El Tribunal de Cuentas cuestiona que la Iglesia pueda financiar a TRECE y seguir recibiendo dinero del IRPF

febrero 9, 2020

“El destino de eventuales superávits en la liquidación de asignación tributaria debería ser objeto de acuerdo entre la Iglesia y el Gobierno”, recomienda el informe presentado, que denuncia cómo “la existencia de superávit no está prevista” en los Acuerdos Iglesia-Estado

El Tribunal de Cuentas cuestiona que la Iglesia pueda financiar a TRECE y seguir recibiendo dinero del IRPF

Jesús Bastante, Religión digital, 9 de febrero de 2020

La Iglesia no sólo no informa convenientemente del destino de sus fondos, sino que utiliza parte del superávit recibido a través del IRPF a financiar “una sociedad mercantil”, como TRECE, a la que cedió en los últimos dos años 20 millones de euros procedentes de la casilla de la Renta. Esta es una de las conclusiones del informe preliminar del Tribunal de Cuentas sobre la fiscalidad de la Iglesia, solicitado por el Gobierno y que parece configurarse como uno de los ejes del futuro de las relaciones Iglesia-Estado en España.

De hecho, el borrador pone en cuestión la legalidad del uso que la Conferencia Episcopal hace del dinero recibido a través del IRPF, en especial del superávit (19,3 y 15,9 millones en los dos últimos ejercicios) que dedicó, según confiesa la memoria episcopal, 20 millones a “aportación de fondos propios a 13TV” (hoy TRECE), la televisión propiedad de la Conferencia Episcopal.

El dinero de la Renta está pensado para sostener la actividad de la Iglesia, no para alimentar sus negocios Read the rest of this entry »


Iglesia y Estado: ¿cuánto dinero público se embolsa la Iglesia por la educación?

febrero 9, 2020

La educación católica recibe anualmente 4.866 millones de euros de dinero público y la tendencia va en aumento. Cada vez se refuerza más el sistema concertado, en detrimento del sistema público. ¿Por qué el Estado tiene que financiar los centros católicos privados?

Clara Mallo, IzquierdaDiario.es,  9 de febrero de 2020

Los privilegios de la Iglesia: la no separación de la Iglesia y el Estado

A pesar de que formalmente el Estado español es un estado aconfesional, los acuerdos firmados con el Vaticano en 1979 aseguraron la unión real de la Iglesia católica con el Estado y sus áreas de influencia. Un aspecto más de la herencia del franquismo como la Corona, la Judicatura o la “sagrada” unión nacional. Sin embargo, en este caso y en el marco de un nuevo régimen interesado en la integración internacional, se trataba de dar una imagen de aconfesionalidad en el marco constitucional. Y decimos Estado (solo) formalmente aconfesional porque después de constitucionalizar que “ninguna confesión tendrá carácter estatal” se apresuró a firmar un pacto de Estado con el Vaticano.

Como explica Ángel Munárriz en su libro Iglesia S.A. (Akal, 2019) “Los textos del 79 son un fascinante producto jurídico-político que acomoda un ancestral pacto cívico-religioso al marco institucional naciente de un sistema parlamentario.”

Y es que se trataba de cambiar las apariencias para que, en el fondo, poco cambiase. El nuevo Régimen del 78 no se encontró incomodo con la idea de integrar a esta institución, los acuerdos con el Vaticano fueron firmados el 3 de enero de 1979, menos de un mes después de la aprobación de la Constitución. Y la Iglesia tampoco parecía sentirse “fuera de lugar” en el nuevo marco constitucional. Su pragmatismo histórico le ayudó a cambiar rápido a la sotana constitucionalista. El marco de la nueva Constitución le permitía mantener lo esencial de sus privilegios, fundamentalmente dos de ellos: su influencia en las aulas y la financiación pública.

La Iglesia en las aulas Read the rest of this entry »