Las mujeres antifascistas violadas, chantajeadas por la Iglesia y obligadas a ingerir aceite de ricino

diciembre 10, 2022

La represión franquista se hizo patente en barrios obreros de Palma, donde había listas de mujeres “rojas” a las que les rapaban la cabeza, las sacaban a “pasear” por el barrio y les hacían beber aceite de ricino en la antigua Casa del Pueblo de Palma, reconvertida posteriormente en un local de la Falange.

Grupo de presas en la prisión de mujeres de Palma (septiembre, 1941). Matilde Landa está situada en la fila superior -es la cuarta por la derecha, debajo de la columna / Libro ‘Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas’
_______________

Esther Ballesteros-Nicolás Ribas, El Diario, 10 de diciembre de 2022

En la España del siglo XX (con la excepción del periodo que empieza con la transición española y épocas más luminosas como la II República) las mujeres fueron sujetos sin derechos políticos. Su papel en lo social estuvo relegado al ámbito familiar: ser buenas hijas primero y buenas madres y esposas después, de acuerdo con los cánones morales del catolicismo sostenidos por la institución que más peso tenía en la vida social: la Iglesia Católica.

“La situación política que se generó en la posguerra (…) se puede considerar el colofón trágico y, a la vez, la prueba irrefutable de la aceleración del tiempo histórico que había causado la propia contienda respecto de las relaciones de género”, describe el doctor en Historia David Ginard en Dona, Guerra Civil i franquisme, un libro en el que, junto a cinco autoras –Anna Aguado, Ángela Cenarro, Carme Molinero, Mary Nash i Susanna Tavera–, analiza el papel de las mujeres durante el periodo republicano desde una perspectiva de género, así como los roles que ejercieron las mujeres antifascistas en la España en guerra y los modelos socioculturales que impuso la Iglesia Católica y la Sección femenina de la Falange con el triunfo de los sublevados y el inicio del régimen franquista.

Read the rest of this entry »

Son Rapinya reclama ante la Defensora de la Ciudadanía de Palma la plaza inmatriculada por la Iglesia

agosto 18, 2021

La Associació Son Quint denuncia la «inacción» del Ayuntamiento para recuperar este lugar

Plaza del Vicari Josep Llinás, inmatriculada por la iglesia en 2015

________________________

Por Observatorio del laicismo / Diario de Mallorca (Montse Terrasa Palma)

Los vecinos de Son Rapinya han acudido a la Oficina de la Defensora de la Ciudadanía para recuperar la plaza Vicari Josep Llinàs, inmatriculada por la Iglesia en 2015 (vea aquí las fotos de la plaza), una apropiación «fraudulenta», según la Associació Son Quint-Parc natural de Ponent, que anteriormente había denunciando este caso al Ayuntamiento sin obtener resultados.

La asociación vecinal ha presentado una reclamación ante la Defensora, Anna Moilanen, debido a lo que considera «la inacción del Ayuntamiento para recuperar la plaza de Son Rapinya, un espacio público municipal» situado ante la parroquia de Sant Bartomeu. Además, le ha adjuntado un dossier con documentos que acreditan que la plaza «es y ha sido siempre pública». Pese a que muchos de esos documentos son del propio Consistorio, los vecinos aseguran que, ante su reclamación, «el Ayuntamiento no ha querido saber nada, ni ha iniciado ningún expediente y ni tan solo ha hecho el más mínimo comentario en su escrito de rechazo».

A partir de su inmatriculación por la Iglesia en 2015, y el intento de cerrarla con barreras en 2016, con las posteriores reclamaciones vecinales, ahora, esta plaza es un espacio «cerrado al público y en estado de abandono», lamentan los vecinos.

Read the rest of this entry »

Una derrota judicial de la Iglesia golpea la impunidad de las inmatriculaciones

enero 26, 2021

El Tribunal Supremo rechaza el intento de revertir un fallo de la Audiencia de Palma que había tumbado la inscripción de unas murallas junto a una iglesia. La sentencia ahora firme establece que la Iglesia inmatriculó bienes de “dominio público” en Artá, cuyo ayuntamiento gana la batalla judicial

Las murallas de Artà

Ángel Munárriz, InfoLibre, 26 de enero de 2021

La Iglesia ha salido derrotada del Tribunal Supremo en un caso que afecta a un tema especialmente sensible para la institución católica: las inmatriculacionesEl litigio cerrado ahora por el Supremo es de las murallas de Artà, un municipio de unos 7.600 habitantes, en la isla de Mallorca, donde el Ayuntamiento ha logrado el pleno reconocimiento de la titularidad de dichos bienes. Al no admitirse los recursos eclesiásticos, se convierte en firme una sentencia de la Audiencia de Palma que establece que ni las murallas ni los patios son de la Parròquia de la Transfiguració del Senyor d’Artà, sino del Ayuntamiento. Con el fallo en la mano, el movimiento contra las inmatriculaciones mete presión al Gobierno, que está negociando con la Conferencia Episcopal Española (CEE) una solución global al problema, y señala que la decisión del Supremo lleva a una pregunta, que plantea así el profesor de Derecho Civil Antonio Manuel Rodríguez: “¿Cuántos bienes hay en la misma situación, habiendo sido inmatriculados por la Iglesia siendo en realidad públicos?”. Según Recuperando, pueden ser “miles”.

