Para qué quieren votar siendo tan guapas

diciembre 1, 2021

Conviene recordar el debate del sufragio universal hace 90 años para ser conscientes de que derechos legítimos conquistados tras décadas de lucha pueden ser dinamitados en cinco minutos

Acto electoral presidido por la diputada Clara Campoamor

_________________________

Isaías Lafuente, El País, 1 de diciembre de 2021

El 1 de diciembre de 1931, hace 90 años, muchas mujeres españolas vivieron con el corazón en un puño. Apenas habían tenido tiempo de celebrar el logro histórico del sufragio cuando fueron sacudidas por un último y desesperado intento para forzar su aplazamiento. Apenas 60 días duró el sueño añorado durante 120 años, los que transcurrieron desde la aprobación de la Constitución de Cádiz, que situó a las mujeres al mismo nivel que los incapaces y los niños y que no les permitió siquiera asistir a los debates parlamentarios desde la tribuna de invitados.

Ese día las Cortes Constituyentes de la Segunda República discutían los últimos flecos de la Constitución, una reunión de trámite. El artículo 34, que consagraba el sufragio universal, ya había sido aprobado el 1 de octubre gracias al tesón de Clara Campoamor, que consiguió desbaratar los argumentos de quienes creían que las mujeres españolas no deberían votar. Unos pensaban que nunca, porque eran seres histéricos carentes de la imprescindible serenidad para ejercer este derecho. Es lo que defendió el diputado Roberto Novoa Santos, cuya consideración sobre las mujeres ya había quedado patente en 1908 cuando publicó un tratado cuyo título no dejaba dudas: La indigencia espiritual del sexo femenino. Manuel Hilario Ayuso llegó a plantear que esa incapacidad era reversible y desaparecía con la menopausia, por lo que las mujeres podrían votar a los 45 años mientras los hombres lo harían a los 23.

Read the rest of this entry »

90 aniversario del sufragio femenino defendido en Cortes por Clara Campoamor

septiembre 30, 2021

«República, república siempre, la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos», Clara Campoamor

clara campoamor

Clara Campoamor / Foto de la Fundación Pablo Iglesias

30 de septiembre de 2021

El 1 de octubre, cuando se cumplen 90 años desde la aprobación en el Pleno de las Cortes del artículo que permitió a las mujeres españoles acudir por primera vez a las urnas en las elecciones de noviembre de 1933, tendrá lugar el acto central de los programados por el Congreso de los Diputados para celebrar un homenaje a Clara Campoamor, la abogada y diputada de la II República a quien España y, especialmente las mujeres, deben el derecho al voto.

En 1931, Clara Campoamor defendió con todo su empeño el sufragio femenino en el Congreso de los Diputados que la eligió, pero que no le permitía votar. [Diario de sesiones de las Cortes Constituyentes del día 1 de octubre de 1931, con la discusión y votación del articulado que recogería la Constitución, “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”]

Sin embargo, su labor parlamentaria en pro de los derechos civiles y políticos de la mujer fue más allá.

_______________

En los Papeles para la Historia del Congreso de los Diputados, se recorre su trabajo:

Read the rest of this entry »

A 85 años del voto femenino. #TalDíaComoHoy

noviembre 19, 2018

Tal día como hoy, un 19 de noviembre de 1933, 1.729.793 mujeres (de un censo electoral -1924- de 6.783.629), pudieron elegir a sus representantes, convirtiéndose en ciudadanas de pleno derecho. María Navarro nos recuerda que “Votar es una obligación moral a 85 años del voto femenino”

Mujeres votando en 1933 / Fuente foto

La conquista del sufragio femenino no fue nada fácil, en medio de una sociedad patriarcal, muy machista y convencional, y con un fortísimo peso de la iglesia católica. Una sociedad en la que “La Perfecta casada” de Fray Luis de León y “El ángel del hogar” de Pilar Sinués representaban los modelos femeninos que se verían reforzados por los argumentos de Marañón, muy asumidos socialmente, (aunque no faltaran voces discrepantes, caso de Concepción Arenal, entre otras): Sostenía Gregorio Marañón que las mujeres no eran inferiores, pero que sí eran diferentes en sus rasgos psicológicos y biológicos, características que determinaban y reforzaban su rol exclusivamente doméstico.

El 14 de abril de 1933 sería proclamada la República y en junio del mismo año habían transcurrido las primeras elecciones, convocadas tras la aprobación de la Constitución de la República en el Congreso de los Diputados el 9 de diciembre de ese mismo año, en las que las mujeres no pudieron votar. En ellas, fueron elegidas dos mujeres diputadas de un total de 465 diputados: Clara Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana). En el mes de diciembre ingresó a las Cortes Margarita Nelken (Partido Socialista).

Sería Clara Campoamor quien pelearía en solitario en el Parlamento y contra su propio partido (vivencias recogidas en su libro “Mi pecado mortal. El voto femenino y yo”) para conseguir, el 1 de octubre de 1933, el reconocimiento del derecho la voto también para las mujeres.

Desgraciadamente, tras las votaciones del 19 de noviembre, tan solo pudieron volver a votar otra vez, en 1936, hasta que la guerra civil y la posterior dictadura franquista despojara a todas las personas de todos sus derechos electorales hasta 1977.

Sobre ello,  sobre la conmemoración de esta fecha y sobre la “obligación moral” que las mujeres tienen de votar, por “ellas, por las que lucharon por el voto femenino”, escribe María Navarro en Público

Votar, una obligación moral a 85 años del voto femenino

Read the rest of this entry »