Temas como las últimas palabras del obispo de Córdoba sobre la Mezquita y el juicio a la medalla a la Virgen del Rosario en Paradigma Radio / 27 O

octubre 28, 2018

Foto, Paradigma Radio

Fuente: Paradigma Radio, 28 de octubre de 2018

Muchos fueron los temas que en la mañana del sábado 27 de octubre, en el que es su octavo programa de la tercera temporada, se debatieron en el programa que conducen Álex Castellanos e Inés Fontiveros, Paradigma Radio.

De entre ellos recogemos dos: las últimas palabras sobre la Mezquita pronunciadas por el obispo de Córdoba y el jucio en Cádiz por la entrega de la medalla a la Virgen del Rosario.

Audios

Read the rest of this entry »


Las cuentas de la iglesia católica (Vídeo)

octubre 28, 2018

El pasado día 23 de octubre, En el punto de mira, (Cuatro televisión) dedicó uno de los dos reportajes del programa a las “cuentas de la iglesia”, especialmente a las propiedades inmatriculadas por la iglesia católica, pero sin olvidarse del patrimonio inmobiliario de casas, edificios o garajes por las que cobra alquiler, naturalmente a precio de mercado y sin pagar IBI, o de los casos de desahucio de inquilinos que la iglesia católica lleva a cabo.

El programa contó con las intervenciones, entre otras, de Asunción Villverde, Antonio Manuel Rodríguez y Andrés Valentín, portavoces de la Coordinadora Estatal Recuperando (en la que se integra el Grupo Inmatriculaciones Asturias del que forma parte Asturias Laica)

Vídeo

Read the rest of this entry »


Las universidades públicas ofertan a sus estudiantes de magisterio clases de doctrina católica impartidas por sacerdotes

octubre 28, 2018

Un acuerdo del consejo de ministros del año 2007, cuando Zapatero era presidente, dio carta de naturaleza al pacto de 1979 del Estado con El Vaticano que habilita como “voluntaria” la enseñanza de la doctrina católica en la enseñanza de magisterio y permite a la Iglesia colocar a párrocos como profesores universitarios

Edificio del Rectorado de la Universidad de Sevilla, en la antigua Fábrica de Tabacos. JESÚS MORÓN

Raúl Bocanegra, Público, 28 de octubre de 2018

Al menos 32 universidades públicas españolas ofertan asignaturas de doctrina católica a sus estudiantes del grado de educación primaria, o bien como materias optativas o bien como suplemento al título, según ha podido comprobar Público tras rastrear los planes de estudio de la carrera de magisterio en todas las universidades públicas del país, que son 50 (de ellas, siete no ofrecen el grado, otras ocho no dan información suficiente sobre las materias optativas, y de las 35 restantes, solo tres dejan fuera la enseñanza de la fe católica). Las clases las imparten en numerosos casos sacerdotes y párrocos seleccionados por el obispado y arzobispado correspondiente, a quienes las respectivas universidades contratan -y les pagan su salario-.

Dos acuerdos, uno entre el Estado y El Vaticano de 3 de enero de 1979 y otro posterior del consejo de ministros de 14 de diciembre de 2007, cuando José Luis Rodríguez Zapatero era presidente del Gobierno y Mercedes Cabrera ministra de Educación y Ciencia, permiten que la religión -la teología católica- ocupe así un espacio en un lugar destinado a la “creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, la técnica y la cultura”, a la “preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos y para la creación artística”, y a “la difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de vida, y del desarrollo económico”, según recoge la Ley Orgánica de Universidades.

El acuerdo de 1979, firmado por Marcelino Oreja, ministro de Asuntos Exteriores del presidente Adolfo Suárez, y por Giovanni Villot, secretario de Estado del papa Juan Pablo II establecía que “la enseñanza de la doctrina católica y su pedagogía en las escuelas universitarias de formación del profesorado, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales, tendrá carácter voluntario para los alumnos. Los profesores de las mismas serán designados por la autoridad académica [de entre aquellas que el Ordinario diocesano proponga para ejercer esta enseñanza…] y formarán también parte de los respectivos claustros”. Read the rest of this entry »


Las víctimas rompen el silencio de la iglesia: “El arzobispo de Oviedo me dijo que era mi palabra contra la suya”

octubre 28, 2018

Fuente: El País, 28 de octubre de 2018

El País recoge hoy una serie de testimonios de víctimas de abusos sexuales a manos de sacerdotes en parroquias y colegios religiosos en distintas épocas —desde la década de los años cuarenta hasta los últimos años— y que hasta ahora permanecían ocultos (“Las víctimas rompen el silencio de la iglesia”).

La Iglesia española silenció durante décadas los casos de pederastia que conoció o instruyó en sus tribunales eclesiásticos. El Centro Nacional de Documentación Judicial (Cendoj) tiene registrados en los últimos 30 años apenas 33 casos juzgados en los tribunales civiles que afectan a 80 menores víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes.

El periódico ofrece cinco de esas historias como ejemplo de un problema ocultado por la cúpula eclesiástica, entre ellos el de V.C., una víctima asturiana que denunció, sin éxito, los abusos al arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes

“El arzobispo de Oviedo me dijo que era mi palabra contra la suya”

Una víctima de abusos sexuales por un sacerdote relata la pasividad de la Iglesia cuando denunció su caso

V. C., una víctima asturiana de 36 años, calló hasta 2015, cuando al fin se sintió preparada para denunciar al sacerdote que había abusado sexualmente de ella desde los seis hasta los 13 años en Villaviciosa (Asturias). De su puño y letra escribió una carta al arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, donde le narraba los hechos y las terribles secuelas que le habían provocado. Cuando se reunió con él en la diócesis asturiana, Sanz, con la misiva en la mano, le comentó que no se podía hacer nada. “Me dijo que era mi palabra contra la suya, que le habían apartado unos años antes de mi denuncia por otros asuntos y que estaba bajo vigilancia”, relata ella. El obispo no la “invitó” a que lo denunciase ante la justicia, como marca desde 2010 el protocolo contra los abusos de la Conferencia Episcopal Española, y tampoco abrió un proceso eclesiástico contra dicho sacerdote. Read the rest of this entry »