Yahvé en Gaza. Por Santiago Alba Rico

noviembre 12, 2023

_________________

Netanyahu se reúne con soldados durante una visita a la Brigada Comando de las FDI al norte de Israel / Foto Amos Ben-Gershom /GPO/dpa
__________________

Santiago Alba Rico, Público, 12 de noviembre de 2023

Decía Hannah Arendt que, a diferencia del poder, que se legitima a sí mismo, la violencia necesita justificación. Es verdad, salvo que la violencia sea tan grande, tan abiertamente destructiva, tan fuera de toda escala humana, que coincida con el máximo poder imaginable: el de Dios mismo. La violencia de Dios es, en efecto, la única que, como el poder, no necesita justificarse. Hemos visto cómo este elemento teológico opera en el discurso de Netanyahu, cuyas citas bíblicas invocan al Yahvé justo y colérico que llamó, por ejemplo, al exterminio de Amalec y sus descendientes: “Borraré la memoria de Amalec de debajo del cielo” (Éxodo 17:14), “borrarás la memoria misma de Amalec de debajo del cielo” (Deuteronomio 25:17), “ahora ve y hiere a Amalec, y destruye a hombres como a mujer, a niño como a lactante, a buey y oveja, camello y asno” (Samuel 15:1).

Como sabemos, el movimiento sionista, fundado en 1897 por el húngaro Theodor Herzl, nació en círculos europeos laicos y utilizó “la promesa de Yahvé”, tras barajar otras ubicaciones para el futuro Estado de Israel, en razón de su mayor poder movilizador. Ahora bien, el Gobierno de Netanyahu está compuesto de integristas religiosos que, al esencialismo sionista, añaden un fanático fervor bíblico, inseparable de su supremacismo belicoso. Cuando se compara Hamás con el Estado Islámico se olvida que sería mucho menos abusivo sostener que es el yihadismo judío el que gobierna hoy en Tel Aviv.

Read the rest of this entry »

La Iglesia vuelve a ejercer con la amnistía su histórico papel de aliada de la derecha en los momentos clave

noviembre 12, 2023

El episcopado, con las voces contra el Gobierno en mayoría, suma más de 40 años de rechazo a medidas de la izquierda, una oposición que está lejos de limitarse a educación, familia y aborto.

El presidente de la Conferencia Episcopal, Juan José Omella (centro), charla con el que era arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, en presencia de su predecesor, Antonio María Rouco Varela, hoy arzobispo emérito /  Europa Press
_____________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 12 de noviembre de 2023

Oigamos tres declaraciones sobre la actualidad política española vertidas en la última semana. 1) “Los que delinquieron grave y violentamente destruyendo un Estado de derecho determinan el futuro de un pueblo”. 2) Es “inmoral” una amnistía “a cambio” de votos y por “ansia de poder”; “es especialmente doloroso que se pretenda tomar por tonta a una nación”. 3) “La unidad de España está en peligro”; “la paz de una nación entera no podemos jugárnosla por intereses particulares”.

¿Quiénes son? ¿Portavoces del PP? ¿De Vox? No. Son, respectivamente, Jesús Sanz, arzobispo de Oviedo; José Ignacio Munilla, obispo de Orihuela-Alicante; y Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, las tres voces que han llegado más alto en su crítica al Gobierno por la amnistía, todo ello dentro de un coro que incluye al arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, ex secretario general y exportavoz de la Conferencia Episcopal (CEE), y al obispo de Segorbe-Castellón, Casimiro López, que augura que el Estado de derecho “se resentirá enormemente”. Otros, como el obispo de Huelva, Santiago Gómez, y el mismísimo arzobispo emérito de Madrid, Antonio María Rouco Varela, han aprovechado el debate para alertar sobre la posible secesión de Cataluña.

Read the rest of this entry »

La asignatura de Religión en Asturias se queda sin alumnos al darse fuera del horario escolar

noviembre 12, 2023

“¿Quién se va a apuntar? Mientras sus compañeros se van a casa, los matriculados tienen una hora más de clase”, lamenta el profesorado

_______________

Mónica G. Salas, La Nueva España, 12 de noviembre de 2023

La asignatura de Religión agoniza en los institutos asturianos. La legislación actual (LOMLOE) ha dejado marginada la materia en el Bachillerato a la séptima hora, fuera del horario lectivo, como una “extraescolar”. Esto significa que mientras los matriculados tienen que quedarse una hora más en el centros, los demás se van a sus casas. “En estas condiciones y siendo adolescentes, ¿quién se va a apuntar”, se quejan los profesores de la materia en la pública, que han visto cómo, desde la entrada de la reforma educativa, las aulas se vacían. “No hay prácticamente alumnos. Los grupos que hay en Asturias son ínfimos”, denuncia Alfredo Mieres, delegado de ANPE del profesorado de Religión. Que aún así haya todavía matrículas, apunta USO, es un hecho “heroico”.

Como consecuencia de la escasez de alumnado, los docentes se enfrentan a una seria reducción de sus jornadas. “El curso que viene la mitad de los docentes quedarán a media jornada”, advierte ANPE. USO cifra ya la pérdida de horas desde la aplicación de la nueva ley en “un 40%”. Y la Consejería de Educación del Principado, critican los sindicatos, lejos de ayudar, ponen más piedras en el camino. “El pasado curso se presentó una demanda en la que se pedía la invalidez del tratamiento horario que marcaba la directriz de la Consejería. El TSJA falló que existía discriminación de esta materia, al dejarla al margen del periodo lectivo obligatorio común a todo el alumnado”, explica Alfredo Mieres, de ANPE. Pero el Principado recurrió ante el Supremo, “manteniendo la discriminación”.

Read the rest of this entry »

Leonor Paqué, víctima de abusos: “Estoy de acuerdo con el Defensor del Pueblo, tienen que pagar el Estado y la Iglesia”

noviembre 12, 2023

Esta escritora y periodista ha grabado el documental ‘Hermana Leonor: 20.000 kilómetros de confesión’, en el que se entrevista con doce personas que sufrieron abusos de sacerdotes siendo niños, igual que ella.

Leonor Paqué / Jaime García-Morato, Público
____________________

Ana María Pascual, Público, 12 de noviembre de 2023

Escuchar a la periodista y escritora Leonor Paqué (Bilbao, 1963) es como asistir a una lección de vida sobre el dolor y la vulnerabilidad de la infancia masacrada por un hombre vestido con sotana al que todo el mundo llamaba, con veneración, padre. Un sacerdote que entraba por la noche en la habitación de las niñas, en el Sanatorio de Santa Marina, en Bilbao, y abusaba sexualmente de aquellas criaturas enfermas.

Pero Leonor Paqué también enseña su sonrisa plena, su contagiosa chispa de esperanza, en medio del sufrimiento que permanece en todos aquellos que fueron víctimas de la pederastia de la Iglesia.

Leonor contó en su libro En sus tibias manos esos abusos y los malos tratos de las monjas que regentaban el sanatorio. Ahora, coincidiendo con la publicación del informe del Defensor del Pueblo sobre la pederastia en la Iglesia, ahonda en este drama aún impune, con el documental Hermana Leonor: 20.000 kilómetros de confesión, en el que se entrevista con doce personas, cada una en una punta del Estado español, que fueron agredidas sexualmente por sacerdotes.

¿Es más fácil entrevistar a víctimas de la pederastia eclesial cuando la periodista es también víctima?

Read the rest of this entry »