La ermita de Uxue, otro escándalo

diciembre 25, 2021

F05-Ujue-Ermita-Virgen-Blanca

Ermita de Uxue / Fuente foto

José Mari Esparza, Noticias de Navarra, 25 de diciembre de 2021

Estuve en el juicio(1) del Arzobispado contra el Ayuntamiento de Ujué, reclamándole la ermita de la Blanca, una de las pocas que se había librado de las inmatriculaciones masivas de inicios del milenio. El abogado Juan María Zuza y el historiador Luis Javier Fortún fueron una vez más los defensores del Arzobispado en su impúdico afán de arramplar bienes públicos.

Los argumentos del Ayuntamiento ujuetarro eran simples: la ermita está en terreno comunal, fue construida y mantenida desde la antigüedad por el Ayuntamiento, que siempre guardó la llave de la misma. Abundan acuerdos y facturas en las actas municipales, como las de la gran reconstrucción de 1873.

Los defensores del Arzobispado echaron mano a la confusión catastral que aparece en muchos pueblos; a que las últimas obras las hicieron los vecinos “creyentes” (olvidando que en los auzolanes participan todo tipo de gente) y que el uso era “exclusivo y excluyente” para la celebración de actos religiosos. Dijeron que todas las ermitas de Navarra pertenecían a la Iglesia y mintieron como solo pueden mentir los pecadores que están seguros que no habrá un juicio final para ellos. Precisamente, Uxue está rodeado de ermitas (Olite, Tafalla, San Martín, Garinoain) que quedaron en manos de ayuntamientos diligentes.

Read the rest of this entry »

Católicos en la república: de la aceptación a la Santa Cruzada

diciembre 25, 2021

Al menos al comienzo, buena parte de los católicos acogieron con naturalidad, incluso con esperanza, la llegada de la II República, tras años de corrupción, ‘dictablandas’ y una brutal crisis económica y social

Alcalá Zamora (presidente de la república) conversa con monseñor Tedeschini (izquierda). A la derecha, Portela Valladares (presidente del Gobierno) junto al cardenal Francisco Vidal y Barraquer. Sede de la Nunciatura, 1935

_________________________

Jesús Bastante, El Diario, Religión Digital, 25 de diciembre de 2021

“La República es la forma de gobierno ‘de hecho’ en nuestro país. En consecuencia, nuestro deber es acatarla. (…) Y no le acataremos pasivamente… le acataremos de un modo leal, activo, poniendo cuanto podamos para ayudarle en su cometido”. Con estas palabras saludaba al nuevo régimen el editorial del 15 de abril de 1931 de El Debate. El diario católico, fundado por Ángel Herrera Oria, asumía el resultado electoral, con la consiguiente huida de Alfonso XIII.

Y es que, al menos al comienzo, buena parte de los católicos acogieron con naturalidad, incluso con esperanza, la llegada de la II República, tras años de corrupción, ‘dictablandas’ y una brutal crisis económica y social. Más tarde llegaron decisiones polémicas, como la expulsión de los jesuitas, y algaradas que llevaron a las primeras quemas de iglesias, la revolución de Asturias… y el apoyo decidido del Episcopado (y de Roma) al bando sublevado en el golpe de Estado de julio de 1936. Pero no se puede obviar —algo que se empeñan en hacer historiadores conservadores— que la Iglesia asumió con normalidad el cambio de régimen y que, incluso, muchos católicos se sumaron a la esperanza que surgió el 14 de abril de 1931. 

Read the rest of this entry »