Así es la ley de eutanasia que empezará a tramitarse en el Congreso

febrero 12, 2020

El Congreso ha respaldado la toma en consideración de la Proposición de Ley Órganica para regular la eutanasia, una iniciativa socialista con la que se quiere dar respuesta a una demanda social para regular este nuevo derecho, sobre la base de los principios constitucionales de libertad de las personas, de respeto a su integridad física y moral, de su intimidad y dignidad.

La diputada y exministra de Sanidad Luisa Carcedo ha defendido esta iniciativa del PSOE, cuya tramitación arranca con su toma en consideración hoy. Carcedo ha pedido el apoyo de la Cámara a esta iniciativa subrayando que la sociedad “respalda mayoritariamente esta regulación y los responsables públicos debemos estar a la altura”, por “respeto a la dignidad humana, por consideración y también por compasión, por ponernos en el lugar del otro”.

La toma en consideración ha sido apoyada por una amplia mayoría del Congreso: 201 votos a favor, 140 en contra y dos abstenciones (el diputado de Teruel Existe Tomás Guitarte y el de ERC Joan Capdevila), sólo PP y Vox han votado en contra.

Foto Ricardo Rubio / Europa Press

Público, 12 de febrero de 2020

La primera gran mayoría parlamentaria de la legislatura ha permitido que el Congreso tramite la propuesta de ley de eutanasia, que tiene como objetivo dar una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista a una demanda social. La norma pretende regular el derecho de las personas que cumplan las condiciones exigidas a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir.

El texto registrado por el PSOE recoge el significado etimológico de eutanasia, “buena muerte”, y lo define como el acto deliberado de dar fin a la vida de una persona, producido por voluntad expresa de la propia persona y con el objeto de evitar un sufrimiento. Además, la norma pauta en qué términos se podrá aplicar.

¿Quién la puede solicitar?

Read the rest of this entry »


Iglesias evangélicas, franquicias de fe neoliberal

febrero 12, 2020

Llegadas desde los EE UU en los años 70 del siglo pasado, el avance de las iglesias neopentecostales —también llamadas evangélicas— en América Latina en las últimas décadas parece imparable.

Pentecostales

Pentecostales / Sancho R. Romales

Alberto Azcárate, El Salto, 12 de febrero de 2020

El actual presidente de El Salvador, Nayib Bukele, político oriundo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), acaba de protagonizar un autogolpe cívico-militar y lo ha hecho con la fe del converso. Después ingresar en el parlamento rodeado de policías y militares, se sentó en la silla presidencial y ordenó el inicio de la sesión “amparado por un derecho divino”, según propias palabras. A renglón seguido se entregó a una oración, después de lo cual abandonó la sala para salir el encuentro de cientos de seguidores que lo vitoreaban en el exterior del recinto. El mandatario ha venido contando con el apoyo explícito de las iglesias evangélicas salvadoreñas.

Asimismo, en las recientes elecciones presidenciales peruanas el Frente Popular Agrícola del Perú (FREPAP), brazo político de la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU) saltó al plano institucional consagrándose como la segunda sigla más votada. Poco antes, durante el golpe militar en Bolivia, la presidenta de facto —Jeanine Añez— asumió el cargo biblia en mano con una explícita declaración de fe: “Dios ha permitido que la Biblia vuelva a entrar a Palacio. Que Él nos bendiga”, proclamó. Mientras, un coronel del ejército boliviano —entre vítores— afirmaba en un vídeo “reivindico y consagro a las fuerzas armadas de Bolivia para Jesucristo”. El hecho de que, desde su Constitución de 2009, Bolivia se asuma como un estado laico, amplifica la gravedad del gesto destituyente de ambos.

La concatenación de estos episodios señala –en la esfera religiosa- una creciente influencia de las iglesias neopentecostales y el paralelo eclipse del catolicismo y, en el plano político y cultural, la cada vez más firme implantación de aquellas. Lo analiza detalladamente el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) en su informe “Iglesias evangélicas y el poder conservador en Latinoamérica”. Estas expresiones hacen gala de un discurso conservador y ultraderechista, de corte autoritario. Y se posicionan como alternativa antagónica a los movimientos populares en favor de la (re)conquista de derechos sociales y políticos perdidos y otros por conseguir en favor de sectores de reciente visibilidad, como el feminismo, el movimiento LGTBI, minorías racializadas, y excluidos en general. Read the rest of this entry »


Asturias: La parroquia de Piedras Blancas lleva dos años sin celebrar ninguna boda

febrero 12, 2020

Los matrimonios civiles ya suponen el 83,1% del total de compromisos oficiados en el concejo frente al 35,7% que suponían en el año 2000

52873060--624x313


Giovanna F. Bermúdez,
El Comercio , 12 de febrero de 2020

Las bodas canónicas han sufrido un desplome en las iglesias de Castrillón durante la última década, especialmente en la parroquia de Piedras Blancas, donde en los últimos dos años no se ha celebrado ningún matrimonio, según los datos del Registro Civil del concejo.

La tendencia a la baja es común en todas las iglesias del municipio, que el pasado año registraron un total de diez matrimonios y donde varias parroquias mantienen su cuenta de bodas a cero incluso desde 2017. En el caso de la capital de Castrillón el dato es llamativo porque, además de ser la localidad con mayor población, históricamente siempre ha sido la segunda parroquia en número de bodas, solo superada por la iglesia de Salinas, que aunque también ha perdido celebraciones se mantuvo el año pasado a la cabeza de la lista con seis bodas. Read the rest of this entry »