Un día como hoy, 26 de junio (1975), moría Josemaría Escribá de Balaguer, fundador del Opus Dei y santo elevado a los altares por la iglesia católica que lo conmemora todos los 26 de junio. Buen momento, pues, para recordar la trayectoria de su fundación a través de un reportaje que, en dos partes, publicaba Eulixe.

Francisco Franco, rodeado de los “tecnócratas del Opus Dei” en 1959 / Opus Dei: La falange invisible de la iglesia católica (I)
Eulixe, 26 de junio de 2020
El Opus Dei es una de las organizaciones pertenecientes a la Iglesia católica que más controversias ha generado en las últimas décadas. Mientras que ha recibido el apoyo de Papas y líderes políticos ultraconservadores, también ha sido duramente criticada por grupos católicos progresistas, además de muchos ex miembros. En los últimos años se han alzado voces que califican al Opus Dei como “un peligroso grupo sectario que somete a sus miembros a una estrecha vigilancia, los aísla del mundo exterior y los programa para consagrar una obediencia absoluta al grupo y a la dirección”.
Esta organización tuvo desde sus orígenes una gran habilidad para infiltrarse en los aparatos del Estado, y lo compaginó con la construcción de una estructura que le sirviese para aumentar su poder, recaudar fondos y captar nuevos adeptos. Numerosos miembros de la Obra han formado parte del Consejo de Ministros en los Gobiernos del dictador Francisco Franco, y posteriormente en los de Aznar y Rajoy. Hoy sabemos que el ex ministro Jorge Fernández Díaz construyó en la cúpula de Interior un “círculo de poder” compuesto por afiliados o simpatizantes del Opus Dei, y tres años después del fin de su mandato la Secretaría de Estado de Seguridad sigue estando “controlada” por adeptos a la Obra. También el poder judicial, la Policía Nacional, la Guardia Civil y diferentes medios de comunicación cuentan con miembros de esta organización entre sus altos cargos. Aunque no son Dios, el Opus Dei está presente en todas partes.
En Eulixe el reportaje se publica en dos partes: En una primera parte explica qué es la prelatura de la Santa Cruz del Opus Dei, es decir, el Opus Dei, la organización ultraconservadora que fundaría Escribá de Balaguer en octubre de 1928. Revisa la finalidad, la estructura y las “modalidades” generales (numerarios, agregados y supernumerarios) de una organización que, en la actualidad, cuenta con alrededor de 92.900 personas, de las cuales unos 2.095 son sacerdotes y cuyo prelado es, desde el 23 de enero de 2017, monseñor Fernando Ocáriz. El vicario auxiliar es monseñor Mario Fazio, el vicario general es Antoni Pujals y el vicario secretario Jorge Gisbert. La Curia prelaticia tiene su sede central en Roma. Y sin olvidar testimonios y las controversias que suscita (Texto completo Primera Parte)
La segunda parte se centra especialmente por la presencia del Opus en las instituciones en la actualidad.
Segunda parte