Valencia incorporada a la Red de Municipios por un Estado Laico

enero 26, 2017
Se prueba además la moción sobre Laicidad institucional

valencia

Foto: Valencia Laica

El mes de enero nos ha sorprendido con dos buenas noticias en lo que a la Red de Municipos por un Estado Laico se refiere. Si el pasado día 20 conocíamos la incorporación de Santiago de Compostela a la Red, hoy el Pleno del Ayuntamiento de Valencia aprobaba también la incorporación de la ciudad.

La moción, presentada por València en Comú e inspirada en las iniciativas de Valencia Laica,  resultó apoyada por los dos socios del Gobierno, Compromís y PSPV, tras una negociación, hasta última hora de ayer, para lograr un documento de consenso sobre todo para darle «seguridad jurídica» a un texto que insta al gobierno «a derogar el concordato con la Santa Sede y a eliminar la exención en el pago de impuestos a la iglesia», entre otras medidas, (adecuar los honores y protocolos de los entes públicos a la no confesionalidad del Estado, garantizar que en los cementerios municipales los familiares puedan celebrar ceremonias y entierros en función de sus creencias y dentro de la legalidad vigente, eliminar la simbología religiosa en los colegios electorales. Insta, además, a incorporar progresivamente referencias de carácter civil en el calendario oficial, centros públicos y en el callejero, o instar al Ministerio de hacienda a hacer público el listado de inmatriculaciones  realizadas en Valencia….Levante)

PP y Ciudadanos (ha presentado trece enmiendas que han sido rechazadas), han votado en contra.

La moción en defensa del laicismo institucional sería presentada por el portavoz de València en Comú, Jordi Peris. En el debate participaría Raquel Ortiz, de la directiva de Europa Laica y coordinadora de Valencia Laica.

Imágenes: Read the rest of this entry »


Santiago de Compostela se incorpora a la Red de Municipios por un Estado laico

enero 20, 2017
pleno

Manuel Dios, Grupo municipal de Compostela Aberta, presenta la moción

En el Pleno ordinario del Ayuntamiento de Santiago de Compostela, celebrado el 19 de enero, se ha aprobado una moción a favor de la laicidad de las instituciones del Estado, de la constitución de la Red de Municipios por un Estado laico y la participación en la Asamblea constituyente de dicha Red.

La moción fue presentada por Manuel Dios, del Grupo municipal “Compostela Aberta” y Concelleiro responsable de Educación e Cidadanía, con competencias en Educación, Ciudadanía y Derechos Humanos. Diputado provincial.

Resultó aprobada con los votos a favor de Compostela Aberta (10) y BNG (3), y las abstenciones del PP (9) y PSOE (3).

Pleno del Ayuntamiento

 Fuente: Youtube  Concello de Santiago de Compostela -fragmento-

Texto moción Read the rest of this entry »


Religión y neurociencia

enero 19, 2017
“La religión es algo verdadero para los pobres, falso para los sabios y útil para los dirigentes”. (Séneca).

cerebro

Ángel Machado Cabezas, profesor de la Universidad de Oviedo.                                                La Nueva España, 19 de enero de 2017

Actualmente hay unas 10.000 religiones en el mundo (Word Christianity Enciclopedy). Cada una de ellas tiene el convencimiento de estar en posesión de la verdad y ser la única verdadera. Según el estudio Global Religious Landscape de 2010, sólo el 16,3% de la población mundial no sigue ninguna religión. Hay religiones que no tienen ningún dios (budismo, jainismo), que tienen un solo dios (cristianismo, islam) o que tienen millones de dioses (hinduismo), pero en todas es bastante habitual mantener odio hacia los que profesan otra religión. Según diversos estudios, a mayor nivel de educación y mayor cociente de inteligencia más ateísmo hay, es decir, la religiosidad se correlaciona negativamente con la formación y con la inteligencia.

El fenómeno religioso es mayoritario en el mundo (aproximadamente el 83,7%), aunque está en claro retroceso en múltiples países. Así, en España en los últimos 16 años el ateísmo se ha multiplicado por tres pasando del 8,5% de la población al 25,8%, siendo ahora casi el 50% de la población de 18 a 34 años la que se declara no creyente, lo que induce un fuerte incremento global del ateísmo en los próximos años.

