El 25 de junio y la ley de eutanasia

junio 25, 2021

Hoy ha entrado en vigor en España el derecho a reclamar una muerte digna

theconversation-bioetica-ub

FOTO: Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente

Luis Fernández, Nortes, 25 de junio de 2021

El 25 de marzo de 2021 el BOE publicaba la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. En su disposición final cuarta dice: “La presente Ley entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado“. Por ello, a partir de este 25 de junio ya está vigente una ley que comienza su preámbulo declarando: “La presente Ley pretende dar una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista, a una demanda sostenida de la sociedad actual como es la eutanasia”. Para pasar inmediatamente a definir: “La eutanasia significa etimológicamente «buena muerte» y se puede definir como el acto deliberado de dar fin a la vida de una persona, producido por voluntad expresa de la propia persona y con el objeto de evitar un sufrimiento”.

Para quienes tenemos como un objetivo primordial el luchar por la libertad de conciencia de todas y todos debería ser una fecha significativa, pues ese mismo preámbulo declara: “Esta Ley introduce en nuestro ordenamiento jurídico un nuevo derecho individual como es la eutanasia… La eutanasia conecta con… la integridad física y moral de la persona (artículo 15 de la Constitución Española), la dignidad humana (artículo 10 de la Constitución), el valor superior de la libertad (artículo 1.1 de la Constitución), la libertad ideológica y de conciencia (artículo 16 de la Constitución) o el derecho a la intimidad (artículo 18.1 de la Constitución).

Read the rest of this entry »

Una cuestión de ética cívica

junio 25, 2021

Los fundamentos de la promulgación de la ley orgánica de Regulación de la Eutanasia, que hoy entra en vigor

ley-eutanasia-1

Concentración convocada por la asociación Derecho a Morir Dignamente para celebrar la aprobación de la Ley de Eutanasia. /Patxi Cascante /Fuente

Cristina Escobar, La Nueva España, 25 de junio de 2021

El día 25 de junio se cumplen los plazos establecidos por la ley orgánica de Regulación de la Eutanasia para su entrada en vigor, es decir, comenzará a poder ser aplicado lo dispuesto en dicha ley.

Es esta una ley altamente demandada por la ciudadanía, que va a poner remedio a mucho dolor experimentado y expresado por personas que, encontrándose en una situación irreversible y en unas condiciones que, para ellas, las despoja de su dignidad como seres humanos, optan consciente y reiteradamente por abandonar esta situación de sufrimiento.

El reconocimiento de este derecho individual es el fruto de muchos años de lucha por parte de valientes que han dado testimonio de lo insostenible que para ellos era la situación en la que se encontraban y la injusticia que suponía “condenar” a la persona que, como decía Luis Montes, por altruismo, por solidaridad, por justicia o en definitiva, en un acto de amor, estaría dispuesta a acompañarles en esta decisión.

La norma también es fruto de la acción de instituciones o asociaciones como la Asociación Derecho a Morir Dignamente que lleva 37 años trabajando en la divulgación y el acercamiento a la ciudadanía a los temas referidos a la muerte digna; tema tabú por excelencia en nuestra sociedad. O apoyando a las personas que acudían a ella para conocer las circunstancias de este mundo ocultado, en el cual solo podían entrar dos protagonistas: el médico, sumo sacerdote que podía tomar las decisiones oportunas, en un esquema paternalista y considerando al paciente en una minoría de edad permanente, o bien el religioso que reconfortaba al paciente, recordando que la vida no nos pertenece y que se debe aceptar el dictado de la providencia divina para lograr “la vida eterna”.

Read the rest of this entry »

De los neocón a los neonazis. La derecha radical en el Estado español

junio 25, 2021

Estudio coordinado por Miguel Presno.

Amelia Martínez Lobo, Fundación Rosa Luxemburgo, 25 de junio de 2021

¿Existe el fascismo en el Estado español? ¿Hay crímenes de odio? ¿Hay asesinatos motivados por odio racial o por motivos políticos? ¿Asistimos a un retroceso en la conquista de derechos de las mujeres? ¿Vox es fascista? Vox tiene un sindicato, ¿es obrerista? ¿Qué hay más a la derecha de Vox? ¿Cómo combatimos a la extrema derecha? ¿Cuáles son sus alianzas internacionales? ¿Se parece nuestra extrema derecha a la de Le Pen, Salvini, Bolsonaro o Trump?

