Seguimos con la cruz (del IRPF) a cuestas

febrero 22, 2020

Enrique Ruiz del Rosal, Laicismo.org, 22 de febrreo de 2020

Un año más nos encontramos puntualmente con la campaña propagandística de la Iglesia católica (Ic, en adelante) ante el reiterado intento por mantener la atención mediática de l@s ciudadan@s (en abril será la campaña “Por tantos” y en junio la Memoria de actividades), en relación con la declaración de voluntad de l@s declarantes del IRPF de 2018 (declarado en 2019), para que el Estado (tod@s l@s contribuyentes) subvencione sus actividades de culto y clero (véase la web de Europa Laica y la página Laicismo.org).

1.- Sigue causando estupor y vergüenza que no se hagan públicas previamente por la Agencia Tributaria las escasas cifras que sí obran en poder de la Corporación católica: es a la Administración Pública, puesto que de dinero público se trata, a la que correspondería ofrecer dicha información, dado que la  Ic es beneficiaria de esta cuantiosa subvención pública: 284,4 M € . ¿Por qué esta información no es de conocimiento público con anterioridad? ¿A qué obedece este privilegio?

2.- Es indudable que la subvención que recibe la Ic por este concepto, sale de los Presupuestos Generales del Estado, como no podría ser de otra forma.  Así lo reconoce el propio Tribunal de Cuentas en su informe provisional sobre las ayudas recibidas por la Iglesia. Si como dice la propaganda episcopal, el contribuyente que marca la “X” ni tiene que pagar más ni se le devuelve menos ¿de dónde otro sitio puede salir que no sea de los Presupuestos del Estado, es decir del bolsillo de todos los ciudadanos? Los impuestos “no pertenecen” al ciudadano, sino al Estado, para proporcionar (supuestamente) servicios de interés general. Por tanto, en realidad, todo es gasto presupuestario. Cuestión distinta es que el Estado no lo consigne en su presupuesto por una argucia de “ingeniería presupuestaria”. ¿Por qué se oculta dicha subvención en los Presupuestos Generales del Estado? Read the rest of this entry »


El arzobispo de Oviedo insiste: a los cristianos se le puede arrinconar como en una “reserva india”

febrero 22, 2020

Sanz Montes había pedido a la Virgen de Covadonga que salvara España tras el nuevo Gobierno. Ahora critica a los que desean que la fe sea algo privado

 

Jesús Sanz Montes con un grupo de laicos.

Jesús Sanz Montes con un grupo de laicos.

Religión Confidencial, 22 de febrero de 2020

Mons. Jesús Sanz Montes, que el pasado mes de enero cumplió diez años como arzobispo de Oviedo, no ha cesado en los últimos meses y más desde que se formó nuevo gobierno entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, en alertar sobre algunas situaciones que pueden ir contra as libertades, en concreto contra la libertad de conciencia, educación y religión.

El pasado mes de enero publicaba un tuit alertando de “la incertidumbre que dibuja hoy el horizonte.” y pidiendo a la Santina “sálvanos y salva España”; posteriormente publicaba una carta titulada “Las mentiras mandamases”  donde denunciaba a aquella política basada en la mentira y en la trampa”. Y ahora, en su última carta semanal, anima a los católicos a “sacar la fe a la plaza pública” y denuncia a aquellos que quieren arrinconar la fe a la sacristía. 

En su carta reflexiona sobre los vaivenes de las plazas públicas, y llama la atención a aquellos cristianos que se empeñan en vivir “sólo en el templo, de puertas adentro, una fe y una religiosidad demasiado ensimismada en su castillo interior. El templo es el tiempo. No porque estén de más nuestras iglesias, sino porque no se puede reducir al recinto de una iglesia lo que un cristiano puede y debe vivir”.

Épocas de persecución religiosa 

Tras esta llamada de atención, alerta sobre esta “tentación que hoy toma carta de ciudadanía arrinconando la fe en las sacristías”. Y ante esta tentación, el arzobispo de Oviedo aclama: “Debemos sacar la fe a la plaza pública, y nuestra condición creyente ponerla al sol de la vida, para que le dé el aire y ese aire sople vientos benévolos que acerquen la brisa de Dios”. Read the rest of this entry »


Cientos de ayuntamientos podrán cobrar el IBI a la Iglesia en actividades lucrativas

febrero 22, 2020

Expertos sostienen que la jerarquía episcopal tiene muy difícil seguir negándose al pago después de la sentencia europea de 2017 sobre el ICIO y la voluntad cada vez más firme del Gobierno.

