La Iglesia recauda en Valencia 2,1 millones de euros al año en alquileres de inmuebles por los que no paga el IBI

febrero 11, 2020

El Arzobispado asegura que no abona el impuesto con arreglo a lo que establece la Ley de Mecenazgo ya que los alquileres se destinan a los fines sociales de la Iglesia y por tanto no existe un fin lucrativo

El palacio Arzobispal, en Valencia

El palacio Arzobispal, en Valencia

Carlos Navarro Castelló, El Diario.es, 11 de febrero de 2020

La archidiócesis de València recaudó en el año 2017 un total de 2,1 millones de euros en concepto de ingresos por patrimonio y actividades económicas, según las cuentas publicadas por eldiario.es.

Estos ingresos corresponden en su mayoría a alquileres de inmuebles por los que la Iglesia no abona a día de hoy el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). La exención del pago de este impuesto, no solo en València, sino en toda España, viene regulada en la Ley de Mecenazgo (Ley 49/2002) que considera que muchas instituciones, asociaciones o fundaciones, por la labor que desarrollan, son beneficiosas para la sociedad y, por tanto, el Estado las incentiva para que puedan seguir realizando su labor liberándoles del pago del tributo.

Sin embargo, el uso de estos inmuebles exentos del IBI para lucrarse o para realizar actividades económicas que además hacen la competencia a otras entidades que sí que abonan el impuesto choca con la legislación y de hecho, ya ha habido sentencias en este sentido a nivel europeo al considerarse la exención en estos casos una ayuda ilegal.

Precisamente, como informó este diario, este el resquicio legal en el que se basa el Ayuntamiento de València para girar a partir de marzo por primera vez seis recibos del IBI al Arzobispado por importe total de un millón de euros por diferentes locales que tienen alquilados o en los que se desarrolla una actividad económica que genera competencia.

La mayoría de estos recibos se girarán con cargo a las sedes de la Universidad Católica, ubicadas en la calle de Corona, en la calle de Quevedo, entre Guillem de Castro y Paseo de la Pechina y en Jorge Juan. Read the rest of this entry »


‘El patrimonio de la Iglesia: El gran negocio inmobiliario’ / Vídeo

febrero 11, 2020

El programa 360º de EITB2 ha emitido el pasado día 9 un excelente reportaje de investigación sobre las inmatriculaciuones de la iglesia católica que, aunque centrado en Euskadi y Navarra, recoge casi la totalidad de los aspectos más relevantes de ese expolio de bienes públicos llevado a cabo por la iglesia católica gracias a las inmatriculaciones.

Fotograma del documental / Eider Hurtado, presentadora de 360º

EITB2 360º

El patrimonio inmobiliario de la Iglesia es incalculable, pero se estima más que millonario. Además de mediante la compra, las donaciones y las herencias, la institución ha aumentado sus bienes gracias a una polémica herramienta: las inmatriculaciones.

En el reportaje El patrimonio de la Iglesia: El gran negocio inmobiliario ofrecidoeste domingo el programa “360º“, el equipo dirigido por Eider Hurtado ha realizado una investigación en profundidad sobre los bienes que la Iglesia ha puesto a su nombre en municipios vascos y navarros, con la sola firma del obispo y gracias a una ley que Franco aprobó en 1946 y que estuvo vigente hasta 2015.

Se estima que son en torno a 3.000 las propiedades que la Iglesia ha registrado a su nombre en Euskadi. El historiador José Mari Esparza (Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro), es el descubridor de este escándalo; tirando del hilo, ha contabilizado que la Iglesia había registrado a su nombre más de 2.500 bienes en Navarra.

