Un pueblo excomulgado, Trasmoz, el único que hay en España

junio 1, 2021

Aunque parezca cosa de película o, cuando menos, de la Edad Media, aún hoy existen poblaciones enteras que la Iglesia ha expulsado de su seno. En España solo hay una, se llama Trasmoz (Zaragoza)

Trasmoz-Antiguo

Fuente foto:  web del Ayuntamiento

Fuente: Samuel Martínez, InfoLibre, 1 de junio de 2021

No es lo mismo un pueblo maldito, que un pueblo excomulgado. Eso de “maldito”, al fin y al cabo, deja margen a la interpretación. Son determinados acontecimientos extranaturales, paranormales o legendarios los que otorgan a una localidad la categoría de “maldita”, ya sea por la acción de brujas, hechiceros o espíritus. Sin embargo, un pueblo excomulgado es algo bien distinto. En este caso, no son las ciencias ocultas las que lo clasifican como tal, sino una institución tan terrenal como lo es la propia Iglesia. En pocas palabras, si atendemos a la definición de “excomulgar” que da la Real Academia Española de la Lengua (RAE) —“declarar a alguien fuera de la comunión o trato con una u otras personas”—, un pueblo excomulgado es uno que ha quedado fuera del seno de la Iglesia católica y entre los más de 8.000 municipios que hay en España, solo uno tiene la particular característica de haber quedado, además desde no hace poco tiempo, expulsado de la comunidad religiosa. Se llama Trasmoz, está ubicado a los pies del Moncayo, en la provincia de Zaragoza, y está excomulgado desde el siglo XIII. ¿El motivo? Uno más mundano de lo que cabría suponer. Eso sí, Trasmoz tampoco escapa de la oscuridad de las brujas: también está “maldito”.

En el siglo XIII, en el castillo de Trasmoz se acuñaba moneda falsa. Además era un municipio laico, totalmente fuera de la jurisdicción del cercano Monasterio de Veruela y exento de pagar impuestos a este. Por si fuera poco, era una zona rica con minas de hierro y plata y grandes reservas de madera y agua. Trasmoz era como una isla que escapaba al control del Monasterio

Todo empezó con una disputa por la leña. Por una parte estaba el pueblo. Por la otra, Andrés de Tudela, el abad del monasterio de Veruela. Según explicó a la agencia Europa Press Lola Ruiz, guía turística del castillo del municipio, ese monasterio siempre fue “el mayor enemigo” de Trasmoz. Al parecer, el abad no hizo gala, precisamente, de una gran transigencia cuando tras una serie de desavenencias con los vecinos por la obtención de madera de un bosque cercano, tomó la decisión de excomulgar al pueblo entero. Así las cosas, desde hace casi ochocientos años, el pueblo permanece ajeno a los brazos de la Iglesia. Pero no termina ahí la cosa. Si, primero, el mandamás del monasterio excomulgó al pueblo, unos trescientos años después, una disputa entre el entonces señor de Trasmoz, Pedro Manuel Ximénez de Urrea, y el abad, que, evidentemente, ya no era Andrés de Tudela, sino un sucesor suyo, terminó con una maldición para el pueblo.

Read the rest of this entry »

Intervención representantes Plataforma Mezquita Catedral de Córdoba, Patrimonio de Tod@s en “Los Lunes del Patrimonio Mundial” de ICOMOS (Vídeo)

junio 1, 2021
Entrada blog

Fotograma de la intervención de Marta Jiménez

1 de junio de 2021

ICOMOS, (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), es una organización internacional no gubernamental asociada con la UNESCO, dedicada a la promoción de la teoría, la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, protección y puesta en valor del patrimonio cultural.

El Comité Nacional de ICOMOS en España (ICOMOS-España), como señala en su web, se dedica a promover la conservación, protección y puesta en valor del patrimonio cultural en España desde el año 1980. Ha sido reconocida como asociación de utilidad pública en el año 2021.

En este 2021 se han propuesto contribuir a la difusión de la Convención, al conocimiento de los sitios Patrimonio Mundial y participar en la discusión sobre los principales conceptos y problemas  vinculados tanto a la Convención como a la conservación y gestión de los bienes inscritos en la Lista, y para ello llevan organizando una serie de webinarios, desarrollados los últimos lunes de cada mes bajo el título “Lunes del Patrimonio Mundial”

En el último lunes del pasado mes de mayo, tuvo lugar el encuentro Dimensión social del patrimonio moderado por Alicia Castillo. En esta ocasión, se contó con la participación de:

Read the rest of this entry »

