Sigue la polémica por la “privatización” del prerrománico asturiano

junio 4, 2020

Podemos e IU piden una nueva comparecencia de la consejera de cultura, y Andecha Astur lleva su denuncia a la UNESCO.

Baúl del Arte: EL PRERROMÁNICO ASTURIANO

Santa María del Naranco, Pórtico / Fuente Imagen

Nortes, 4 de junio de 2020

La polémica por la inmatriculación de los monumentos prerrománicas por parte de la Iglesia católica sigue dando que hablar. El arzobispado de Oviedo registró la pasada década a su nombre todas las iglesias prerrománicas asturianas, pese a no tener culto ni recibir fondos de la Iglesia católica para su mantenimiento. El Grupo de Inmatriculaciones de Asturies lo sacó a la luz a principios de año, si bien la inmatriculación tuvo lugar la pasada década. Se trata de una práctica muy sencilla, y muy barata, 30 euros, gracias a un artículo de la ley hipotecaria franquista, mantenido en la reforma legislativa de 1998, que permite a la Iglesia registrar bienes a su nombre sin necesidad de pruebas documentales.

La consejera de cultura, Berta Piñán, negó en marzo en la Junta General del Principado, ante las preguntas de PODEMOS Asturies, que los monumentos prerrománicos asturianos hubieran sido registrados por la Iglesia. Sin embargo, el diario Público, desveló en mayo que el Principado tiene desde hace más de un año esa información, proporcionada por el Colegio de Registradores de la Propiedad. El Gobierno asturiano tuvo que admitir este hecho después de haber negado en sede parlamentaria la inmatriculación de las iglesias, declaradas Patrimonio de la Humanidad. ¿Mintió la consejera o fue todo fruto de una negligencia administrativa? Eso se pregunta el diputado autonómico de PODEMOS, Rafa Palacios: “Queremos saber si el Gobierno asturiano ocultó deliberadamente información sobre las inmatriculaciones del prerrománico realizadas por la Iglesia”. Palacios, junto a la portavoz de IU, Ángela Vallina, ha reclamado la comparecencia ante la Junta de Piñán para que informe de nuevo sobre todo lo relacionado con las inmatriculaciones eclesiásticas en el Registro de la Propiedad. Read the rest of this entry »


Solo 2 de cada 10 matrimonios se celebran por la Iglesia en España

junio 4, 2020

El número de matrimonios civiles en nuestro país aumenta un 5,5% con respecto a 2018

 

El Ayuntamiento de Murcia abre el calendario de 2020 para la ...

Boda civil en el Ayto. de Murcia / Foto Ayuntamiento, Fuente

Vida Nueva, 4 de junio de 2020

Según la serie histórica desde 2009, la cifra más baja de bodas se produjo en 2013, cuando se celebraron 156.446. A partir de ese momento, se incrementó su número: 162.554 en 2014; 168.910 en 2015, y 175.343 en 2016. En 2017 volvió a bajar hasta las 173.626, una tendencia que ha continuado en los años posteriores, con 167.613 en 2018 y 165.578 en 2019.

De estas 165.578 bodas celebradas en 2029 en nuestro país, un total de 33.869 bodas lo fueron por la Iglesia. Este dato, recogido por Europa Press de las ‘Estadísticas del movimiento natural de población. Indicadores demográficos básicos. Año 2019’ del Instituto Nacional de Estadística, (publicado este pasado miércoles), supone un 10,5% menos que en 2018.

Mientras, se celebraron 129.240 matrimonios civiles, un 5,5% más que en el año anterior, suponiendo de esta manera el 79,5% del total de matrimonios celebrados en 2019. De ellos un 3,1%  lo fueron entre parejas del mismo sexo (5.108).

Los matrimonios católicos suponen el 20,1%, mientras que los celebrados por otros ritos supusieron el 0,4% del total.

Estos datos reflejan la continua tendencia a la baja en el número de bodas celebradas por la Iglesia católica en España que se registra desde que, en 2009, el número de matrimonios civiles superase a los eclesiásticos. Asimismo, el número de parejas que contrajeron matrimonio es un 1,2% más bajo que en 2018, con un total de 165.578, la cifra más baja desde 2014. Read the rest of this entry »