XII Jornada Laicista. Nuevos retos del laicismo: derechos, igualdad y justicia social. Murcia – 2017

febrero 27, 2017

Fuente Europa Laica  Actualización

cartel-jornada-laicista-murcia-2017

Fecha: Sábado 25 de marzo

Lugar:   La jornada se celebrará en el Centro Cultural Puertas de Castilla. Av. Miguel de Cervantes, 1  MURCIA

Inscripción obligatoria:  pulse sobre este enlace: Inscripciones XII Jornada Laicista 2017

*Cierre Inscripciones, oficialmente, antes del 18 de marzo

 Objetivo  de la XII Jornada

 Junto a la separación del Estado de la religión y la defensa radical de la libertad de conciencia, es un tercer objetivo del proyecto laicista dar la batalla por los  derechos, la igualdad y la justicia social. Por ello, el laicismo, además de las viejas conquistas, se debe plantear nuevos retos en este inicio del s.XXI, ya en plena Era digital

 Atravesamos una época de obsesión política e institucional por el desmantelamiento del Estado, que conlleva la privatización de los servicios sociales y comunitarios, además de la Enseñanza y la Sanidad. En suma, por el desmantelamiento de la Res Pública.

 Estos derechos se han convertido en un mercadeo y en una beneficencia, en el que se mueven “como pez en el agua” no sólo grandes negocios empresariales, fundaciones, asociaciones de todo tipo… incluidas las entidades y corporaciones religiosas, que consiguen, con ello, dos objetivos: un lucrativo negocio mercantil, además del gran negocio de la fe.

De los Derechos, es decir de la Igualdad y de la Justicia social o las políticas encaminadas al bien común y general, vamos a tratar de reflexionar, en libertad, a lo largo de esta XII Jornada laicista anual de Europa Laica. No sólo tenemos que protestar y agitar a la sociedad haciendo análisis denuncias de la situación, sino que lo más importante y complementario es hacer propuestas y adquirir compromisos.

Programa

Read the rest of this entry »


Los últimos miembros del Opus ejercen de lobby en las estructuras capitales del Estado

febrero 26, 2017

La orden religiosa cuenta con oficinas de información en diferentes ciudades españolas. Su objetivo: tratar de controlar la imagen que se ofrece sobre ellos. Ex integrantes aseguran que la orden fundada por Escrivá de Balaguer intenta impedir que se conozcan sus verdaderos objetivos. Sus miembros gobiernan tribunales y grandes empresas.

Torreciudad, Huesca. Sede principal del Opus Dei

Torreciudad, Huesca. Sede principal del Opus Dei

Danilo Albin, Público, 26 de febrero de 2017

Cierre los ojos. Ahora piense en mujeres y hombres poderosos. Sobre todo hombres. Vuelva a abrirlos. Probablemente, entre los rostros que han desfilado por su cabeza haya al menos uno del Opus Dei. La mayoría no lo dice públicamente. No por vergüenza, sino por orden sagrada.

Casi 90 años después de su fundación, la orden religiosa más influyente de España se resiste a perder sus puestos clave en la estructura política, económica y empresarial de este país. Ya no son tan jóvenes. Quizás sean los últimos. Pero no bajan los brazos. Gracias a una férrea organización interna, siguen funcionando como uno de los lobbies más importantes del Estado.

“Controlan mucho los tribunales y las audiencias. Hay un sistema formado por abogados, notarios, jueces y fiscales que son del Opus o tienen que ver con esta organización y que hacen piña”. Quien así habla es el catedrático de antropología filosófica de la Universidad de Sevilla, Jacinto Choza, quien permaneció durante 34 años dentro del grupo. Salió de allí en 1996.

No se alejó de la religión, pero sí de quienes seguían las enseñanzas de José María Escrivá de Balaguer, el mundialmente conocido sacerdote aragonés que fundó esta corriente eclesiástica en 1928. “Llegó un momento –recuerda Choza- en el que me pareció que lo que estaba viendo no era compatible con la doctrina cristiana”.
Esas mismas “incompatibilidades” han generado varias deserciones en los últimos años. De hecho, a día de hoy existen distintos ex miembros del Opus dispuestos a relatar -aunque sea en un café y sin grabadora delante- sus vivencias.

