Un sector del Tribunal de Cuentas se alinea con la Iglesia para frenar la auditoría que destapa el descontrol de dinero público

febrero 28, 2020

La oposición a la auditoría preliminar adelantada por infoLibre la lidera Ángel Algarra, exmilitar vinculado a la Asociación Católica de Propagandistas. El informe, que ha suscitado críticas de la cúpula eclesial, queda fuera del orden del día del pleno de este jueves

La presidenta del Tribunal de Cuentas, María José de la Fuente / Europa Press

Ángel Munárriz, InfoLibre, 28 de febrero de 2020

El sector del Tribunal de Cuentas más afín a las tesis episcopales mueve ficha contra las primeras conclusiones de la histórica fiscalización del dinero público y las exenciones fiscales que benefician a la Iglesia católica. Un grupo de consejeros, entre los que figura Ángel Algarra, exmilitar y economista con una trayectoria vinculada a la Asociación Católica de Propagandistas, se han posicionado contra las conclusiones provisionales del informe, que han destapado descontrol y falta de justificación del dinero público y las ventajas fiscales, informan a infoLibre fuentes del organismo de fiscalización.

La presidenta del Tribunal de Cuentas, María José de la Fuente, no ha incluido este informe entre los asuntos a tratar en el pleno mensual de febrero, que reúne a los once consejeros –incluida la presidenta– y al fiscal jefe de la institución. Dicho pleno está programado para este jueves. El Tribunal de Cuentas señala que el “anteproyecto” todavía no ha pasado ni siquiera por la sección de fiscalización, requisito imprescindible para su paso por el pleno.

Otras fuentes del organismo fiscalizador vinculan este retraso con los desacuerdos en torno a las conclusiones y recomendaciones del informe preliminar, adelantadas por este periódico el pasado 31 de enero [ver aquí y aquí]. Está por ver si el texto que finalmente se apruebe queda diluido en comparación con el provisional, que ha encendido todas las alarmas en la cúpula de la Iglesia. Antes de la publicación de las informaciones por parte de este periódico, el Tribunal de Cuentas mantenía viva la posibilidad de una aprobación del informe en el pleno de febrero. Ahora, una vez evidenciadas las discrepancias en el seno del organismo, dicha aprobación se deja, si no hay nuevos retrasos, para el siguiente pleno, que se celebrará previsiblemente en la última semana de marzo.

Read the rest of this entry »

Kant y la eutanasia

febrero 28, 2020

Este debate sirve para desentrañar las bases político-filosóficas de la actual sociedad

Resultado de imagen de kant

José Martí, El Periódico Mediterráneo, 28 de febrero de 2020

El debate actual sobre la eutanasia supone una ocasión inmejorable para desentrañar las bases político-filosóficas de la sociedad en la que vivimos y para ello, una vez más, nos puede ayudar el gran Inmanuel Kant. Su diferenciación entre moralidad y legalidad es fundamental para aclarar este tema.

La Ilustración con Kant a la cabeza, posibilita la constitución de sociedades abiertas, liberales, procedimentales y modernas que se constituyen como claramente diferenciadas respecto a las sociedades cerradas, tradicionales, sustantivas y premodernas. Su diferencia esencial está en que las sociedades cerradas construyen la legalidad única y exclusivamente sobre un moralidad determinada, generalmente sustanciada en una religión, pero podría ser cualquier otra ideología o, en definitiva, sobre una concepción del bien o de la vida buena. Moralidad y legalidad se identifican. Hay un ajuste perfecto entre lo que es bueno y lo que es legal. No hay problemas de identidad, ni de integración normativa. Todo esta claro y definido. El pecador es también delincuente. Y el que tiene otra religión u otra concepción de la vida buena queda excluido del espacio público.

Pero viene la modernidad y las cosas cambian. Dentro de la legalidad caben distintas concepciones del bien y la sustancialidad moral de una religión o una ideología ha de compartir el espacio público político con otras visiones dentro del territorio común de la legalidad y la ciudadanía. Moralidad y legalidad no coinciden, no se ajustan y ese desajuste supone todo un reto para el ser humano moderno, que desde su autonomía y libertad habrá de construir su propia vida. Son sociedades libres pero con problemas de identidad e integración. En esas estamos y muchos filósofos han escrito sobre esa esencial grandeza y vulnerabilidad del sujeto moderno. Read the rest of this entry »