.

¡Vaya tontería!, exclamamos desde una superioridad primermundista que nos permite ver en las celebraciones religiosas de los demás, sean chiíes, suníes, hindús, sijs, etc, lo que no vemos en las nuestras. Nos escandaliza el fanatismo de la fiesta de la Ashura, pero vemos normal la agitación que preside el salto de la reja con la virgen del Rocío.

(Sobre las cometas, les recomiendo este En Portada de TVE: Las cometas vuelan sobre Kabul de José Antonio Guardiola con realización de Susana Jiménez)

Las religiones ocuparon los espacios emocionales y mentales del hombre antes de la existencia de la ciencia. Donde había oscuridad y miedo surgieron los mitos y los dioses, las explicaciones de dónde venimos y a dónde vamos. Los vigilantes de la infalibilidad de los mitos convirtieron las metáforas en hechos incuestionables bajo pena de muerte. La Razón a través de la ciencia ha devuelto la mayoría de las explicaciones mágicas sobre la creación del mundo al terreno de la poesía. El choque es inevitable, está en juego el monopolio de la verdad.

También está en juego el monopolio de lo que es la vida y lo que es la muerte. Convertirla en una puerta a lo desconocido, en la antesala de un premio o un castigo eterno sin derecho de revisión de pena, ha generado en la cultura judeocristiana una negación de la muerte. Somos una sociedad de inmortales que se mueren. En esto, los budistas nos llevan mucha ventaja.

Las fiestas religiosas, su expresión callejera, forman parte de la pertenencia al grupo. Hasta la Revolución francesa no había vida, ni salvación eterna, fuera del grupo y de la obediencia a la jerarquía. Las jerarquías apuntalaban a un poder terrenal absoluto y despóticoen cuyos beneficios participaban con exclusivas en educación y el negocio de la fe. Cualquier intento de corregir el viejo orden conducía al patíbulo primero y al infierno después.

El siglo de las Luces, y la Razón como motor del pensamiento, inventaron la individualidad, su valor intrínseco separado de la tribu. Defendían la posibilidad de vivir fuera de la obediencia sumisa. La pérdida del control de verdad se debe al avance de la ciencia y a los científicos, de su capacidad de presentar hechos probados. Hablamos de la redondez de la Tierra, del giro de los planetas alrededor del Sol, la evolución de las especies o el Big Bang. Y aún así hay resistentes que prefieren el relato de la creación en siete días (con uno de descanso). Read the rest of this entry »


Asturias Laica: Otro 29 J en defensa de la laicidad de las instituciones

junio 29, 2017

“Bendición de las aguas” 2017

 

Nuevamente Asturias Laica se movilizó para insistir en que un rito religioso, en esta caso la “Bendición de las aguas”, no es lugar para que miembros de la Corporación Municipal asistan de manera institucional pretendiendo representar a toda la ciudadanía. Un año más, desgraciadamente, siguen siendo necesarias acciones que reivindiquen la laicidad de las instituciones.

Este año, como era esperable, al acto religioso católico (misa en la iglesia de San Pedro y “Bendición de las aguas”) asistieron la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyon, y concejales de Foro (Fernando Couto, Montserrat López, Jesús Martínez Salvador, Manuel Arrieta y Esteban Aparicio) y del PP (Mariano Marín y Sofía Cosmen), y lo hacían, naturalmente, de manera institucional: primeras filas en la iglesia y directa participación, en el caso de la alcaldesa, en la “bendición” de las aguas.

Y todo ello, en un ceremonial que la ciudadanía de Gijón no concibe demasiado como propio a tenor de la asistencia que, si bien llena la iglesia de San Pedro, porcentualmente significan mucho menos que las decenas de asistentes a la concentración para exigir una clara separación Iglesia Estado, una auténtica neutralidad de las instituciones en materia religiosa.

 


Asturias Laica y la fiesta de San Pedro en Gijón

junio 29, 2017

“Bendición de las aguas” 2017

José Luis Iglesias, La Voz de Asturias, 29 de junio

Habitualmente uno de los reproches que Asturias Laica debe de soportar es que nos ocupamos de cosas sin importancia. ¿No hay algo más importante en Gijón que preocuparse por si san Pedro debe o no ser fiesta en Gijón? ¿De si la alcaldesa bendice o no las aguas? En una ciudad con un alto nivel de paro, golpeada por la crisis y con montones de serios problemas urbanísticos, medioambientales etc. ¿No son estos últimos los problemas importantes de nuestra ciudad?