También es cierto que siguen no son pocos los que prefieren guardar silencio sobre su experiencia. “La mayoría de la gente que sale no se atreve a dar la cara. A Ana Azanza -una profesora de Jaén que realizó varias denuncias sobre este asunto- la han intentado dejar sin trabajo”, recuerda la ex numeraria -término utilizado para referirse a quienes adquieren compromiso de celibato- Carmen Charo.

En efecto, Opus Dei es sinónimo de poder, influencia y, al mismo tiempo, hermetismo. No es muy habitual que un numerario o supernumerario -el colectivo más numeroso, en el que se integran aquellas personas que están casadas- haga pública su condición como tal.

El mejor ejemplo está en las filas del PP, el partido político que más representantes opusinos acoge. Sin embargo, también hay miembros en formaciones ubicadas en la otra banda: es el caso de políticos de la antigua Convergencia Democrática de Catalunya o de Eusko Alkartasuna, ahora integrada en EH Bildu.
Read the rest of this entry »


Mesa eclesial para el diálogo educativo de cara al Pacto de Educación

febrero 24, 2017
Vídeo
2017_comison_permanente_febrero

Gil Tamayo, portavoz de la CEE. Foto CEE

El Secretario General  y portavoz de la CEE, José María Gil Tamayo, en rueda de prensa posterior a la 240º reunión de la Comisión Permanante de los días 21 y 22 de febrero, anunció la creación de una “Mesa eclesial para un diálogo educativo de cara al Pacto educativo”, presidida por Ricardo Blázquez y en la que participarán, además de representantes de la Iglesia católica, CONCAPA, Foro de la Familia, Fundación Escolas Cristianas, CONFAPA, representantes universitarios…. La Mesa se reunirá por primera vez el próximo 2 de marzo.

En la rueda de prensa Gil Tamayo presentó también el informe sobre  “La situación de la enseñanza de religión en España en el proceso del pacto educativo”, (que “refleja la anarquía y disparidad de criterios entre las distintas comunidades”), elaborado por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, que preside César A. Franco.

“Queremos un pacto educativo que responda a una tradición cultural gloriosa de nuestro pueblo”

Defenderán también la presencia de la religión en el currículo y de los “conciertos educativos” en la negociación del Pacto Educativo. Si estos temas no formaran parte del Pacto, “porque se les considera irrelevantes, no lo aceptaremos”, “Si quedan fuera porque se cree que están estabilizados y no se tocan, ese es otro tema, estamos todos de acuerdo, se ha encontrado un encaje”,  “si va a ser moneda de cambio, no lo aceptaremos, porque estamos jugando con derechos de la Iglesia pero sobre todo de los padres”

¿Argumentos? Los habituales, “el marco jurídico” de la Constitución, de los acuerdos firmados en Roma en 1976 y 1979 entre España y el Estado vaticano,  de los Derechos humanos…, el ahorro que supone al Estado subvencionar a centros privados, los derechos de las familias a elegir la educación de sus hijos, el peso de la iglesia en el sistema educativo,”por historia, por tradición, es quizás, la primera instancia educativa en la historia de este país”, (“2.600 centros confesionales, 123.000 trabajadores, 100.000 profesores, casi dos millones de alumnos y en torno a 30.000 docentes de catolicismo elegidos por los obispos para cada curso escolar pero a sueldo del Estado con un coste de 500 millones de euros por curso”,  El País)

La nota de prensa de la CEE recuerda que “El obispo -César A. Franco- mantuvo el pasado 18 de octubre un encuentro con el ministro de Educación, en el que Íñigo Méndez de Vigo mostró su deseo de incluir a la Iglesia católica, con sus distintos sectores educativos, en el proceso que ha iniciado para concertar un pacto en materia de educación”

Vídeo

Fragmento sobre Educación_vídeo rueda de prensa tras la 240º Comisión Permanente de la CEE, febrero de 2017
Fuente: Youtube EpiscopalConferencia

Read the rest of this entry »