En Gipuzkoa supera las 388 inmatriculaciones, el caso más llamativo se encuentra en Eskoriatza, con 43. De la mano del activista Imanol Zubizarreta recorremos la localidad y descubrimos que el obispado de San Sebastián vendió bosques y fincas, que había hecho suyos mediante la certificación del obispo. Unos beneficios que obtuvo a coste cero. Read the rest of this entry »


IU propone elaborar un inventario en Aller de los inmuebles de todas las confesiones religiosas para cobrar el IBI a edificios no dedicados al culto

febrero 11, 2020

También propone instar al Gobierno de España a “una revisión de los Acuerdos del Reino de España con la Santa Sede”

Resultado de imagen de Ayuntamiento de Aller

C.M. Basteiro, La Nueva España, 11 de febrero de 2020

El grupo de Izquierda Unida de Aller propone la elaboración de un censo de los bienes de la Iglesia en el concejo para cobrar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a los edificios no dedicados al culto. El concejal Pablo Pérez destacó ayer que “la regla básica de un sistema fiscal justo es que toda la ciudadanía, entidades y empresas tienen que contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica”.

Regla que no se cumple si sigue esta salvedad -la de no pagar el IBI por sus bienes- para la Iglesia. El municipio vecino de Lena fue el primero en elaborar un inventario aunque, finalmente, no procedió al cobro del impuesto porque supondría escasos ingresos frente a una larga y densa tramitación que incluía la revisión de un acuerdo entre la Santa Sede y el Gobierno central, firmado a finales de los años setenta.

“Estamos ante un acuerdo heredado entre la Iglesia Católica y el Gobierno, que es claramente discriminatorio y genera situaciones de clara competencia desleal en el ámbito económico”, afirmó Pablo Pérez. Se concreta, añadió el concejal, “en un marco legislativo que imposibilita a los ayuntamientos recaudar el IBI a entes religiosos”. Hay un matiz importante, señala Pérez, que no se está teniendo en cuenta. “Esta exención solo está referida a las finalidades vinculadas al culto o la asistencia social”. Read the rest of this entry »


El lío inmobiliario entre el cura ‘revolucionario’ del Opus y las monjas youtubers

febrero 11, 2020

José Pedro Manglano ha revolucionado la Iglesia y el Opus Dei con su asociación de jóvenes Hakuna. Su expansión le ha llevado a comprar un convento en La Rozas

José Pedro Manglano, líder de la asociación de fieles Hakuna

Dani Domínguez, La Marea, 11 de febrero de 2020

Dentro de la mítica discoteca Joy Eslava, en pleno centro de Madrid, el ambiente es el mismo que en cualquiera de los conciertos que se celebran cada semana. Es 2017, los jóvenes corean las canciones,tocan las palmas al ritmo de la música, graban con el móvil, beben, gritan a los artistas. Sin embargo, en cierto momento, los músicos piden a una persona que suba al escenario. Y ahí aparece él, vestido de negro y ataviado con su alzacuellos blanco. Es el sacerdote José Pedro Manglano, más conocido como ‘Josepe’, el artífice de todo lo que está sucediendo allí.

Manglano, sacerdote del Opus Dei en la parroquia de San Josemaría Escrivá, en el municipio madrileño de Aravaca, es el líder de la asociación de fieles Hakuna, un movimiento apostólico dirigido principalmente a jóvenes. La asociación primero fue un grupo de música religiosa llamado Hakuna Music Group, con un tinte muy actual, que en octubre de 2017 adquirió personalidad jurídica privada y fue reconocida por el arzobispo de Madrid Carlos Osoro. En la actualidad, la banda tiene casi 20.000 oyentes mensuales en Spotify, donde cuenta con tres discos, y un canal de YouTube con más de 8.000 suscriptores.

Pero Hakuna es mucho más que música. Tal y como explican en su web, la asociación imparte charlas y ofrece diferentes escapadas a las que denomina compartiriados –el nombre que dan a los voluntariados–, revolcaderos o God Stops –paradas de fin de semana–. Encuentros mixtos y dirigidos principalmente a jóvenes, lo que ha supuesto una revolución en la Iglesia y, sobre todo, en el Opus Dei. Ellos mismos lo dicen: “Bienvenido a la Revolución”. Read the rest of this entry »