Salamanca será una de las ciudades beneficiadas por esta circunstancia. / Pixabay

Salamanca será una de las ciudades beneficiadas por esta circunstancia. / Pixabay

A. Moreno, Público, 22 de febrero de 2020

Cientos de ayuntamientos podrían girar con éxito sus recibos del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a la Iglesia católica para sus actividades sujetas a rendimiento económico. Así lo estiman expertos en la materia, que se amparan en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2017 que resolvió en favor del Ayuntamiento de Getafe su litigio con las Escuelas Pías para el cobro de poco más de 26.000 euros del Impuesto de Obras, Instalaciones y Construcciones (ICIO).

El fallo del máximo órgano jurisdiccional comunitario no dejó lugar a dudas: la Iglesia católica está obligada a pagar tributos en actividades que comporten rendimiento económico y su exención es considerada una ayuda de Estado expresamente prohibida por el Tratado de la UE. La sentencia permitiría una interpretación extensiva al resto de impuestos en situaciones análogas, según argumentan los especialistas consultados.

El número de ayuntamientos que podrían beneficiarse del cobro del IBI sería muy elevado y, aunque la cuantía global es difícil todavía de calcular, se cifraría en varias decenas largas de millones de euros en todo el territorio nacional. Muchos consistorios han revisado estos últimos años el listado de fincas que no pagan el IBI por razones de distinta índole y han evaluado ya las cantidades dispensadas a la Iglesia católica, propietaria de un enorme patrimonio inmobiliario en todo el país. Las cifras varían en función de la ciudad y la comunidad autónoma.

Un informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía de 2013, por ejemplo, reveló que las capitales de provincia andaluzas dejaban de ingresar 6,6 millones de euros por 2.159 inmuebles de la Iglesia. Zaragoza, por su parte, fijó en 2,6 millones el dinero que el Ayuntamiento dejó de percibir por las 584 propiedades eclesiásticas, mientras que Salamanca lo estableció en 923.000 euros, Alicante en 942.000, Jaén en 327.000 o Ronda en 45.000. Los gobiernos locales que han iniciado procedimientos en esta dirección han sido numerosos, aunque la mayoría no han dado el paso de girar los recibos y rechazar las exenciones eclesiásticas para supuestos de actividad lucrativa. Read the rest of this entry »


Podemos-Equo denuncia que Emulsa limpia jardines privados de iglesias en Gijón

febrero 22, 2020

El grupo, tras tener conocimiento de que trabajadores de Emulsa realizaron labores de jardinería en la parroquia de Laviada, pide que se retire el acuerdo de 1983 que lo permite

La fotografía aportada por el grupo municipal de Podemos-Equo con trabajadores realizando las labores de jardinería de la iglesia de la Resurrección, en Laviada

La fotografía aportada por el grupo municipal de Podemos-Equo con trabajadores realizando las labores de jardinería de la iglesia de la Resurrección, en Laviada / Podemos-Equo

Fuentes: La Voz de Asturias / La Nueva España, 22 de febrero de 2020

El grupo municipal de Podemos-Equo en el Ayuntamiento de Gijón ha pedido este viernes que los empleados de la Empresa Municipal de Servicios del Medio Ambiente Urbano (Emulsa) dejen de realizar trabajos en fincas de propiedades privadas. En concreto, se realiza esta petición tras conocer que trabajadores de Emulsa han realizado labores de jardinería en la finca cerrada de la parroquia de la Resurrección, en el barrio de Laviada.

Podemos-Equo denunció ayer que “de forma habitual” se vienen realizando trabajos de jardinería en fincas privadas. “Creemos en la separación del Estado y de la Iglesia, y ese camino pasa por acabar con los privilegios que venían disfrutando como la exención de impuestos o el cuidado por parte del Ayuntamiento, en este caso, de una propiedad que no es pública y sin acceso a la ciudadanía para su uso y disfrute”, criticó la concejal Laura Tuero. Desde la formación morada aseguran que “no es un caso aislado, según nos confirman desde el gobierno local”. “Realizar labores de jardinería en la finca de la parroquia no es la labor de los trabajadores de Emulsa; es el mismo caso que si los empleados públicos actuaran en el jardín de una casa familiar”, reprochó Tuero.

Esta “situación irregular”, sostiene la edil podemista, se remonta a 1983 tras un acuerdo de Junta de Gobierno, según les informaron ayer en Comisión. Es por ello que ahora, desde el grupo municipal de Podemos-Equo solicitan “que se retire ese acuerdo, que no tiene sentido, y que se proporcione información de todos aquellos trabajos de Emulsa en propiedades privadas para comprobar que, efectivamente, se dejan de hacer”, requirió la concejala. Read the rest of this entry »