Europa Laica reclama el fin del “secreto de confesión y de oficio” de la Iglesia en casos de abusos

junio 23, 2020

Europa Laica denuncia cómo la Iglesia católica “ha amparado durante años en su normativa interna el llamado secreto pontificio en los casos de pederastia y de abusos sexual a menores”

No a la violencia contra la infancia

No a la violencia contra la infancia / RD

Jesús Bastante, Religión Digital, 23 de junio de 2020

Europa Laica ante el Proyecto de Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia

“Una deuda moral que la iglesia católica y los poderes públicos que lo consintieron deben a miles de niños y niñas que fueron humillados durante años y que ahora esta ley no lo puede enterrar con el silencio, la prescripción o con una regulación que no impida su repetición”. Europa Laica ha emitido un comunicado en el que se muestra muy crítica con la no ausencia de una mención expresa a las religiones -y  en concreto a la Iglesia católica- en la futura ley de Protección a la Infancia y la Adolescencia que prepara el Congreso.

Así, la institución que aboga por un Estado laico insta a los grupos parlamentarios a aprovechar la tramitación de la ley para “introducir enmiendas para que la ley contemple de forma específica las obligaciones de las confesiones religiosas, y en especial a la iglesia católica, en la prevención de la pederastia y el abuso sexual de menores que tan extendida se han mostrado en las instituciones religiosas”.

En su escrito, Europa Laica denuncia cómo la Iglesia católica “ha amparado durante años en su normativa interna el llamado secreto pontificio en los casos de pederastia y de abusos sexual a menores”, algo que la institución “se ha visto obligada a modificar para establecer la obligación de colaborar con las autoridades judiciales”.

Fin del secreto

Sin embargo, añade la nota, “este secreto todavía sigue protegido y reservado hasta el mismo momento en que la justicia civil exige la personación eclesial, y aun con renuencias y demoras en muchos casos en cumplir con ello, en lugar de que sea la propia la Iglesia quien por propia iniciativa colabore en denunciar y esclarecer hechos”. Por tanto, concluye, “se incumple con las obligaciones de prevención y protección que el proyecto de ley contempla”. Read the rest of this entry »


La Iglesia católica española pierde creyentes y practicantes: se desploman las bodas, bautizos y comuniones

junio 23, 2020

En 2001 el 70% de los enlaces se celebraban ‘por la Iglesia’, mientras que el año pasado el porcentaje descendió al 20%

Toledo vive un Corpus 'excepcional' y la Custodia de Arfe sólo pasea por la catedral

Ceremonia en la catedral de Toledo / EFE

Jesús Bastante, El Diario, 23 de junio de 2020

A finales de junio, diócesis como Plasencia o Valencia serán las primeras en comenzar a celebrar comuniones, bautizos y bodas en los templos católicos, ceremonias que se han visto frenadas por el impacto del coronavirus. Y, salvo algunas colas en lugares ‘de moda’ (Los Jerónimos en Madrid, y muchas de las basílicas en Sevilla, además de las catedrales de Burgos, Ávila o León), lo cierto es que el retorno de los ritos sacramentales no tendrán la afluencia de otros años. ¿La razón? No sólo la COVID–19, sino el hecho de que la sociedad española, en la práctica, ha dejado de ser católica.

Más allá de lo formal –casi dos tercios de los españoles se declaran católicos, y más de tres cuartas partes han sido bautizados–, la práctica religiosa y sacramental en nuestro país ha vivido un brusco descenso en los últimos años. Un descenso que se convierte en auténtico desplome cuando cruzamos los datos de bodas, bautizos o comuniones, las grandes celebraciones que históricamente han llenado los 23.000 templos católicos de nuestro país.

Incluso el Papa Francisco ha animado, en más de una ocasión, a volver a una Iglesia de pequeñas comunidades, sabiéndose –al menos en Europa– en clara minoría respecto a otras épocas en las que ser católico era parte consustancial del Viejo Continente.

Mientras se escuchan los exabruptos de más de un cardenal y varios obispos (Reig, Munilla, Cañizares, Sanz…), lo cierto es que la Iglesia española sigue estando en los niveles más bajos de aceptación social, aunque su peso sociopolítico sigue siendo muy fuerte en un país que apuesta por la laicidad.

Los datos del CIS de hace un año resultaban tajantes: por primera vez, los no creyentes se situaban por encima de los católicos practicantes. Así, aunque dos de cada tres españoles se declaran católicos, apenas el 22,7% acuden a misa o se confiesan. Los agnósticos o no creyentes suman el 29%. Si sumamos al 2,3% de los que afirman pertenecer a otra religión, concluimos que tres de cada diez ciudadanos no quiere saber nada de la Iglesia católica.

“Si no cambia la cosa, sólo celebraremos funerales”

Read the rest of this entry »