PIENSA LAICO: Inmatriculaciones, un escándalo monumental. Audio

febrero 23, 2017

Se iniciaba ayer el ciclo de charlas que, bajo el lema Piensa Laico, organiza Asturias Laica. Y lo hacía con Inmatriculaciones, un escándalo monumental de las que nos hablaría Andrés Valentín, portavoz de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro

blog

23 de febrero de 2017

Ante un nutrido auditorio, en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública Jovellanos de Gijón, Andrés Valentín planteó su charla sobre inmatriculaciones en torno a tres apartados:

Inmatriculaciones, concepto y origen “legal” del procedimiento:
Ley hipotecaria de 1946 que permitía a la iglesia católica inscribir a su nombre cualquier bien que no estuviera registrado bastando, para ello, simplemente la palabra del obispo, eso sí, quedaban exentos los bienes dedicados al culto. Con la Constitución y a pesar de que el artículo 16 recoge “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”, nada cambio. La posibilidad legal de inmatricular bienes dedicados al culto llegó con la reforma de 1998 de Aznar (lo que permitió, por ejemplo, que en marzo 2006, la iglesia católica inmatriculara por 30 euros la Mezquita. En 2015, una nueva ley  pone fin a la posibilidad de inmatricular, pero sin carácter “retroactivo”.

Read the rest of this entry »


Andrés Valentín, portavoz Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, ayer en Gijón: Entrevista de Pablo Batalla Cueto

febrero 23, 2017

Pablo Batalla Cueto, La Voz de Asturias, 23 de febrero de 2017

Andrés Valentín, portavoz de la Palataforma de Defensa del patrimonio Navarro

Andrés Valentín, portavoz de la Palataforma de Defensa del Patrimonio Navarro

Ayer tarde, antes de la charla que, dentro del ciclo PIENSA LAICO organizado por Asturias Laica, daría en la Biblioteca Pública Jovellanos, Andrés Valentín, miembro y portavoz de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro,  fue entrevistado para La Voz de Asturias por Pablo Batalla. Entrevista que hoy se publica en el periódico y que aquí recogemos.

«Las inmatriculaciones eclesiásticas son un expolio monumental»

Andrés Valentín es funcionario del Gobierno de Navarra y el portavoz principal del movimiento de denuncia surgido en esa región contra una de tantas rémoras franquistas que perviven en la España del siglo XXI: las inmatriculaciones eclesiásticas, es decir, el apropiamiento, por parte de la Iglesia, de decenas de miles de bienes inmuebles ajenos sirviéndose de una ley de 1946 que le permitió hacerlo fácilmente hasta que una nueva reforma legal anuló la posibilidad en 2015. Entonces, dice Valentín, se le cerró a la Iglesia el grifo de las inmatriculaciones, pero la victoria fue agridulce para el movimiento laicista español: al mismo tiempo, se reconocían como hechos consumados las abordadas hasta entonces. La reivindicación de que los bienes así expoliados vuelvan a manos del pueblo, como debería suceder en la mayor parte de los casos, ha sido el tema de una conferencia celebrada ayer en la Biblioteca Pública Jovellanos de Gijón con el título «Las inmatriculaciones: un escándalo monumental».

Comencemos por el principio: ¿qué es una inmatriculación?

-Inmatricular es inscribir algo por primera vez en el registro de la propiedad. Eso es exactamente una inmatriculación, definición que hemos conseguido que la RAE incluya en la última versión de su diccionario. Read the rest of this entry »


Aprobada PNL sobre financiación de la iglesia católica presentada por GCUP-EM-EC

febrero 16, 2017
18 votos a favor, 17 en contra y una abstención

Comisión de Hacienda y Función Pública, 15 de febrero de 2017

El Grupo Confederal de Unidos Podemos, En Común Podem y En Marea ha presentado -15 de febrero de 2017- en la Comisión de Hacienda y Función Pública una proposición no de ley relativa a la financiación de la iglesia católica. La proposición recibiría dos enmiendas, una del Grupo Socialista, admitida y otra rechazada que había presentado Ciudadanos.

