Patrimonio ve positivo el último de los proyectos del Arzobispado para el “martillo de Santa Ana”: crear un centro cultural de arte sacro en Oviedo

junio 3, 2021

El último, por el momento, de una serie de proyectos planteados para lo que en su día fue un edificio de Cáritas y desde hace más de 30 años no es sino una ruina en “el corazón de Oviedo”

1621879721938

Infografía del nuevo edificio

27 de mayo de 2021

¿Qué es el “martillo de Santa Ana? Avatares de un solar abandonado

El martillo de Santa Ana, en el casco antiguo de Oviedo, en la confluencia entre las calles Santa Ana y Canóniga, con una superficie de unos 640 metros cuadrados, lleva convertido en un solar ruinoso y abandonado desde hace más de treinta años,

El solar albergó un antiguo edificio de Cáritas, obra de Juan Miguel de la Guardia, ilustre arquitecto Municipal en la ciudad de Oviedo desde el año 1882 hasta 1911. Más tarde, en la parcela estuvo la imprenta en la que se editaban los boletines parroquiales, que, una vez derruida, dio lugar al espacio que, deteriorándose año a año, acabó convertido en la ruina que hoy conocemos.

Varios han sido los proyectos planteados desde el Arzobispado y/o desde el Ayuntamiento de Oviedo:

A.- En los años ochenta el Arzobispado planteó construir un edificio de servicios múltiples en el martillo de Santa Ana, una idea cuya primera licencia de obra data de 1981. En los 90 en el proyecto del Arzobispado se contemplaba no ya un edificio de usos múltiples sino la construcción de una residencia arzobispal, que respetaría y reconstruiría la fachada original del edificio número 4 de la calle Santa Ana, el edificio de Cáritas obra de Juan Miguel de la Guardia.

La obra nunca llegó a ejecutarse.

B.- Coincidiendo con el gobierno de Gabino de Lorenzo (PP), en 2006 el entonces arzobispo Carlos Osoro cede el solar del «martillo» de Santa Ana para la Escuela Municipal de Música. El Ayuntamiento se quedaría los derechos de superficie y edificación durante treinta años. A cambio, debería mantener el uso público del edificio que construya, reservando la planta baja para uso exclusivo del Arzobispado. Una vez transcurrido el período de cesión y si no se prorrogaba el acuerdo, la propiedad pasaría al Arzobispado. El edificio no se construyó y el acuerdo caducó.

Read the rest of this entry »

La Mezquita de Córdoba en “Historias de Bolsillo”, programa de Radio Universidad de Salamanca

junio 3, 2021

Aula 89 de Radio USAL, radio de la Universidad de Salamanca

Mezquita

Mezquita de Córdoba / Fuente Twitter Historias de Bolsillo

3 de junio de 2021

Historias de Bolsillo es un programa de radio dentro de la programación del Aula 89 de Radio USAL, dedicado a temas monográficos de Historia. Dirigido por Daniel Justo Sánchez y Moisés Rodríguez Escobar.

El programa se emite todos los lunes a las 17:00 horas y en este último lunes (31 de mayo) se dedicó a uno de los monumentos más emblemáticos de nuestro país. En el programa participó Alejandro García Sanjuán, profesor Titular de Historia Medieval en la Universidad de Huelva, especializado en historia de al-Andalus.

En el programa se ofrece un repaso histórico del proceso de construcción del edificio hasta la gran ampliación de Almanzor en el siglo X y de lo que significó la conquista de Córdoba en el siglo XIII en la que la mezquita se convirtió en un objetivo fundamental procediendo de inmediato a consagrar el edificio y transformarlo en un edificio de culto cristiano, todavía sin grandes transformaciones, hasta llegar en el siglo XVI a la construcción de la catedral.

Al inicio recomiendan el texto de Fernando Arce ¿Hubo un precedente cristiano en el origen de la mezquita de Córdoba? porque ese será el tema de la segunda parte del programa, centrado en las narrativas que soportan las versiones de que hubo un precedente cristiano o lo contrario.

Para Alejandro García Sanjuán, a día de hoy y con los trabajos arqueológicos llevados a cabo, aunque la iglesia de Córdoba, que es la que gestiona el edificio, sigue aferrada a la narrativa de una iglesia precedente de San Vicente, no hay ninguna evidencia irrefutable de la existencia de un lugar de culto previo a la existencia de la mezquita

Read the rest of this entry »

El Vaticano también quiere velar por su salud

junio 3, 2021

El Vaticano ha conseguido el estatus de observador permanente en la Asamblea Mundial de la Salud

cq5dam.thumbnail.cropped.750.422

Sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra. (AFP or licensors)

Ramón Lobo, InfoLibre, 3 de mayo de 2021

El Vaticano ha conseguido el estatus de observador permanente en la Asamblea Mundial de la Salud, máximo organismo de decisión de la OMS, institución que se dedica a cuidar de la salud de todos desde un prisma científico, es decir basado en la evidencia demostrable. Desde 1953 era observador por invitación del director general de turno. Ya tiene escaño fijo, el siguiente paso será influir en las decisiones.

Es el mismo camino recorrido en la ONU, donde es observador permanente desde 1964, una posición que utiliza para poner trabas a los avances en los derechos sexuales de la mujer y en la planificación familiar.

Italia tuvo la idea del estatus permanente en la OMS; y las ultraconservadoras y ultracatólicas Polonia y Hungría la apoyaron con fervor. La España de Pedro Sánchez, pese a todo lo que dicen de él y de sus terribles socios comunistas, podemitas e independentistas, secundó cristianamente la moción junto a otros 70 países, incluido Arabia Saudí, cuna de la tolerancia religiosa y de los derechos humanos. Ya se sabe que los extremos se tocan, o eso sostiene el PP de Podemos y Vox.

Luigi di Maio, ministro de Exteriores italiano y jefe del Movimiento 5 Estrellas, afirmó que la Santa Sede (que se opone a los derechos de los homosexuales, al aborto, a la fecundación in vitro y a la teoría de la evolución de las especies de Darwin, la educación en igualdad y a todo avance científico que estropee su relato fantástico de la Creación) será una gran ayuda que servirá de inspiración a los Estados miembros.

Read the rest of this entry »