Ya. Lo curioso es que  quienes tratan de criticarnos con estos argumentos, jamás se los he escuchado como crítica a las autoridades que participan en actos religiosos. Por las mismas razones jamás les he oído plantear: ¿Acaso no hay algo más importante en Gijón que dedicarse a bendecir las aguas o asistir a las procesiones, como habitualmente hace la alcaldesa Doña Carmen Moriyón?  No. En este caso salen a relucir todos los argumentos defensivos: La Tradición, el respeto al hecho religioso, las creencias de la mayoría etc. etc.

Pero vayamos por partes. La participación de autoridades públicas en los actos religiosos, del rito que sea es una vulneración grave de la Constitución. ¿Que las autoridades públicas vulneren la Constitución es un problema menor?

El incumplimiento descarado por las autoridades municipales de los acuerdos de los plenos de los Ayuntamientos es un manifiesto comportamiento autoritario y antidemocrático ¿Qué las autoridades tengan comportamientos autoritarios y antidemocráticos es un problema menor?

La participación de autoridades públicas en los actos religiosos católicos es la continuidad de prácticas propias del régimen franquista. ¿Qué las autoridades tengan comportamientos propios del régimen franquista es e un problema menor?

En definitiva son comportamientos antidemocráticos que ponen en evidencia la baja calidad de nuestra democracia. Baja calidad, que si por un lado se debe a estos comportamientos también tiene otra de sus causas en la escasa conciencia democrática de la ciudadanía, que acepta impunemente y de forma acrítica estas practicas antidemocráticas de sus autoridades. Read the rest of this entry »


Concentración ante la jerarquía de la Iglesia Católica para denunciar las inmatriculaciones

junio 29, 2017
Plataforma en Defensa del Patrimonio Navarro, Pamplona

Concentración ante el hotel Maissonave en Pamplona

Fuente: Youtube Ahotsa Info

La Plataforma en Defensa del Patrimonio ha protagonizado, el pasado miércoles 28 de junio,  una ruidosa protesta ante un numeroso grupo de sacerdotes, obispos y cardenales de la iglesia católica que se habían reunido en el Hotel Maissonave de Iruñea para realizar unas jornadas sobre el patrimonio de la Iglesia. Los concentrados les han exigido “que devuelvan lo robado”.

La Plataforma en Defensa del Patrimonio navarro, en una convocatoria de urgencia, ha reunido a unas 200 personas ante el Hotel Maissonave de Iruñea, donde se celebraban unas jornadas organizadas por la Iglesia Católica sobre el patrimonio que poseen y en la que participaban sacerdotes, obispos, cardenales y otros miembros del clero.

La protesta se ha desarrollado entre gritos de “ladrones”, “bat, bi, hiru, lau, que devuelvan lo robao” o “no robarás”. A los miembros de la jerarquía de la Iglesia les han exigido que devuelvan los cientos de inmuebles que durante los últimos años, y gracias a una modificación de la ley realizada por el PP en 1998, han ido inmatriculando a su nombre pese a ser propiedad pública.

Jose Mari Esparza ha recordado para Ahotsa.info que una ley franquista permitía a los obispos inmatricular bienes, pero no centros de culto. Sin embargo, el PP modificó esta ley en 1998 y desde entonces la Iglesia ha inmatriculado a su nombre, sólo en Nafarroa, más de 1.000 inmuebles y espacios. En todo el Estado podrían ser más de 50.000. Entre estos inmuebles hay catedrales, iglesias, ermitas, casas de curas…. pero también huertos, montes y otros espacios naturales.

El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos de Estrasburgo falló recientemente a favor de un particular afectado por una inmatriculación de la Iglesia Católica. Finalmente, el Estado tuvo que resarcir económicamente a esta persona al haber aprobado una ley que Estrasburgo sentenció que vulneraba los derechos de este particular. Según Esparza, ahora el PP podría estar preparando una amnistía tras haber vuelto a modificar la polémica ley.

 


Aprobada la moción del Grupo Parlamentario de ER para garantizar la libertad ideológica, religiosa y de culto.

junio 28, 2017
VÍDEO presentación de la moción. Intervención grupos y votación

Consecuencia de la interpelación urgente que el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana había presentado el pasado 21 de junio, esta tarde planteaba para su debate la moción por la que se insta al Gobierno presentar «un Proyecto de Ley Orgánica de Libertad Ideológica, religiosa y de culto antes de finalizar el próximo periodo de sesiones, que sustituya y actualice la actual Ley Orgánica de 5 de julio de 1980 de Libertad Religiosa».