Parece que la religión ha tenido ciertas ventajas evolutivas: Read the rest of this entry »


Que Dios nos perdone

enero 18, 2017
Hay dos formas de dejar de pertenecer a la iglesia católica: excomunión o apostasía

iglesia

Pablo MM. Enfoques

El 73,9% de los españoles se definen como católicos. O lo que es lo mismo, 3 de cada 4 dicen acatar los preceptos teóricos de la fe vaticana. Pero la práctica es bien distinta; apenas un 1,8% acude a misa varias veces a la semana y el 12,1% únicamente lo hace los domingos y fiestas de guardar. El resto, la inmensa mayoría, son los llamados católicos no practicantes. Aquellos que tan sólo comulgan con las tradiciones religiosas que con el paso de los años se han convertido en meros convencionalismos sociales. Esto es: bautizo, boda y funeral. Para ser un católico oficial basta con pasar por la primera fase. Una vez que el cura vierte el agua, la Iglesia se apunta en el registro un nuevo alma y en España, según datos de la Conferencia Episcopal, ya tiene más de 38 millones. Sin embargo hay dos formas de revertir el proceso; marcharse por propia voluntad o que te peguen una patada en el culo.

Excomunión

La segunda opción es la más complicada. Los pastores sobreviven gracias al rebaño así que muy descarriada tiene que ser la oveja para que sea sacrificada. Descarriada e ilustre. Los excomulgados son un selecto club formado por personalidades como Felipe I de Francia,Isabel I de Inglaterra, Martín Lutero, Madonna o José Saramago, que fue expulsado por su novela ‘El Evangelio según Jesucristo’. El Nobel publicó el libro en 1991 pero la Iglesia esperó a que falleciese, 19 años después, para proceder a su excomunión. ¿El motivo? Según el filósofo Paolo Flores d´Arcais, en los pasillos del Vaticano temían la pluma iracunda del portugués tanto como a la mala sombra de un carnero. Read the rest of this entry »


FORO no acepta el ruego presentado por IU exigiendo publicidad de los bienes inmuebles exentos de IBI en Gijón

enero 12, 2017

Actualización: El Ayuntamiento hará públicos los inmuebles que no pagan el IBI sin citar dueños. La Nueva España, 19 de enero de 2017

pleno-gijon

Pleno Ayuntamiento de Gijón, 12 de enero de 2016

En la segunda sesión del Pleno del Ayuntamiento de Gijón, celebrada esta tarde, el grupo municipal de Izquierda Unida presentaba un ruego por el que pedía «que se publique en el Portal de Transparencia y Datos Abiertos del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, en formato .xls o .ods la relación de bienes inmuebles, urbanos y rústicos que estén exentos de IBI,   indicando en cada caso su cuantía, el titular del inmueble, -salvo en caso de personas físicas- y la norma legal en la que se ampara»

Presentó el ruego el concejal Aurelio Martín, ruego que fue rechazado, en representación del Gobierno Municipa, l por la concejala Ana Braña,”por vulnerar la ley”

[Curioso resulta que lo que para el Ayuntamiento de Gijón es contrario a la ley, no lo sea, por ejemplo, para el de Granada:  Mil recibos del IBI que no se cobran ]

Ante la negativa del equipo de gobierno a aceptar el ruego aludiendo a vulneración de la ley, Izquierda Unida ha solicitado un informe jurídico que avale la negativa del Gobierno a publicar la información sobre los bienes exentos del pago del IBI, y emitido una nota de prensa.

