Opus Dei: la falange invisible de la Iglesia Católica

junio 26, 2020

Un día como hoy, 26 de junio (1975), moría Josemaría Escribá de Balaguer, fundador del Opus Dei y santo elevado a los altares por la iglesia católica que lo conmemora todos los 26 de junio. Buen momento, pues, para recordar la trayectoria de su fundación a través de un reportaje que, en dos partes, publicaba Eulixe.

El dictador Francisco Franco, rodeado de los "tecnócratas del Opus Dei" en 1959.

Francisco Franco, rodeado de los “tecnócratas del Opus Dei” en 1959 / Opus Dei: La falange invisible de la iglesia católica (I)

Eulixe, 26 de junio de 2020

El Opus Dei es una de las organizaciones pertenecientes a la Iglesia católica que más controversias ha generado en las últimas décadas. Mientras que ha recibido el apoyo de Papas y líderes políticos ultraconservadores, también ha sido duramente criticada por grupos católicos progresistas, además de muchos ex miembros. En los últimos años se han alzado voces que califican al Opus Dei como “un peligroso grupo sectario que somete a sus miembros a una estrecha vigilancia, los aísla del mundo exterior y los programa para consagrar una obediencia absoluta al grupo y a la dirección”.

Esta organización tuvo desde sus orígenes una gran habilidad para infiltrarse en los aparatos del Estado, y lo compaginó con la construcción de una estructura que le sirviese para aumentar su poder, recaudar fondos y captar nuevos adeptos. Numerosos miembros de la Obra han formado parte del Consejo de Ministros en los Gobiernos del dictador Francisco Franco, y posteriormente en los de Aznar y Rajoy. Hoy sabemos que el ex ministro Jorge Fernández Díaz construyó en la cúpula de Interior un “círculo de poder” compuesto por afiliados o simpatizantes del Opus Dei, y tres años después del fin de su mandato la Secretaría de Estado de Seguridad sigue estando “controlada” por adeptos a la Obra. También el poder judicial, la Policía Nacional, la Guardia Civil y diferentes medios de comunicación cuentan con miembros de esta organización entre sus altos cargos. Aunque no son Dios, el Opus Dei está presente en todas partes.

En Eulixe el reportaje se publica en dos partes: En una primera parte explica qué es la prelatura de la Santa Cruz del Opus Dei, es decir, el Opus Dei, la organización ultraconservadora que fundaría Escribá de Balaguer  en octubre de 1928. Revisa la finalidad, la estructura y las “modalidades” generales (numerarios, agregados y supernumerarios) de una organización que, en la actualidad, cuenta con alrededor de 92.900 personas, de las cuales unos 2.095 son sacerdotes y cuyo prelado es, desde el 23 de enero de 2017, monseñor Fernando Ocáriz. El vicario auxiliar es monseñor Mario Fazio, el vicario general es Antoni Pujals y el vicario secretario Jorge Gisbert. La Curia prelaticia tiene su sede central en Roma. Y sin olvidar testimonios y las controversias que suscita  (Texto completo Primera Parte)

La segunda parte se centra especialmente por la presencia del Opus en las instituciones en la actualidad.

Segunda parte

Read the rest of this entry »


Reunión Calvo-Omella: En sectores eclesiales sorprende el comunicado conjunto entre Moncloa y Conferencia Episcopal, y la escasa relevancia dada al desafío de la educación

junio 26, 2020

El cardenal Omella, señala Religión Confidencial, no ha informado todavía a los obispos del contenido del encuentro con Carmen Calvo

Religión Confidencial, 26 de junio de 2020

En los primeros días del mes julio se celebrará el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Española. Los obispos miembros de este organismo esperan que el cardenal Juan José Omella, Presidente de la Conferencia Episcopal, les informe de sus conversaciones con la Vicepresidenta Primera del Gobierno, Carmen Calvo, y de la estrategia que va a seguir la Conferencia Episcopal en sus relaciones con el Gobierno. Una información que confirmaría la voluntad de sinodalidad en la Iglesia española.

Según ha podido saber Religión Confidencial de varios obispos conocedores del día a día de los trabajos de la Conferencia Episcopal, hasta el presente el cardenal Omella no ha informado a sus hermanos obispos del contenido del encuentro con Carmen Calvo.

Comunicado conjunto 

En determinados sectores de la Conferencia Episcopal ha sorprendido el hecho de que se hiciera un comunicado conjunto y no se explicaran a la opinión pública las distintas visiones de inicio. Una vez que se ha ratificado el entendimiento común y la buena voluntad de trabajo conjunto, “las distintas posiciones de partida en temas claves debieran haber quedado más claras”, señala un obispo.

Especialistas en Derecho Público Eclesiástico inciden en la relevancia del acuerdo de activar la Comisión Mixta, un instrumento jurídico recogido en los Acuerdos Iglesia y Estado que tiene una finalidad prescrita en dicho texto Read the rest of this entry »


Defensa gasta más de 4 millones de euros en pagar a sacerdotes

junio 26, 2020

El Ministerio de Defensa paga el salario a 86 capellanes castrenses, los cuales están considerados como funcionarios de nivel 26

Fuente foto Ricardo Otazo / Un cura castrense, en una fiesta del Ejército de Tierra en el Palacio Real de Valladolid.

