Turquía: Dos décadas aplicando políticas islamizantes han conseguido que la gente sea menos religiosa

marzo 3, 2022

______________

Foto de jim pave, Unsplash

______________________

Albert Sanchís, Magnet, 3 de marzo de 2022

¿Puede el estado hacerte más religioso? Es la pregunta que Turquía lleva haciéndose durante las últimas décadas. El país ha sido gobernado durante años por un partido inmerso en el Islam político. Hace unos meses, diferentes encuestas sobre las creencias personales se hacían eco de un hallazgo que ha hecho que los gobernantes del país se lleven las manos a la cabeza: los niveles de religiosidad disminuyeron durante su régimen.

El cambio no es sísmico y surge un debate creciente de a dónde se dirige el país en los próximos años.

Evidencia de la experiencia turca 

Una investigación llevada a cabo por Murat Çokgezen, del Departamento de Investigación Económica de la Universidad de Marmara, se propuso evaluar el impacto de la política de islamización de dos décadas llevada a cabo por el partido pro-islamista, que llegó al poder en 2002 en Turquía, sobre las actitudes de los turcos hacia los valores religiosos, las prácticas religiosas y el clero.

En este sentido, se examinó cómo la importancia de la religión, la frecuencia de ir a las mezquitas y la confianza en el clero han cambiado entre los musulmanes turcos entre 2002 y 2018, utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores. Las conclusiones de aquel estudio indican una reducción en la creencia en Dios, la asistencia a las mezquitas y la confianza, lo que implica el fracaso de la política de islamización.

Read the rest of this entry »

El suicidio de un joven en Turquía agita el debate sobre los abusos de las cofradías religiosas

febrero 4, 2022

Aumentan las denuncias contra instituciones regentadas por organizaciones islámicas, que han ganado peso en el sector educativo con el Gobierno de Erdogan

Una joven herida durante la represión policial de una protesta estudiantil por el suicidio del joven Enes Kara, en Estambul el pasado 14 de enero / SEDAT SUNA (EFE)

Andrés Mourenza, El País, 4 de febrero de 2022

El suicidio de un joven en una residencia de estudiantes regentada por una cofradía islámica(1) ha puesto el foco del debate en Turquía en las organizaciones religiosas, cuyo poder económico se ha incrementado desde la llegada de Recep Tayyip Erdogan al poder, y alrededor de las cuales se han multiplicado las denuncias de abusos sexuales y malos tratos.

El pasado 10 de enero, Enes Kara, un estudiante de Medicina de 20 años de la Universidad del Éufrates (provincia de Elazig), se tiró por la ventana del séptimo piso del edificio en que vivía, una residencia estudiantil propiedad del movimiento islamista Nur. Un mes antes de acabar con su vida, Kara había publicado un vídeo en las redes sociales en el que afirmaba haber “perdido la alegría de vivir”. En el vídeo relataba cómo desde pequeño había pasado por internados religiosos y que su familia le había obligado a alojarse en una residencia islámica al marchar a la universidad, pese a que él no quería porque hacía años que había perdido la fe.

Las estrictas reglas y dureza de la vida en la residencia —acudir a todos los rezos desde el amanecer, lecturas coránicas, clases religiosas obligatorias incluso los fines de semana además de los estudios de su carrera— acabaron por minar al joven. “Cuando te obligan a hacer estas cosas contra tu voluntad sientes que has perdido tu libertad. (…) Estoy psicológicamente agotado”, decía en el vídeo.

Read the rest of this entry »

Turquía: Del Laicismo de Atatürk al islamismo de Erdogan

noviembre 19, 2021

Waleed Saleh, Vientos de cambio justo, 19 de noviembre de 2021

Mustafà Kemal Atatürk (1881-1938) es el fundador y primer presidente de la República Turca instaurada en 1923. Las bases del nuevo Estado turco fueron construidas sobre principios laicos: la abolición del sultanato o califato islámico, la separación de la religión de la política y convertir Turquía en un Estado civil y moderno.

El Tratado de Lausana (1923), firmado por Turquía por un lado y por Gran Bretaña, Francia, Italia, Grecia y sus aliados por otro, reconoció al Estado turco moderno y reemplazó al Tratado de Sèvres de 1920, un pacto injusto para el Imperio Otomano después de la Primera Guerra Mundial.

Entre las estipulaciones de la convención de Lausana se establecía que la Turquía moderna debería apartar el islam de la esfera pública, abolir el califato musulmán y redactar una constitución civil que sustituyera a la antigua constitución.

Read the rest of this entry »