El Grupo de la Izquierda Confederal junto a organizaciones sociales, como Europa Laica, presentarán el jueves 25 en el Senado una moción reclamando la derogación del delito de blasfemia (art.525 CP)

febrero 24, 2020
unnamed

Salón de los Pasos Perdidos

Fuente: Europa Laica, 24 de febrero de 2020

Si bien el delito de blasfemia como tal desapareció de nuestro Código Penal a partir de 1988, persiste camuflado en la tipificación de ofensas a los sentimientos religiosos, lo que conlleva que los juzgados de instrucción admitan querellas por hechos fundamentados en ofensas a los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa.

La presentación de esta moción instando al Gobierno a impulsar los trámites y el procedimiento para la derogación del artículo 525 del Código Penal**, consensuada con las organizaciones políticas y sociales, tendrá lugar mañana en una rueda de prensa en el Salón de los Pasos Perdidos del Senado. A la misma asistirán representantes del Grupo de la Izquierda Confederal en el Senado, así como Antonio Gómez Movellán, presidente de Europa Laica, el filósofo Javier Sadaba, representantes de la Asociación ProDerechos Humanos de España y de la Fundación Ferrer y Guardia.


**artículo 525 del Código Penal:

1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.

2. En las mismas penas incurrirán los que hagan públicamente escarnio, de palabra o por escrito, de quienes no profesan religión o creencia alguna.


Texto de la moción

 

Read the rest of this entry »


Los obispos disfrutan de un superávit millonario por el IRPF sin temor al Tribunal de Cuentas

febrero 24, 2020

La Conferencia Episcopal ha creado un fondo de reserva de más de 70 millones de euros.

obispos IRPF

El vicesecretario de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal, Fernando Giménez Barriocanal, a la izquierda / Foto: Conferencia Episcopal

Javier Otero, Moncloa, 24 de febrero de 2020

Los obispos van a recibir 18 millones de euros más de lo que esperaban por la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Este superávit se dedica a engrosar un fondo de reserva que ahora ha sido puesto en cuestión por el Tribunal de Cuentas. Sin embargo, según ha sabido MONCLOA.COM de fuentes episcopales, los obispos no temen perder estos fondos, ya que, si es necesario, justificarán de otra manera el destino final que se les da.

Este superávit se produce cuando la Iglesia católica ha conseguido una recaudación récord por la equis destinada a sus fines en el IRPF. Los datos definitivos del último ejercicio que se conocen, los de la campaña de la renta de 2019, correspondientes a la declaración del ejercicio de 2018, arrojan una recaudación de 284 millones de euros, 16,6 millones más que en el ejercicio anterior. Estos datos se producen cuando el Gobierno ha anunciado que quiere analizar cambios en el sistema fiscal de la Iglesia católica en España.

Los obispos habían elaborado unos presupuestos con una previsión de ingresos por IRPF de 266 millones de euros. Por esta razón, los 284 millones de euros que finalmente han recaudado les suponen un colchón que puede engrosar el fondo de reserva que crearon hace años para hacer frente a aquellos años en que pudieran incurrir en déficits. Este fondo de reserva superaba ya antes de conocerse estas últimas cifras los setenta millones de euros.

El problema es que el informe preliminar del Tribunal de Cuentas, que ha fiscalizado por primera vez el destino de estos fondos que provienen de los ingresos del Estado, pone en duda que parte del dinero pueda ir a parar a esta hucha de los obispos. Por el contrario, en el episcopado consideran que el dinero del IRPF que reciben no es una subvención finalista, por lo que no tienen que justificar que el dinero se haya gastado efectivamente. Read the rest of this entry »


A petición de Unidas Podemos, Europa examinará la financiación de la televisión de los obispos (13TV)

febrero 24, 2020

Unidas Podemos ve indicios de ilegalidad en la asignación de recursos. Han solicitado a la Comisión Europea que establezca si es ilegal que la Conferencia Episcopal financie su televisión con el IRPF

Resultado de imagen de Conferencia episcopal

Conferencia Episcopal / EFE

Nueva Tribuna.es, / Religión Digital24 de febrero de 2020

En una pregunta parlamentaria, los eurodiputados de la coalición solicitan que se analice si la Conferencia Episcopal Española estaría cometiendo una ilegalidad al transferir millones de euros a la cadena de televisión Trece (13TV) con el superávit de lo que ingresa gracias a la casilla de la Iglesia en la declaración del IRPF.

Recuerdan que el Tribunal de Cuentas ha fiscalizado por primera vez en la historia los movimientos financieros de la Iglesia Católica en un informe preliminar que señala que la transferencia de 20 millones a 13TV entre 2016 y 2017 podría chocar con las normas comunitarias de competencia y que la Conferencia Episcopal estaría vulnerando el artículo 107 del Tratado de la UE.

El trasvase de dinero a la televisión de los obispos podría chocar con las normas comunitarias de la competencia

Los europarlamentarios María Eugenia Rodríguez Palop, Sira Rego, Ernest Urtasun, Idoia Villanueva, Miguel Urbán y Manu Pineda, explican al Ejecutivo comunitario que las transferencias a 13TV -9 millones de euros en 2016 y 11 millones de euros en 2017- llamaron especialmente la atención del Tribunal de Cuentas, que ha recomendado al Gobierno de España analizar más detalladamente el uso de estos fondos porque puede estar vulnerando el artículo 107 del Tratado Fundacional de la Unión Europea y considerarse ayudas ilegales.

Read the rest of this entry »