Dani Domínguez, La Marea, 26 de junio de 2020

“El Gobierno garantizará la asistencia religiosa a los miembros de las Fuerzas Armadas en los términos previstos en el ordenamiento”. Así se recoge en la Ley 17/1989, de 19 de julio, Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional, el derecho a la asistencia religiosa de las Fuerzas Armadas Españolas (FAS). Un derecho que, en 2019, supuso un gasto de 3.202.038,05 euros para el Ministerio de Defensa solo en retribuciones brutas al personal. A esto hay que sumarle 878.903,61 euros de “cuota de empresa”.

En 2017, el Gobierno de Mariano Rajoy contestó a una pregunta de la diputada Zaida Cantera (PSOE) explicando que en esos momentos había 82 sacerdotes, “todos ellos de la Iglesia católica”, prestando su servicio de asistencia religiosa en el Ministerio de Defensa. La cifra, en 2020, ha aumentado. Actualmente, en las FAE prestan sus servicios 86 capellanes castrenses, además de monseñor Juan del Río Martín, arzobispo castrense. En la respuesta del gobierno de Rajoy también se especificaba que “las retribuciones básicas» eran equivalentes a un nivel 26 de la Administración General del Estado, aunque no aclaraba cuánto suponía esto para las arcas públicas.

Con una simple división, podemos calcular que la retribución de los capellanes es superior a los 37.000 euros anualesSegún eldiario.es, en 2016 el arzobispo del Río ganó 59.832 euros que salían de los Presupuestos Generales del Estado.

Estos nuevos datos han sido proporcionado a La Marea tras realizar una solicitud de información a través del Portal de Transparencia, que ha estado paralizado desde que comenzó el estado de alarma, por lo que la respuesta ha tardado más tiempo del estipulado. En dicha solicitud, este medio pedía conocer el “desglose del gasto que supone el derecho al culto religioso en las Fuerzas Armadas españolas en el último ejercicio disponible”. Read the rest of this entry »


A preguntas de IU y Podemos, la Consejera de Cultura, Berta Piñán, recuerda que las competencias sobre inmatriculaciones son de Justicia (Vídeos)

junio 26, 2020

Comisión de Cultura, Cultura, Política Llingüística y Turismo: Comparecencia esta tarde de la Consejera Berta Piñán a solicitud de los Grupos Parlamentarios de IU y Podemos Asturies.

Consejera de Cultura, Política Lingüística y Turismo

25 de junio de 2020

Esta tarde Berta Piñán ha comparecido en comisión en el Parlamento asturiano a solicitud de Podemos e IU, quienes le pedían que informara de todo lo relacionado con las inmatriculaciones de la iglesia católica en Asturias:

Punto 4 del orden del día Comparecencia, a solicitud de los Grupos Parlamentarios de Izquierda Unida y Podemos Asturies, de la Consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo para que informe de todo lo relacionado con las inmatriculaciones en el Registro de la Propiedad en favor de la Iglesia Católica de bienes que forman parte del patrimonio cultural.

Se iniciaría la comparecencia con una exposición previa de la Consejera que, tras recordar que esta era la tercera vez que comparecía, resumió lo que desde su Consejería se ha estado llevando a cabo hasta ahora sobre el tema. Hizo hincapié en que su trabajo se había centrado fundamentalmente sobre los bienes del prerrománico asturiano citados en el Libro Blanco, sobre los que, tal y como se le había pedido, había solicitado en el registro las notas simples.

Insistiría Berta Piñán, ya desde esta exposición inicial, en que las competencias de su Consejería se centran en la gestión de los bienes culturales, mientras que las competencias sobre inmatriculaciones corresponden a Justicia.

Los diputados firmantes de la solicitud Ángela Vallina (IU) y Rafael Palacios (Podemos Asturies), intervendrían -por ese orden- a continuación. Primero para efectuar preguntas, y después para “fijar posiciones” sobre lo tratado; en ambos casos les seguirían intervenciones y preguntas del resto de los grupos: Foro, Ciudadanos, PP y Grupo Socialista.

A las preguntas de IU y Podemos Asturies la Consejera de Cultura respondería recordando nuevamente que desde su departamento se habían llevado a cabo las gestiones que se le habían pedido, es decir, la solicitud de notas simples de los bienes del prerrománico asturiano, haciendo hincapié en la dificultad y en que no de todos los bienes había sido posible conseguirlas al no figurar en el Registro, caso de la catedral, Santa María del Naranco o San Salvador de Priesca.  Recordaría que entre las competencias de su Consejería está la gestión de bienes culturales, su protección y salvaguarda (lo que incluye colaborar en su mantenimiento también con entidades privadas), pero que las competencias sobre inmatriculaciones y la legalidad o no de las mismas corresponden a la Dirección General de Justicia, dependiente de la Consejería de Presidencia.  Haría referencia también al informe que desde el Gobierno central se está elaborando sobre las inmatriculaciones de la iglesia católica a partir de las notas enviadas por los registradores, incluidas las de Asturias.

Desde Podemos se señalaría, entonces, la línea de la Dirección General de Justicia como línea a seguir.

Vídeos

Read the rest of this entry »