 

1.- Presentación de la PNL por el diputado Josep Vendrell Gardeñes:

Actualización: Texto intervención de Josep Vendrell

 

Intervendrían a continuación los representantes de los grupos. Por orden de intervención: Vicente Ten Oliver (GCs),  Antonio Hurtado (GS), Idoia Sagastizabal (GV) y Antonio de Arriba (PP).  Habían renunciado a intervenir los representantes del grupo Mixto y de Ezquerra Republicana.  Finalizadas las intervenciones y admitida por el grupo proponente la enmienda del grupo Socialista, se procedería a la votación con el resultado de 18 votos a favor, 17 en contra y una abstención.

 

2.- Debate y votación

Actualización: texto de las intervenciones:

Vicente Ten Oliver, Ciudadanos

Antonio Hurtado, PSOE

Idoia Sagastizabal, Grupo vasco

Antonio de Arriba, PP

 

Texto definitivo de la PNL con las modificaciones de la enmienda del grupo socialista: …El Congreso de los Diputados insta al Gobierno..


El Ayuntamiento de Langreo invierte 2000 € en restaurar la imagen de la Virgen del Carbayu

febrero 15, 2017
La imagen, propiedad del Ayuntamiento, fue restaurada antes de ser trasladada a la residencia de personas mayores de Ciaño, mientras la polémica por su traslado continúa en los juzgados.
cuencas-virgen-kjnh-490x326el-comercio

La imagen de la Virgen fue retirada del Ayuntamiento en septiembre del año pasado. / JUAN CARLOS ROMÁN

La Virgen del Carbayu vuelve a ocupar páginas en la prensa a propósito, en esta ocasión,  de los 2000 euros que el Ayuntamiento de Langreo ha invertido en restaurar la imagen de su propiedad.  El traslado de la imagen, tras la incorporación de Langreo a la Red de Municipios por un Estado Laico, no estuvo exenta de polémica. Polémica que,  aún continúa  en los juzgados:  El Alcalde lamenta que la Virgen del Carbayu sea “elemento de confrontación”, titula hoy La Nueva España la noticia.

2.000 euros para restaurar a la Virgen antes de mandarla al asilo

Marta Varela, El Comercio, 15 de febrero de 2016

El equipo de gobierno de Langreo aspira a dejar en perfecto estado la talla antes de ratificar su cesión al centro asistencial de Ciaño

La imagen de la Virgen del Carbayu, patrona de Langreo, ha vuelto a cambiar de ubicación. Eso sí, de forma temporal. Durante unos días, la talla ha permanecido en el taller de un restaurador para someterla a pequeñas reparaciones con el objetivo de asegurar su perfecta conservación.

Unas labores que han sido asumidas y abonadas por el Ayuntamiento de Langreo como propietario de la imagen. Estos trabajos se han centrado principalmente en restaurar el manto de la imagen además de aplicar cuidados a la talla en general y han supuesto un gasto aproximado de 2.000 euros. Read the rest of this entry »


Ciclo de conferencias_Asturias Laica

febrero 12, 2017

Febrero-Marzo 2017
Cartel  Ciclo

piensa-laico

Asturias Laica organiza en Gijón un ciclo de conferencias que se iniciará el miércoles 22 de febrero. Las charlas tendrán lugar en la Biblioteca Pública Jovellanos y en el Centro Integrado Antiguo Instituto a las 19:00 horas. Entrada libre.

 

22 de febrero: Salón de Actos de la Biblioteca Pública Jovellanos, 19:00 horas.

Andres Valentín, miembro de la Plataforma en Defensa del Patrimonio Navarro, nos hablará de inmatriculaciones, Las inmatriculaciones: Un escándalo monumental.

La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, a partir de la identificación de las 1.087 inmatriculaciones realizadas en Navarra por la Iglesia Católica entre 1998 y 2007, viene trabajando por la recuperación de todos estos bienes. En Octubre de 2016 se constituye en Pamplona la Coordinadora estatal para la recuperación de los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica.

 

1 de marzo: Sala de Conferencias del Centro de Cultura Antiguo Instituto, 19:00 h.

