Olga Belmonte, filósofa, miembro de la Comisión del Defensor del Pueblo sobre abusos: “El precio de ser libres es que podemos hacer daño”

agosto 12, 2022

Entrevista: Olga Belmonte analiza qué debe esperarse de una sociedad que repara y acompaña a sus víctimas

Olga Belmonte en el barrio de Chamberi en Madrid, el 11 de julio de 2022 / .Jaime Villanueva

Berna González Harbour, El País, 12 de agosto de 2022

Olga Belmonte es uno de los 17 miembros de la Comisión del Defensor del Pueblo sobre los abusos en la Iglesia. Doctora en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas y profesora de la Complutense, ha publicado Víctimas e ilesos (Herder), un ensayo en el que acota lo que podemos entender por víctima moral y el trabajo que debe esperarse de una sociedad para reparar, acompañar y prevenir futuras situaciones evitables. Se aproxima al tema desde un profundo conocimiento de la filosofía y de la ética.

Nos reunimos en una terraza de Chamberí al calor no sólo de la temperatura extrema de Madrid, sino del debate por la Ley de Memoria Democrática y las asignaturas pendientes de la Transición que siguen rezumando hoy.

Pregunta. ¿Todos somos víctimas de algo?

Respuesta. Si hablamos de víctimas como afectados, tal vez todos encontramos alguna razón para serlo: hay violencias estructurales que precarizan la vida y cosas así. Pero es bueno acotar el concepto para no banalizar y que las víctimas en un sentido más sangrante queden diluidas. En mi ensayo me refiero a las víctimas morales, evitables, precisamente para distinguirlas de otras que lo son por cuestiones como una inclemencia de la naturaleza, un volcán. Mi perspectiva es la ética. Y el concepto de víctimas morales me ayuda a pensar cuál es la responsabilidad que tenemos ante esas situaciones, si se pueden evitar. Una víctima moral lo es porque alguien la ha convertido en víctima, la ha victimizado y es ese punto de vista de la ética el que me interesa más.

Read the rest of this entry »

El Supremo da la razón a Andalucía Laica e insta al Ayto. de Sevilla a informar de los bienes inmuebles exentos de IBI de titularidad pública

agosto 12, 2022

El Tribunal Supremo ha instado al Ayuntamiento de Sevilla a que informe a un ciudadano sobre los bienes inmuebles del municipio que están exentos del pago del IBI al primar la Ley General de Transparencia frente a la confidencialidad de los datos tributarios.

Patio de los Naranjos / Fuente

La Vanguardia / Infolibre, 12 de agosto de 2022

El Tribunal Supremo (TS) ha ordenado al Ayuntamiento de Sevilla que facilite “a la mayor brevedad” al Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía un listado con los bienes inmuebles de propiedad pública que estén ubicados en esa ciudad y que estén exentos de pagar el impuesto de bienes inmuebles, conocido como IBI.

Para los magistrados, “nada obsta” a que se facilite a Transparencia la información sobre los inmuebles del Estado, las comunidades autónomas, consistorios locales o de países extranjeros ubicados en Sevilla que “gozan” de ese privilegio y “la causa de dicho beneficio, así como el importe de la exención, en la medida que no constituyen datos protegidos”.

En noviembre de 2020, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Andalucía, a través de su Sala de lo Contencioso-Administrativo, rechazó el recurso presentado por el Consejo andaluz de Transparencia frente a la sentencia del juzgado sevillano que había estimado de forma parcial las alegaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

Read the rest of this entry »

David Paternotte: “El discurso de la ideología de género va más allá de Vox. Hay toda una estrategia internacional que lo respalda” / Entrevista

agosto 12, 2022

Asegura Paternotte que se trata de un movimiento internacional, una “constelación” de diversos actores, entre ellos, asociaciones, partidos y miembros de la Iglesia cuyo objetivo es “frenar lo que se ha conseguido en materia de derechos de las mujeres y LGTBI”

David Patternote / Jochern Brouwer Amsterdam

Marta Borraz, El Diario, (publicado en agosto de 2019), 12 de agosto de 2022

Lo usan los sectores más conservadores, algunos obispos de la Iglesia Católica, Vox o colectivos como HazteOír. El término ‘ideología de género’ ha arreciado con fuerza en los últimos años para hacer referencia al feminismo y a los derechos LGTBI con el objetivo de desacreditarlos. Sin embargo, no es solo una palabra. Se trata de un discurso y una estrategia enarbolada internacionalmente para imponer una agenda política ultraconservadora. Así lo explica el investigador David Paternotte, profesor de Sociología y Estudios de Género en la Universidad Libre de Bruselas (ULB). Autor de varias publicaciones sobre el tema, Patternote lleva años analizando “el entramado internacional” que hay tras esta retórica, que, asegura, “no debemos minusvalorar”.

¿De dónde sale este discurso?

Tiene su origen en el Vaticano, en época de Juan Pablo II y tras las conferencias internacionales de Naciones Unidas en El Cairo sobre población y desarrollo (1994) y Beijing sobre mujeres (1995). En la primera se reconocieron los derechos sexuales y reproductivos y en el 95 se introdujo la palabra género. La Iglesia Católica se había opuesto mucho a estas reuniones, pero perdió, así que comenzó a construir este discurso achacando los avances de las mujeres a una supuesta radicalización. Lo que vienen a decir es que tras el discurso de igualdad y de no discriminación habría una peligrosa conspiración a manos de gente que querría tomar el poder.

Read the rest of this entry »