 Solicitud de informe jurídico del Grupo Municipal de IU

Read the rest of this entry »


Gonzalo Puente Ojea, intelectual ateo y exembajador en el Vaticano

enero 12, 2017

Obituario que firma en El País Juan G.  Bedoya

ojea

Creyente en sus años mozos, agnóstico y ateo más tarde, intelectual de fuste con una treintena de obras publicadas, siempre inconformista, el diplomático Gonzalo Puente Ojea solía acudir a una cita de Chesterton en Por qué soy católico para ilustrar cómo, entre ignorar las derrotas o exagerarlas, está el talento de arrancar victorias de los fracasos. Fue la historia de la ejecución, por sedicioso, del nazareno Jesús a manos de Poncio Pilato, instigado por los líderes judíos del momento. Chesterton sostenía que sin aquel ascenso al monte Calvario no habría habido cristianismo. También Puente Ojea creyó poder convertir en victoria su estrepitosa derrota cuando cayó en desgracia en el Ministerio de Asuntos Exteriores, del que había sido subsecretario con Fernando Morán en el primer Gobierno de Felipe González, cuando el Vaticano le retiró el plácet de embajador por divorciarse y volverse a casar por lo civil.

 La jerarquía católica se empeñó, con furia poco cristiana, en una campaña que destrozó la reputación incluso profesional de Puente Ojea, retirado de Roma de mala manera. Quien lo sentenció en agosto de 1987 fue el ministro Francisco Fernández Ordóñez. La polémica fue tan extravagante que Fernando Savater, otro ilustre laicista, la resumió entonces para EL PAÍS en un artículo titulado Embajador en el infierno.

Puente Ojea falleció en la madrugada del martes pasado en su casa de Getxo (Vizcaya) a los 92 años de edad. Sus restos fueron incinerados en el cementerio de Derio y en fechas posteriores, aún sin determinar, las cenizas serán trasladadas a Madrid para ser enterradas en la tumba familiar en el cementerio de la Almudena, donde reposan las de su compañera Pilar. Europa Laica, la organización de la que era presidente de honor, le prepara una despedida civil, de acuerdo con sus creencias, y un homenaje póstumo. Read the rest of this entry »


Despidiendo a Gonzalo Puente Ojea

enero 12, 2017
Memoria del ateo confeso, tan vinculado a Asturias, que fue embajador de España ante la Santa Sede
pueblo-espanol

Gonzalo Puente Ojea fotografiado en Gijón (2013) por Marcos León

Francisco Prendes Quirós, La Nueva España, 12 de enero de 2016

En la madrugada del pasado 10 de enero, fallecía en Getxo, -tierra de su Pilar, la fiel compañera de su último años, que le dejó solo en su tierra el pasado verano-, a los 92 años, el embajador de España Gonzalo Puente Ojea, uno de los referentes del pensamiento laico de este país, que viudo y agotado no fue capaz de volver a su casa de Madrid. En realidad, creo que había muerto en Getxo, no el pasado 10, sino cuando en el caserío falleció Pilar.

La soberanía civil del Estado, la denuncia de los inconstitucionales “acuerdos” estatales con la Santa Sede que lo sujetan al ala más ultramontana y conservadora de la iglesia tradicional, vicio secreto en el que, por miedo al infierno y al poder terrenal de los señores obispos, cayeron Suárez y su UCD, mientras públicamente negociaban con las izquierdas del país una Constitución no confesional; y un cada vez más radical republicanismo cívico fueron el campo de su trabajo intelectual. Publicará ya entrado en años, unos espléndidos, documentados y polémicos libros debeladores del cristianismo oficial, y una crónica entre mordaz e irónica de sus días de embajador de España ante la Santa Sede, entre los años 1985 y 1987. Read the rest of this entry »


Pepa Bueno entrevista a Giménez Berrocal sobre la negativa del Tribunal de Cuentas a fiscalizar el dinero que recibe la iglesia católica vía IRPF

enero 11, 2017
Fernando Giménez Barriocanal, vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal, asegura que la Iglesia no tiene que responder ante el Tribunal de Cuentas porque la asignación tributaria “es un dinero decidido por los contribuyentes y no por el Gobierno”

Siete consejeros del PP (mayoría) han rechazado en el Tribunal de Cuentas que se incluya en el programa de 2017 la revisión del dinero que la Conferencia Episcopal recibe del Estado a través de la casilla de la Renta, los 5 consejeros del PSOE han presentado su voto particular.

