Sobre qué es la laicidad

octubre 23, 2018

Por Luis Fernández González, presidente de Asturias Laica

Luis Fernández González

En una primera aproximación puede resultar atractiva la propuesta de Taylor y Maclure de definir la laicidad (“Laicidad y libertad de conciencia”.- C. Taylor y J. Maclure) como una modalidad de gobierno, destinada a permitir que los Estados respeten “por igual a individuos que tienen visiones del mundo y esquemas de valores diferentes”. Para ellos la laicidad “descansa en dos grandes principios morales, el de la igualdad de trato y el de la libertad de conciencia, así como en dos procedimientos que permiten la ejecución de estos principios, a saber, la separación entre las iglesias y el Estado y la neutralidad del Estado respecto a todas las religiones. Los procedimientos de la laicidad no son tan sólo medios contingentes que nos podemos ahorrar. Por el contrario, son disposiciones institucionales indispensables”.

(Esta propuesta estructura lo que ha dado en llamarse “laicidad abierta” o “laicidad liberal y pluralista”, que intenta dar un estatuto de equivalencia a todas las estructuras ideológicas de las conciencias, en oposición a la calificada por ellos como “laicidad rígida” o “laicidad republicana de Estado” -al asociarla al modelo originariamente francés- a la que acusan de pretender igualar en una “falsa neutralidad” a toda la ciudadanía.)

Es obvio que los procedimientos planteados por Taylor y Maclure son asumibles por muchas otras formas de entender la laicidad ya que constituyen un mecanismo imprescindible para romper una de las más fuertes coacciones que se ha ejercido sobre la conciencia individual: la imposición a la fuerza o el dominio social de una fe considerada como verdad absoluta (en estas batallas nació el laicismo). Read the rest of this entry »


Inmatriculaciones de la iglesia católica, privilegio monumental. Charla (Vídeos)

octubre 23, 2018

Fragmento del cartel

Fuente: Asociación Ágora, Getafe, 23 de octubre de 2018

Ayer martes, en la Universidad Carlos III, Campus de Getafe, tuvo lugar la charla “Inmatriculaciones de la Iglesia, un privilegio monumental”, organizada por la Asociación Ágora de Getafe y que contó con la participación de:

Enrique Herrero. Que presentó el acto e hizo una reseña histórica de las relaciones iglesia-estado.

Antonio Manuel Rodríguez, profesor de derecho de la Universidad de Córdoba, y portavoz de la Coordinadora Recuperando, que analizó las consecuencias y elementos jurídicos de las inmatriculaciones. Su conclusión es que la mayoría de las más de 40.000 inmatriculaciones son nulas de pleno derecho.

Andrés Valentín de la coordinadora RECUPERANDO*** habló de los procesos de movilización contra las inmatriculaciones. Hizo una llamada a constituir una coordinadora en la Comunidad de Madrid y llamó a participar en la tercera asamblea Recuperando que se va a realizar en Zaragoza el 11 de noviembre.

Carmen Morán del diario “EL País” hablo de las relaciones de la prensa con estos temas y de la receptibilidad del medio con esta problemática.

El acto concluyó con un llamamiento a organizar un colectivo en Getafe que pueda colaborar con la organización de uno más amplio en la comunidad y poder participar en la asamblea de Zaragoza.

*** La Coordinadora Estatal Recuperando está formada por más de veinte colectivos entre ellos el Grupo Inmatriculaciones Asturias, en el que participa Asturias Laica

Vídeo charla

Read the rest of this entry »


Aceptada la tramitación de la PL para despenalizar las ofensas a la religión y las injurias al rey

octubre 23, 2018

Alberto Garzón defiende en el Congreso la PL Presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea

23 de octubre de 2018

El Pleno del Congreso de los Diputados aceptaba esta tarde la toma en consideración para su debate posterior de la Proposición de Ley Orgánica de reforma de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal para la protección de la libertad de expresión, que presentó el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Distintos grupos anunciarían también la introducción de enmiendas en el debate posterior.

La proposición fue defendida por el diputado de IU Alberto Garzón, y apoyado por todos los grupos a excepción de Foro, UPN, Ciudadanos y PP:  178 votos más dos telemáticos a favor de la tramitación, 166 en  contra.

Orden de intervención:

A la intervención de Garzón le siguieron las de Isidro Martínez Oblaca, (Foro) que anunciaría su rechazo, tal como lo haría Carlos Salvador Armendáriz de UPN. Siguen las intervenciones a favor de Enric i Bataller (Compromís), Lourdes Ciuró (PDCat), Mikel Legarde (GV (EAJ-PNV) y Carolina Telechea (GER).

José Ignacio Prendes (GCs) anunciaría el rechazo de su grupo, mientras Gregorio Cámara (PSOE) manifestaría el apoyo y la introducción de enmiendas. Cerraría el debate Leopoldo Barreda de los Ríos (GP), que señalaría la posición en contra de la tramitación de la PL.

Vídeo
Fuente: Congreso de los Diputados

Read the rest of this entry »


¿Está cambiando algo con las inmatriculaciones?

octubre 23, 2018

El expolio del patrimonio público por parte de la Iglesia católica entra por fin en la agenda política española gracias al trabajo de las plataformas ciudadanas

Imagen, revista Contracorriente

La revista Contracorriente, #46, octubre de 2018, que publica la Corriente Sindical de Izquierdas, incluye un artículo de Andrés Valentín González (portavoz de la Coordinadora Recuperando) y José María Rosell Tous (coordinador del Grupo Inmatriculaciones Asturias y miembro de Asturias Laica), titulado ¿Está cambiando algo con las inmatriculaciones?:

Artículo

En el número de octubre de 2017 de Contracorriente, en un artículo titulado «El expolio de las inmatriculaciones de la Iglesia católica», denunciábamos lo que, a nuestro entender, ha supuesto la mayor apropiación privada de patrimonio público en nuestro país desde 1946 a 2015.

Como recordaréis, la Iglesia católica, en virtud del artículo 206 de la Ley Hipotecaria reformada en 1946, ha estado facultada para inmatricular bienes a su nombre, en los registros de la propiedad, sin necesidad de acreditar la propiedad de los mismos. Este privilegio se amplió en 1998 bajo el Gobierno

Aznar, mediante el Real Decreto 1867/1998, permitiendo también la inmatriculación de lugares de culto, hasta entonces expresamente prohibida. Así se ha mantenido hasta la Reforma de la Ley Hipotecaria de 2015 que elimina esta prerrogativa, tras la sentencia de 2014 del TEDH que condena a España a pagar una indemnización de 615.000 euros por una «violación continuada y masiva» de derechos garantizados por la Convención Europea de los Derechos Humanos.

Como ningún gobierno promovió la inconstitucionalidad de los privilegios contenidos en el citado artículo 206, todo el expolio que se ha realizado ha quedado consolidado. Pero, a lo largo del último año, la magnitud del escándalo, la sensibilización ciudadana y el trabajo realizado por asociaciones de todo tipo integradas en la Coordinadora Recuperando ha comenzado a dar sus frutos. Read the rest of this entry »