Estas y muchas otras preguntas golpean nuestras cabezas desde que Vox irrumpió en el panorama político institucional, allá por 2018, al entrar en el Parlamento andaluz. Aquella sacudida no se quedó en un caso aislado. Algunas de sus réplicas son las que nos llevaron a reflexionar sobre un fenómeno que había llegado para quedarse: desde la normalización discursiva vertebrada por el odio y alimentada por una altísima presencia y proyección mediática, hasta la moción de censura promovida por Vox en octubre de 2020, después de alentar manifestaciones negacionistas del cambio climático o de la COVID-19.

Mucho se ha escrito desde aquel diciembre de 2018, cuando empezamos a parecernos, lamentablemente, un poquito más a Europa: partidos de extrema derecha con representación institucional que ponen sobre la mesa, por primera vez sin tapujos ni complejos, el ideario político, lenguaje y agresividad de lo que se conoce como el franquismo sociológico.

Read the rest of this entry »

Así ha sido el largo camino hasta la entrada en vigor de la ley de eutanasia

junio 25, 2021

Hoy entra en vigor la Ley de Eutanasia

E7MJ3CJOVVBOJFFEBYPUHBCZ2U

Foto EFE

Lucía Vázquez, Público, 25 de junio de 2021

La ley de la Eutanasia entra en vigor hoy, viernes 25 de junio, tras largos años de lucha social de enfermos, familiares y colectivos por el derecho a una muerte digna.

La actual legislatura no ha sido la primera en la que se ha intentado regular la eutanasia. En otras seis legislaturas anteriores los grupos parlamentarios han registrados diferentes propuestas para regular este derecho, con nulo éxito.

La primera iniciativa sobre la muerte digna llegó al Congreso en 1994 (V Legislatura), presentada por ERC, con el PSOE todavía en el Gobierno. Fue una proposición no de ley que apenas tuvo respaldo en la Cámara: fue rechazada con sólo 14 votos a favor, 282 en contra y seis abstenciones.

Cuatro años después (1998, VI Legislatura, con José María Aznar en La Moncloa) un proposición de ley de Izquierda Unida corrió parecida suerte (25 votos a favor, 288 en contra y 6 abstenciones). Esta formación lo volvió a intentar en la siguiente legislatura, hasta el dos ocasiones: la primera vez, en 2000, apenas tuvo apoyos (rechazada por 175 votos en contra, frente a 15 a favor y 110 abstenciones); pero en la segunda, en 2002, ya consiguió más respaldo (124 a favor, frente a a 178 en contra).

Read the rest of this entry »

Libres en serio

junio 25, 2021

Marta Nebot, Público, 25 de junio de 2021

Hoy empieza a ser verdad la eutanasia en este país. Hoy empieza el fin de las cadenas perpetuas en cuerpos cárcel, entre barrotes de carne propia, en celdas erigidas por sectarios que siguen creyendo que pueden imponer sus ideas sobre la vida y la muerte cuando hace tiempo que dejaron de mandar de esa manera. Hoy empezamos a ser seriamente más libres. Hoy parece un día cualquiera, pero no lo es.

En estos tiempos de libertades ridículas, reflexionar sobre esta conquista es más necesario que nunca. La libertad de morir hace que vivir sea más bonito. Saber de antemano que, salvo accidente, podremos irnos como soñamos es una conquista tan valiosa como sufrida.

Porque: ¿cuántos se vieron obligados a marcharse solos y con fármacos clandestinos para no poner en peligro a los que estaban dispuestos a ayudarles a ser libres en serio? ¿A cuántos se condenó a sufrimientos infinitos solo porque ya no podían matarse solos y no tenían a quienes estuvieran dispuestos a hacerlo por ellos? ¿Tanto cuesta entender el agravio comparativo que supone que quien pueda suicidarse lo haga y quien ya no pueda lo tenga prohibido? ¿Hay alguna crueldad más inútil que condenar a alguien a torturas constantes indefinidas cuando no cree que tengan premio, que valgan la pena, que tengan ningún sentido?¿A los que estaban y siguen en contra de este derecho supremo no les pesa la culpa por tanto dolor infringido? ¿Qué libertad de pensamiento era esa que en un Estado laico obligaba a vivir por encima de las posibilidades del vivo? ¿Cómo va a decidir otro cuánto es el dolor aceptable, si los umbrales del dolor son tan distintos como íntimos?

Read the rest of this entry »