La moralización como nuevo dogmatismo contrario a la laicidad, por Andrés Carmona

diciembre 29, 2021

El objetivo principal del laicismo es la defensa y promoción de la libertad de conciencia establecida en el art. 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Y por su estrecha relación, también de las libertades de pensamiento, de religión, de opinión y expresión (art. 18-19 DUDH) así como del derecho a la igualdad y no discriminación (especialmente por motivos de conciencia) del art. 2 DUDH.

Los amantes

Los amantes, René Magritte, 1928

 

Observatorio del laicismo, 30 de diciembre de 2021

Gonzalo Puente Ojea explicaba el laicismo en contraposición al dogmatismo. La libertad de conciencia se basa en el rechazo a la verdad absoluta (revelada o como sea) y la afirmación de la autonomía, y dignidad de la conciencia en tanto que autónoma, para usar por sí misma la razón en la búsqueda (siempre asintótica y nunca definitiva) de la verdad. De esta forma cualquier conciencia siempre es digna si hace un uso autónomo (que no arbitrario ni falaz) de la razón, independientemente de las conclusiones a las que llegue. Esta idea de libre conciencia se opone a la idea religiosa de ortodoxia o “recta conciencia”: la adecuación de la conciencia a la verdad revelada (al dogma). Para Tomás de Aquino, por ejemplo, la conciencia puede alcanzar la verdad de forma plena con la fe y de forma incompleta con la razón, de ahí que la razón autónoma sea insuficiente y por sí misma pueda conducir a errores si no se conduce o completa con la fe.

El principio de libertad de conciencia derivado del rechazo al dogmatismo conduce a la igualdad entre las conciencias: dado que es imposible establecer una verdad absoluta, diferentes conciencias utilizando legítimamente la razón de forma autónoma pueden llegar a conclusiones distintas. Y entre ellas solo queda el recurso al diálogo en base a razones para lograr acuerdos y consensos (necesariamente provisionales y nunca definitivos, dado que pueden aparecer nuevos argumentos, información o pruebas que modifiquen los establecidos).

Read the rest of this entry »

UNI Laica presenta una queja en la UGR por el desaforado confesionalismo de la rectora y el decano de Farmacia

diciembre 29, 2021

La queja fue presentada ayer por UNI Laica ante la rectora de la Universidad de Granada (Pilar Aranda Martínez), y también ante el decano de la Facultad de Farmacia (Manuel Sánchez Polo) y el defensor de la misma universidad (Antonio Ángel Ruiz Rodríguez)

Foto: el decano de Farmacia en la ofrenda floral a la Virgen de las Angustias (18-9-2021, tomada de la web de la basílica de las Angustias; decano en primera fila, a la izda. de la foto, dcha. del sacerdote)

_____________________________

Tercera Información, 29 de diciembre de 2021

Desde que comenzó el mandato de este decano, en junio de 2021, la confesionalidad que ya era muy notable en la Facultad de Farmacia se ha agravado, y ha arrastrado a la mismísima rectora, Pilar Aranda. En unos meses hemos tenido ofrendas florales a la Virgen de las Angustias (¡en nombre de todos los granadinos!), misas por ésta y por otra Virgen (la Inmaculada), y misa de apertura de curso; con participación en todo ello de estas altas autoridades universitarias. En el caso de la celebración de la Inmaculada, la eucaristía fue convocada por la propia Facultad («otros actos» por la patrona).

Queja de UNI Laica por la participación en actos religiosos de la rectora de la UGR y del decano de la Facultad de Farmacia

Read the rest of this entry »

Un año más contra la pandemia inmatriculadora

diciembre 29, 2021

Un análisis de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro que, como en años anteriores, entregará carbón al Arzobispado ante las puertas de su palacio el jueves 30 a las 17:30 horas.

Carbón para el arzobispo en Pamplona, con el Olentzero, Melchor, Gaspar y Baltasar

_____________________________

Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, Lo que somos, 29 de diciembre de 2021

El 16 de febrero la entonces vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Cavo, presenta el listado de las 34.961 inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica entre 1998 y 2015 en el conjunto del Estado. La difusión de ese listado es un éxito sin paliativos de las organizaciones ciudadanas, que llevamos denunciando desde hace casi 15 años la privatización masiva de fincas e inmuebles en virtud de un privilegio que Franco concedió a la Iglesia católica en 1946. No olvidemos que fue Recuperando quien presentó ante el Congreso en febrero de 2017 la solicitud formal para que la cámara reclamara el listado completo de bienes inmatriculados.

No obstante, el listado es parcial e insuficiente. Parcial porque no incluye los bienes inmatriculados antes de 1998, cuando se modificó el artículo 206 de la Ley Hipotecaria que abría la posibilidad de las inmatriculaciones. Insuficiente porque, al no disponer de las notas simples, en muchos casos es imposible identificar las fincas inscritas y conocer cuántos bienes incluye cada inmatriculación. Sabiendo que las inmatriculaciones realizadas antes de 1998 son más numerosas que las posteriores a esa fecha y que muchas inmatriculaciones contienen varios bienes, podemos afirmar que el número total de bienes inmatriculados podría superar los 100.000.

Read the rest of this entry »