 

tribunal-de-cuentas

Pleno del Tribunal de Cuentas. Foto, Tribunal de Cuentas

 

Sobre esto, (y exenciones de impuestos, autofinanciación, bienes inmuebles de la iglesia católica…), entrevista Pepa Bueno al vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE  en el programa “Hoy por Hoy”  (11/01/17)

Mejor que cualquier comentario escuchemos las palabras de Giménez Berrocal…

 

 


El Tribunal de Cuentas se opone a fiscalizar a la Iglesia católica

enero 11, 2017
El órgano público de control deja a la institución fuera de su plan para 2017, lo que impide examinar su asignación vía IRPF, sus exenciones fiscales y sus conciertos educativos
_iglesia_a72ae764

Cardenales junto a Felipe VI, Letizia y Sáenz de Santamaría. Casa Real

Ángel Munárriz, InfoLibre, 11 de enero de 2017

La Iglesia, a pesar de que su financiación depende de ayudas públicas y beneficios fiscales, se libra en gran medida del escrutinio del Estado. El Tribunal de Cuentas, el órgano democrático responsable del control del sector público español, ha dejado fuera de su programa de fiscalizaciones de 2017 a la institución católica. La decisión ha provocado la oposición de cuatro de los trece miembros con derecho a voto del pleno del Tribunal de Cuentas, que creen urgente poner la lupa a la financiación pública de la Iglesia y denuncian que el órgano fiscalizador da largas injustificadamente al asunto.

 La minoría discrepante tiene una posición tajante. Según el voto particular de tres de ellos, la Iglesia es una institución con cuentas poco claras que se beneficia de una cantidad ingente –pero hasta ahora no cuantificada– de recursos públicos “sin rendir cuentas de su destino”. Por ello, reclaman una “primera aproximación” a los fondos públicos que recibe para evaluar si el sistema de “asignación tributaria” se ajusta a la norma. En comparación con la Iglesia, exponen en su argumentación, incluso la Casa Real se esfuerza por ser transparente.
El Tribunal de Cuentas, consultado por infoLibre, explica a través de cauce oficial que los argumentos sobre esta cuestión de la mayoría del pleno no están recogidos en la programación de 2017, porque no es necesario explicitar por qué no se incluye un informe determinado, pero que dichos argumentos fueron debatidos y votados por la mayoría de los trece miembros con derecho a voto del pleno. El Tribunal de Cuentas, que recuerda que las deliberaciones del pleno son secretas, subraya que la decisión de no incluir la fiscalización de la Iglesia en el programa de 2017 no presupone que esta postura se mantenga en años venideros.

Read the rest of this entry »


En la muerte de Gonzalo Puente Ojea

enero 11, 2017
puente-ojea

Puente Ojea en la Jornadas Laicistas celebradas en Gijón, 2013. Colocación de una placa en el cementerio de El Sucu como homenaje a “todas las personas que dieron su vida por la libertad de conciencia”

Apenas iniciado 2017, recibimos la noticia del fallecimiento de Gonzalo Puente Ojea, uno de los más claros referentes en nuestro país del laicismo y la libertad de conciencia.

Puente Ojea, ensayista y diplomático, presidente de honor de Europa Laica, ha fallecido en su casa de Getxo, en la madrugada del 10 de enero,  a los 92 años de edad.

De familia gallega, había nacido en Cuba en 1924. Tras terminar estudios de Derecho, Puente Ojea ingresó en la Escuela Diplomática y en 1950 se incorporó como secretario de embajada al Ministerio de Asuntos Exteriores. Como diplomático, además de Subsecretario de Asuntos Exteriores, habría de ocupar distintos cargos (cónsul adjunto en Marsella, cónsul en Mendoza, cónsul general en Chicago o embajador en Atenas), hasta ser nombrado por el ministro de Asuntos Exteriores Francisco Fernández Ordóñez embajador de España ante la Santa Sede, cargo que ocupó entre 1985 y 1987 y del que fue cesado  y cuyas razones el mismo Puente Ojea se vería obligado a explicar ante la polémica suscitada y que habría de llegar al Congreso. Read the rest of this entry »