A la presentación de la moción por parte de Joan Tardà le siguen las intervenciones de:

Odón Elorza (GS). El Grupo Socialista presentaría una enmienda que sería rechazada por ER, no por no considerarla acertada sino porque no es el momento.

Lourdes Ciuró i Buldó (GMx) Adelanta la posición de apoyo de su grupo.

Mikel Legarda Uriarte (GV (EAJ-PNV)). Su grupo no ve necesario un nuevo proyecto por considerar que “no hay una demanda social suficiente para emprender una regulación como la que se pide”

Juan Carlos Girauta Vidal, (GCs), entiende, como Mikel Legarda, que la ley de 1980 cumple su función.

Manuel Monereo Pérez, (GCUP-EC-EM) Cree que el debate sobre este tema es en parte anacrónico porque está fuera del tiempo con una sociedad que es laica y abierta, mientras el Estado no lo es,  y en parte fundamental y necesario, por los enormes privilegios que tiene la iglesia católica en este país  (inmatriculaciones como ejemplo)  –Vídeo con su intervención- 

Francisco Martínez Vázquez (GP) considera la iniciativa “inconsistente y estéril”

Las votaciones se retrasan, tal y como se había acordado en la Junta de Portavoces, a la sesión del próximo jueves:

Actualización:

El Pleno del Congreso de los Diputados ha apoyado por 167 votos a favor, 166 en contra y 6 abstenciones instar al Gobierno a cambiar la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980. La mayoría de la Cámara ha respaldado la moción de ERC para avanzar en el laicismo del Estado. Ha sido necesario votar en dos ocasiones, al haberse producido empate en la primera votación.

Vídeo
Presentación de la moción. Intervención de los grupos

 

Votación

29 de junio

 


Francisco Delgado, presidente de Europa Laica, valora la decisión del TJUE sobre las exenciones fiscales de la Iglesia.

junio 27, 2017
“Esta solución es muy positiva para España y para otros países europeos”

 

Cadena SER, 27 de junio

Tras conocerse la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo sobre el litigio que el colegio de la Inmaculada de Getafe mantenía con el Ayuntamiento, Macarena Berlín entrevista en la cadena SER al presidente de Europa Laica, Francisco Delgado, para conocer la valoración de la organización ante la sentencia.

 

 


Sobre el art. 107 del Tratado de Funcionamiento de la UE base por la que el TJUE considera que algunas exenciones fiscales a la iglesia pueden ser “ayudas estatales prohibidas”

junio 27, 2017
La sentencia dictada hoy en el litigio que enfrentaba al colegio La Inmaculada de Getafe con el Ayuntamiento es de gran trascendencia pues el criterio establecido puede ser extrapolable a exenciones d eotro tipo de impuesto, como, por ejemplo, el IBI

Entrada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en Luxemburgo. Julien Warnand-EFE

 

Noticias jurídicas, 27 de junio

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado hoy, 27 de junio, sentencia en el asunto Asunto C?74/16, que enfrenta a las Escuelas Pías Provincia Betania contra el Ayuntamiento de Getafe en torno al impuesto municipal sobre construcciones instalaciones y obras por unas reformas en un colegio de la congregación y la exención invocada por la Iglesia Católica amparándose en el Concordato de España con la Santa Sede (Acuerdo sobre asuntos económicos de 3 de enero de 1979).

La cuestión jurídica a resolver era si estas exenciones pueden ser consideradas “ayudas estatales prohibidas” (vulnerando así el artículo 107 TFUE) y en qué ocasiones. Esta decisión es de gran transcendencia pues el criterio establecido en el asunto puede ser extrapolable a exenciones en otro tipo de impuesto, como, por ejemplo, el IBI.

El tribunal europeo, en contra de las conclusiones del Abogado General Juliane Kokott, que avalaba la exención en este supuesto porque afectaba a un edificio escolar utilizado por la Iglesia Católica no para la prestación comercial de servicios de enseñanza, sino para la prestación de servicios de enseñanza en el marco de su labor social, considera que la exención fiscal controvertida puede estar comprendida en el ámbito de la prohibición establecida en el artículo 107 TFUE si las actividades del edificio reformado son de carácter económico y escapan a una finalidad estrictamente religiosa. Además considera que la exención establecida en la Orden de 5 de junio de 2001 es una medida a priori selectiva conferiría una ventaja económica a la Congregación.

Por tanto, la delimitación entre actividad económica y actividad no económica de la Iglesia Católica es el criterio a seguir por el juez nacional para considerar ilícitas las exenciones tributarias a favor de la Iglesia Católica. Read the rest of this entry »