Lucio Martínez Pereda: “El hambre siempre fue un mecanismo de violencia estructural, el más potente que existe”

agosto 4, 2022

La Iglesia quería dejar claro que no iba a permitir que una organización laica perjudicase su tradicional monopolio de la beneficencia, un potentísimo medio de control social empleado para adoctrinar religiosamente a los trabajadores.

____________

Ángelo Nero, Nueva Revolución, 4 de agosto de 2022

En el prólogo de “El pan y la cruz”, Xosé Luis Méndez Ferrín dice: “en este libro se muestra con exactitud la lucha entre cierta beneficencia laicista, que no llegó a serlo, representada por el Auxilio Social, y las obras de caridad que dispensaron las organizaciones eclesiásticas”. ¿Fue realmente relevante ese conflicto entre la Falange y la Iglesia por disputarse la gestión del hambre de los pobres como instrumento de poder?

Antes de que se constituyese definitivamente el estado franquista en 1939 existieron varios conflictos entre la Iglesia y falange. Estos conflictos, pese a estar producidos por causas distintas, tenían la misma motivación: Iglesia y falange competían por ser instituciones fundamentales en ese Estado Nuevo. La dimensión externa de este conflicto fue escasa y desconocida fuera de los círculos de poder, debido a la censura y vigilancia ejercida sobre los medios. En el caso de Auxilio Social fue una competencia por el control ideológico de la institución y los beneficios derivados de su gestión. La Iglesia quería dejar claro que no iba a permitir que una organización laica perjudicase su tradicional monopolio de la beneficencia, un potentísimo medio de control social empleado para adoctrinar religiosamente a los trabajadores. Finalmente, y antes de 1939, cuando Auxilio ya se había extendido por todo el territorio nacional, logró imponerse la Iglesia y a través de una Asesoría religiosa dirigida por sacerdotes e implantada en todo el estado, consiguió poner el conjunto de prestaciones de Auxilio bajo su tutela y al servicio de la propaganda religiosa.

En la fundación del Auxilio Social tuvieron un destacado protagonismo figuras relevantes de la Falange, como Mercedes Sainz, viuda de Onésimo Redondo, y Javier Martínez de Bedoya, pero los primeros fondos para poner en marcha los comedores sociales fueron suministrados por los nazis. ¿Esto tuvo importancia en el desarrollo del proyecto y en su orientación ideológica?

Mucha importancia: Auxilio Social es una transposición a España del Auxilio de Invierno nazi. Una traslación de estructura organizativa y medios, pero también de objetivos. Recurrieron a sus mismos métodos de financiación, aprendidos en viajes realizados por jonsistas a Alemania. Los cuadros dirigentes de Auxilio fueron enviados a Alemania a recibir formación. Emplearon su misma estructura de organización, gestión y propaganda, y los mismos objetivos: convertir el alivio de la pobreza y el hambre en un mecanismo propagandístico para extender la influencia entre los trabajadores. Los jonsistas primero y la falange después, pensaron que podían repetir el modelo nazi con el mismo resultado en España, hasta que se toparon con la oposición de la Iglesia.

Read the rest of this entry »