Cómo la participación ciudadana ha evitado que la Mezquita de Córdoba sea solo una catedral

junio 1, 2021

La Plataforma Mezquita Catedral ha asistido a un debate ‘online’ sobre la participación ciudadana en el patrimonio, invitada por Icomos España, el organismo asesor de la Unesco

1296b832-2fd7-4baa-b956-a4aba3a2ae9f_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

La Plataforma Mezquita-Catedral celebrando el 30 aniversario de la Mezquita como Patrimonio Mundial UNESCO / Madero Cubero

Alfonso Alba, Cordópolis, 1 de junio de 2021

Hasta marzo del año 2016, los turistas que entraban a la Mezquita de Córdoba no leían en ningún sitio lo que estaban viendo. El Cabildo de Córdoba, que gestiona el monumento y que lo inmatriculó en 2006, señalaba en todo momento que lo que los turistas veían no era una antigua mezquita sino “la Catedral de Córdoba”. Ese mes, el Cabildo anunció que el complejo milenario cordobés volvería a llamarse Mezquita Catedral. Y no lo hizo por voluntad propia, sino amonestado por la Consejería de Cultura de la Junta, a su vez abrumada por la presión ciudadana. Tres años antes se constituyó en Córdoba la plataforma ciudadana Por una Mezquita Catedral Patrimonio de Todos. La iniciativa, conformada por vecinos de la ciudad, logró un respaldo multitudinario: casi 400.000 personas firmaron en Change.org para “salvar” el nombre de la Mezquita y lograr una gestión pública del monumento.

Este lunes, Marta Jiménez y José David Luna, representantes de la plataforma ciudadana ha participado en un encuentro virtual organizado por Icomos, uno de los órganos asesores del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, en la que ha relatado cómo desde la participación social se puede proteger algo tan importante como un monumento universal. La plataforma, que mantiene su lucha, logró elevar el debate sobre la gestión del monumento a nivel internacional, con portadas en el New York Times, y convirtió a la Mezquita de Córdoba en el símbolo del escándalo nacional sobre las inmatriculaciones que llevó a cabo la Iglesia Católica tras la modificación de un artículo de la Ley Hipotecaria ejecutado por el Gobierno de José María Aznar.

Read the rest of this entry »

Exalumnos de los maristas de Vigo denuncian el horror de un colegio con cuatro pederastas en los años sesenta

junio 1, 2021

Ocho víctimas relatan “abusos institucionalizados y violencia sádica” en el colegio El Pilar y aseguran que los sufrieron cientos de niños. La orden ha abierto una investigación y se pone a disposición de los afectados

IQLNUAFU7JPAAEXHLMXWHKW7QQ

Ex alumnos del Colegio El Pilar de los Maristas en Vigo, delante del centro educativo donde denuncian que sufrieron abusos sexuales cuando eran menores por parte de profesores religiosos / Óscar Corral 

Íñigo Domínguez, El País, 1 de junio de 2021

Son abogados, médicos, profesores, en torno a los 70 años, que aún recuerdan con asco y terror los abusos sexuales y la violencia sistemática que denuncian haber sufrido en el colegio El Pilar de los maristas de Vigo en los años sesenta. EL PAÍS ha recogido el testimonio de siete exalumnos, más uno que lo ha contado públicamente en un blog, contra al menos cuatro religiosos: el director del centro entre 1964 y 1969, según los datos de la orden, Agustín Antón del Cueto, que tenía el nombre religioso de hermano Pablo y era apodado El Cerilla (porque tenía el pelo blanco y con la sotana negra parecía como los fósforos de entonces); el hermano Luis, llamado El Chosco (tuerto, en gallego); el hermano Castañón; y el hermano Miguel, muy conocido en la ciudad porque era muy activo en los equipos deportivos y fue uno de los fundadores, en 1969, del histórico equipo de voleibol Club Vigo. Todos han fallecido, según la información de la congregación.

“Lo tengo metido dentro desde la infancia, ha sido un peso toda la vida y quiero liberarme, hacerlo público antes de no estar aquí”, confiesa Javier Álvarez-Blázquez, de 67 años. “Los abusos estaban institucionalizados, la mayor parte de los niños los sufríamos, estos cuatro profesores eran auténticos depredadores, en un ambiente sórdido y cuartelario, con una violencia habitual y sádica; ese colegio era una organización pederasta”. Estos antiguos alumnos están convencidos de que muchos otros sufrieron lo mismo que ellos, en las generaciones que pasaron por el colegio con los mismos profesores. Creen que las víctimas pueden ser centenares. Con estos nuevos casos de abusos a menores, el total de los conocidos en la Iglesia en España, según la contabilidad que lleva EL PAÍS, asciende a 316, con 833 víctimas. [en el blog]

Read the rest of this entry »