La Diócesis de Córdoba, adalid del “cristoneofascismo”

diciembre 7, 2021

Por Sebastián Pérez Gallardo, Coordinador Provincial de IU Córdoba

Sebastián Pérez Gallardo

_____________________________

Sebastián Pérez Gallardo, Cordópolis, 7 de diciembre de 2021

El profesor y teólogo Juan José Tamayo, en su libro “La Internacional del odio”, acuña un nuevo término: “cristoneofascismo”. Con él, señala a los actuales movimientos reaccionarios y neofascistas que se están extendiendo, y que son definidos como “la actual alianza entre las organizaciones políticas y sociales de la extrema derecha, apoyadas por el ultraliberalismo, y los movimientos cristianos integristas, que cuentan con el apoyo de dirigentes eclesiásticos críticos con el Papa Francisco” .

El “cristoneofascismo” es la adaptación al originario proyecto ideológico y político del fascismo y del nazismo de principios del siglo XX, un movimiento político que se extendió por Europa y que no se puede entender sin la implicación fundacional, la legitimidad ideológica y la argumentación teológica de jerarquías, estructuras, grupos y teólogos cristianos, tanto católicos como protestantes. Un ejemplo paradigmático y simbólico es el caso del fascismo español, constituyendo su propia doctrina fascista bajo la denominación de “nacionalcatolicismo” y toda una extensa terminología: “Cruzada”, “Caudillo por la gracia de Dios”, etcétera.

Read the rest of this entry »

Asturias reconoce como BIC 55 elementos muebles de la catedral de Oviedo incluyendo las cruces de Los Ángeles y de La Victoria

diciembre 7, 2021

“Es bueno aumentar la protección, la contrapartida es que te ata más las manos con arreglos urgentes”, Benito Gallego – Deán de la Catedral de Oviedo

Cámara Santa, catedral de Oviedo

____________________________________

7 de diciembre de 2021

Bienes muebles de Interés Cultural

El anteproyecto de reforma de la Ley del Patrimonio Histórico (discutido por la iglesia y las asociaciones memorialistas, por motivos diferentes, evidentemente), está paralizado por el ministro Iceta.

No obstante, la actual Ley del Patrimonio Histórico determina que tras la declaración de Bien de Interés Cultural, distinción máxima que se le otorga a un bien a nivel nacional, este pasa a tener medidas especiales de protección, incluido que: – “Los bienes muebles declarados de interés cultural y los incluidos en el Inventario General que estén en posesión de instituciones eclesiásticas, en cualquiera de sus establecimientos o dependencias, no podrán transmitirse por título oneroso o gratuito ni cederse a particulares ni a entidades mercantiles. Dichos bienes sólo podrán ser enajenados o cedidos al Estado, a entidades de Derecho Público o a otras instituciones eclesiásticas” (Ley de Patrimonio Histórico, 1985 / art. 28).

Read the rest of this entry »

La venta de un Monumento Nacional en Aragón reabre el debate sobre la protección del legado cultural

diciembre 7, 2021

El anteproyecto de reforma de la Ley del Patrimonio Histórico prevé impedir que la Iglesia privatice bienes de interés cultural (BIC), lo que hubiera imposibilitado la transacción mercantil del Monasterio de Casbas.

Fuente foto

_____________________

Aristóteles Moreno, Público, 7 de diciembre de 2021

La venta del Monasterio de Casbas en Aragón, Monumento Nacional desde 1979 y Bien de Interés Cultural, para transformarlo en una hospedería ha vuelto a reactivar el debate sobre el uso y protección del patrimonio histórico, particularmente de los edificios de carácter religioso, tras la polémica de las inmatriculaciones eclesiásticas. La transacción mercantil se produce además apenas seis meses después de que el Ministerio de Cultura hubiera presentado un anteproyecto de modificación de la Ley de Patrimonio Histórico que prevé prohibir el comercio de monumentos BIC. “Dichos bienes solo podrán ser enajenados o cedidos al Estado o a otras instituciones eclesiásticas”, estipula el apartado 4, artículo 19, del anteproyecto, que se encuentra en tramitación, aunque eventualmente paralizado por orden del nuevo ministro de Cultura, Miquel Iceta.

El Monasterio cisterciense de Casbas, fundado en el siglo XII, fue vendido por las monjas en 2007, tres años después de que lo abandonaran, a la Fundación Progea, vinculada a un grupo empresarial del mismo nombre. Los nuevos propietarios, que compraron el Monasterio por 2,7 millones de euros, anunciaron un paquete de proyectos para reactivar el Monumento Nacional, la mayor parte de los cuales no fueron ejecutados. Es el caso de una polémica escuela taller prevista para su rehabilitación que nunca se llegó a poner en marcha. El Grupo Progea entró en proceso de liquidación en 2013 y la Fundación está en concurso de acreedores desde principios de 2020.

Read the rest of this entry »