La inmatriculación de bienes en bloque, incluyendo los de uso nítidamente religioso junto con otros de naturaleza civil, es una de las prácticas que vienen denunciando los colectivos laicistas integrados en la coordinadora Recuperando. Y ahí es precisamente donde golpea la decisión del Supremo. El caso arranca en 2013, a raíz de una polémica sobre si los responsables de la parroquia podían o no retirar unos carteles colocados en el contexto de una protesta educativa, explica a infoLibre Aina Comas, concejal en el Gobierno del Ayuntamiento por Alternativa Per Artà, que gobierna junto a PSOE y Proposta per les Illes. “La cuestión era que el cura no debía ser el que quitase unos lazos verdes por la educación pública de un espacio que era del pueblo. Y ahí surge la duda, que sale de la propia sociedad civil. ¿De quién son las murallas?”.

El Gobierno local se asesoró en historia y leyes y concluyó que los bienes eran del Ayuntamiento. El tema acabó en los tribunales. El primer resultado fue una derrota del Consistorio en un juzgado de Manacor en enero de 2018. Pero en la Audiencia de Palma cambiaron las tornas. Una sentencia de junio de aquel año anuló la inscripción registral de la parroquia por suponer la apropiación de bienes del Ayuntamiento [ver aquí]. Read the rest of this entry »


Las murallas de San Salvador (Artà), de titularidad municipal: El TS no admite el recurso interpuesto por la Parroquia contra la sentencia anterior

enero 21, 2021

El Tribunal Supremo no admite el recurso interpuesto por la Parroquia contra la anterior sentencia y la condena a hacerse cargo de las costas

Murallas de San Salvador

Fuente: Ayuntamiento de Artà, 21 de enero de 2021

El Ayuntamiento de Artà ha recibido hoy la notificación de la resolución del Tribunal Supremo respecto al recurso interpuesto por la Parroquia de la Transfiguración del Señor de Artà contra la Sentencia de la Audiencia de Palma, de junio de 2018, que declaró la titularidad municipal de las murallas y patios interiores del recinto de San Salvador ( véase más información aquí ). El Supremo ha desestimado el recurso de la Parroquia, declara la firmeza de la sentencia de la Audiencia de Palma y condena la parte recurrente al pago de las costas del proceso . Esta resolución no admite recurso posible.

El Ayuntamiento de Artà ha recibido la noticia con mucha satisfacción.

 

Cronología de los hechos: 

– Inicio del proceso judicial. Demanda del Ayuntamiento de Artà ( aquí ).

– Sentencia del Juzgado nº 5 de Manacor ( aquí ).

– Apelación del Ayuntamiento de Artà a la Audiencia de Palma ( aquí ).

– Sentencia de la Audiencia de Palma ( aquí ).

Read the rest of this entry »


Milicianas, un documental de Tania Batlló

junio 2, 2019

Fotograma del documental “Milicianes”

2 de junio de 2019

Con ocasión de la III edición de “Okupa la ciudad” tuvimos ayer la oportunidad de asistir, en Gijón, en la Ciudadela de Anselmo Solar, a la presentación del documental de Tania Batlló Milicianes, que contó, además, con su presencia.

“Milicianes” es uno de los últimos proyectos de Tania Batlló, autora de los documentales sobre Las sin sombrero (Las sin sombrero y  Ocultas e impecables, Las sin sombrero 2) e inmersa en un nuevo proyecto, junto al historiador Gonzalo Berger, sobre las Mujeres en guerra, proyecto que pretende identificar a todas las mujeres combatientes en la guerra del 36 y romper el silencio que ellas mismas se impusieron sobre su papel en la contienda.

El documental, a partir de las investigaciones del historiador Gonzalo Berger, Tania Balló y Jaume Miró, identifica y reconstruye la vida de cinco milicianas fusiladas junto a sus compañeros en el cementerio de Son Coletes, Manacor, el 4 de septiembre de 1936, y los acontecimientos que lo rodearon, basándose en diversos documentos (el Diario de una miliciana, entre otros) y  fotografías que se conservan de las milicianas y milicianos fusilados en esa fecha.

Documental

Read the rest of this entry »


La Audiencia anula una inmatriculación de la iglesia y declara que las murallas y patios de Sant Salvador pertenecen al Ayuntamiento de Artà

junio 21, 2018

La Audiencia revoca la decisión de la corte de Manacor y declara que las murallas y patios de San Salvador son propiedad del Ayuntamiento y no de la iglesia. /

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Artà: Manolo Galán, Aina Comas y Tolo Gili, con la sentencia / UHNoticias

Noticias Mallorca.es, 21 de junio de 2018

La Audiencia Provincial de Baleares ha revocado la decisión del Juzgado de Primera Instancia número 5 de Manacor y ha declarado que las murallas y patios interiores del recinto de Sant Salvador de Artà son propiedad del Ayuntamiento y no de la parroquia.

En concreto, la Sección Tercera de la Audiencia ha estimado el recurso de apelación interpuesto por el consistorio contra la sentencia que había dado la razón a la Parroquia de la Transfiguración del Señor de Artà.

Así, la Audiencia ha declarado que las murallas y patios interiores del recinto de Sant Salvador de Artà identificados en los planos aportados con el escrito de la demanda son propiedad del Ayuntamiento de Artà. Esto no afecta al edificio de la iglesia y al edificio de ‘Cas Donat’, ya que no se ha discutido que sean propiedad de la Iglesia.

Además, el Tribunal declara nula y sin valor la inscripción registral de la finca de Artà a favor de la Parroquia porque incluye indebidamente la propiedad del Consistorio de Artà. Read the rest of this entry »