Antonio Gómez Movellán, cofundador de Europa Laica y miembro de la Junta Directiva, hablará sobre La privatización de los Servicios Sociales. Administraciones Pública. Iglesia católica

En Sintonía Laica (16/02/2017), habla  de solidaridad frente a caridad y sobre su paso por el programa de Cuatro en el que intervenía el padre Ángel:

 

2 de marzo: Sala de Conferencias del Centro de Cultura Antiguo Instituto, 19:00 h.

En colaboración con la Tertulia Feminista Les Comadres, la charla del jueves, 2 de marzo, correrá a cargo de Teresa Galeote, escritora y ensayista, miembro de la Junta Directiva de Europa Laica, que analizará las confluencias entre Laicismo y feminismo. 

 

Teresa Galeote, el día 3, también a las 19:00 horas, presentará en el Ateneo Obrero de Gijón su libro “El eco de las palabras” (breve reseña de la obra y de la biografía de su autora)

charlas-al


Ni el arzobispo ni las inclemencias del tiempo impidieron el homenaje a D. José Maldonado

febrero 12, 2017

Audio-Vídeo

12 de febrero de 2017

Alrededor de doscientas personas, a pesar de las inclemencias del tiempo y de la negativa del arzobispo de Oviedo a que la placa que recordaba la figura del último Presidente de la República en el exilio, (fallecido en Oviedo un 11 de febrero de 1985), se colocara en la tapia del cementerio de La Espina donde está enterrado, se reunieron allí para rendir un emotivo homenaje a un ciudadano íntegro,a un hombre “entrañable, honesto, ejemplo de ética política”, como recordaría su sobrina nieta Conchita F. Maldonado, y “paradigma de la dignidad, la honzadez, el sacrificio y el compromiso de la cosa pública”, que escribiría Leopoldo Tolívar .

Intervenciones

El acto, breve, se iniciaba a las 13:00 horas con unas palabras de Alejandro Villa, Presidente del Ateneo Republicano de Asturias, (promotor del homenaje junto a los Ayuntamiento de Tineo y Salas), a las que seguirían las de la sobrina-nieta de José Maldonado. Intervendrían además, Manuel de la Cera, Luis Fernández (en representación de Asturias Laica), de nuevo Alejandro Villa que leería un texto de Leopoldo Tolívar Alas, (que no había podido asistir), y Pedro García Bilbao,  presidente de Memoria Histórica de Guadalajara y doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Juan Carlos I.

Alejandro Villa Allende

Read the rest of this entry »


Texto: Petición presentada por la Coordinadora Recuperando en el Congreso para recabar las inmatriculaciones de la IC

febrero 10, 2017
Texto de la Petición

Observatorio del Laicismo, 9 de febrero de 2017

AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

LAS PERSONAS ABAJO FIRMANTES, en representación de la Coordinadora Estatal para la Recuperación del Patrimonio Inmatriculado por la Iglesia Católica (Recuperando, en su marca digital), al amparo del artículo 29 de la Constitución española de 1978 que reconoce el derecho fundamental de petición colectiva, y de acuerdo con lo previsto por la Ley Orgánica 4/2001, de 12 de noviembre, en conjunción con el artículo 49 del Reglamento del Congreso de los Diputados,

EXPONEMOS

Que la reciente sentencia del TEDH de Estrasburgo de 20/12/2016, que confirma la anterior de la que trae causa de 4/11/2014, caso Sociedad Anónima del Ucieza c. España (38963/08), constituye un hito jurídico de extraordinaria importancia en la reivindicación de los bienes inmatriculados por la jerarquía católica con arreglo al derogado art. 206 LH por las siguientes razones:

1.- Es la primera vez que un órgano jurisdiccional e internacional se pronuncia expresamente contra el art. 206 LH, afirmando su incredulidad ante el silencio sobre la cuestión de las instancias judiciales españolas, y declarando que los actos realizados a su amparo vulneran la Convención Europea de los Derechos Humanos, entre otros argumentos, por tratarse de una norma “arbitraria y difícilmente predecible al privar a otros interesados de las garantías procesales básicas para la protección de sus derechos”. Read the rest of this entry »