Cómo una víctima de pederastia en la Iglesia saca otras a la luz: “Vi el reportaje y pensé: eso es lo que me pasó a mí”

agosto 15, 2022

Quienes denuncian abusos sexuales en el seno del clero se atreven a contar sus historias tras ver el nombre de su agresor, su colegio o su provincia en medios de comunicación

M., una víctima de abusos en la Iglesia, posa delante del colegio de jesuitas en Logroño / Pablo Lasaosa

_________

Paola Nagovitch, El País, 15 de agosto de 2022

M. no recuerda qué día era. Sabe que fue el verano pasado, pero no sabe precisar más allá de eso porque era un día cualquiera. Cuenta que estaba en la biblioteca en la que trabaja, mirando noticias en Facebook, como suele hacer en sus ratos libres. De repente, se topó con un reportaje de este diario sobre abusos sexuales en el seno de la Iglesia (ya no recuerda cuál era). Pinchó en él, lo leyó y de ahí pasó a otro. Y a otro. Y a otro. Empezó a bucear entre los artículos sobre el tema que el periódico había ido publicando desde que comenzó su investigación en 2018. Hasta que llegó a un reportaje sobre un abusador que desconocía si había salido a la luz, pero que inconscientemente estaba buscando: “Lo vi y lo reconocí”, cuenta.

En ese momento llamó a su padre, y él se lo confirmó: era José María Sánchez Nieto, el mismo jesuita que estuvo en la parroquia de San Ignacio de Loyola de Logroño (La Rioja) en 1984. El que abusó de ella cuando tenía 11 años. En ese reportaje, publicado en 2019, EL PAÍS destapaba cómo la cúpula de la Compañía de Jesús encubrió a Sánchez Nieto durante nueve años y lo trasladó, ante las quejas por abusos, por varios centros de España y Centroamérica. Al final del mismo había una nota a pie de página: “Si conoce algún caso de abusos sexuales que no haya visto la luz, escríbanos con su denuncia a abusos@elpais.es”.

Read the rest of this entry »

15 de agosto: la virgen y la bandera. Un festivo nacional bajo sospecha democrática

agosto 15, 2022

Resulta difícil que puede ser considerada bandera nacional una enseña que los vencedores en una guerra civil le imponen a los vencidos

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 15 de agosto de 2022

Los símbolos siguen una trayectoria histórica antes de convertirse en signos de representación de una sociedad, un grupo, o en este caso un estado. El signo puede funcionar como mecanismo de inclusión social, -que no expulsa a nadie de su función identificadora- o actuar como elemento de exclusión social. Este último es el caso de la actual bandera del estado, frecuentemente protestada y rechazada por una parte muy importante de la sociedad española. La bandera vigente representa el poder de una dinastía gobernante, pero no simboliza a la nación en su condición de sujeto fundante de un estado democrático. Hoy toca hablar de esta fractura simbólica entre jefatura del estado y nación y para hacerlo nos remontamos al origen histórico de la bandera del estado español.

Esta bandera- antigua enseña de la flota de guerra del rey- tiene una trayectoria de uso anterior a la etapa histórica que hoy la convierte en bandera de la nación. Para enlazar con su contemporáneo origen vexilológico tenemos que ir hasta el primer verano de la Guerra Civil española. El 15 de agosto de 1936, en el verano más sangriento de la Guerra Civil, el culto de la Virgen de la Asunción y la enseña rojigualda impuesta por los fascistas como bandera nacional, sellaron una relación de mutua potenciación propagandística.

Read the rest of this entry »