Las niñas encerradas por la dictadura y olvidadas por la democracia alzan la voz: “Me machacaron viva”

abril 8, 2023

Entre 1941 y 1895, el Patronato de Protección a la Mujer gestionó centenares de centros donde recluía a jóvenes para conseguir su “dignificación moral” y “apartarlas del vicio”

Un grupo de niñas del centro provincial de Sevilla perteneciente al Patronato de Protección a la Mujer / Junta de Andalucía
___________

Sabela Rodríguez Álvarez, InfoLibre, 8 de abril

“Velar por la moralidad pública, muy especialmente la de la mujer”. Esa era, ni más ni menos, la labor que perseguía la institución franquista que, durante más de cuatro décadas, acechaba a las mujeres menores de edad “caídas o apunto de caer” para atraparlas entre sus rígidos brazos y conseguir su “dignificación moral”, “apartarlas del vicio” y “educarlas con arreglo a las enseñanzas de la religión católica”. La institución en cuestión fue el llamado Patronato de Protección a la Mujer, un organismo a cargo de Carmen Polo y dependiente del Ministerio de Justicia que dirigió cientos de centros por todo el mapa y cuyas entrañas permanecieron con vida hasta una década después de la muerte del dictador.

¿En qué consistía exactamente el Patronato? “Era una institución de encierro” gestionada por órdenes religiosas donde iban a parar chicas “entregadas por sus propias familias, por la policía o por una figura conocida como las celadoras”. Habla la periodista Andrea Momoitio, quien llegó al Patronato en el proceso de investigación para la confección de su libro Lunática (Libros del K.O., 2022). La de la celadora fue la figura más emblemática de la institución y se encargaba fundamentalmente de “vigilar la moral pública”, lo que se traducía en tres labores: informar sobre chicas “potencialmente necesitadas de protección”; controlar a las mujeres en régimen de libertad vigilada y el traslado de las internas a los centros una vez se producía la detención. Las celadoras fueron sustituidas por las llamadas visitadoras, a partir de la década de los sesenta, mujeres mayoritariamente religiosas que “simpatizaban más con el personal que dirigía los centros”, describe Carmen Guillén en su tesis doctoral El Patronato de Protección a la Mujer: prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismo [disponible aquí]

Read the rest of this entry »

Nuevas víctimas del cura Cesáreo Gabaráin, estrella de la música para misa, denuncian que abusó de menores durante 20 años

agosto 17, 2021

Las acusaciones al sacerdote se remontan ahora a 1959 y un testigo afirma que la archidiócesis de Madrid ya lo encubrió a comienzos de los años setenta. En 2001 un cómic relató sus prácticas en la revista ‘El Víbora’

Cesáreo Gabaráin en una de las fotos que acompañan sus vinilos

___________________________

Julio Núñez – Íñigo Domínguez, El País, 17 de agosto de 2021

A muchos antiguos alumnos del colegio marista de Chamberí, en Madrid, no les han cogido por sorpresa las acusaciones de pederastia contra el sacerdote Cesáreo Gabaráin, prelado personal de Juan Pablo II y conocido por ser el compositor de canciones de misa tan famosas como Pescador de hombres y Juntos como hermanos. Es más, a algunos les sigue pareciendo asombroso que no hubieran salido a la luz hace años. “Revisaba siempre las noticias sobre los casos de abusos en la Iglesia y me parecía extraño que nunca apareciera el nombre de Cesáreo. Era conocido, por alumnos y maristas, que tocaba a los niños en su despacho”, afirma Francisco Javier García, exalumno de Chamberí y presunta víctima de Gabaráin en 1973.

Cuando el pasado 8 de agosto leyó en EL PAÍS que otros compañeros denunciaban abusos de este sacerdote en los años setenta y que la orden lo expulsó del colegio en 1978 tras una queja de varios padres, se animó a dar un paso para sacar a relucir “la cara oscura” del padre Cesáreo. “En su díafue imposible denunciarlo. Ahora, 50 años después, se sabrá la verdad sobre este sinvergüenza”, anuncia. No es el único: otras cinco personas (tres víctimas y dos testigos) relatan a este diario que los abusos de este cura se remontan en realidad al menos a 20 años antes, al mismo inicio de su carrera sacerdotal. Comienzan ya en 1959, año en que fue ordenado sacerdote en San Sebastián, en su primer destino en el municipio guipuzcoano de Antzuola. Siguieron en el primer año que pisó el colegio de Chamberí, en 1966, y continuaron al menos hasta 1978, cuando Gabaráin abandonó este centro y fue recolocado en el colegio salesiano de San Fernando, en Madrid.

Read the rest of this entry »

Pescadores de niños

agosto 10, 2021

Cesario Gabaráin con Juan Pablo II, de quien llegó a ser prelado personal en 1979 y hasta su fallecimiento en 1991/ Fuente foto

Marta Nebot, Público, 10 de agosto de 2021

El colmo de la pederastia de la Iglesia Católica tiene nombre propio y es español:  Cesario Gabaráin.  El compositor de canciones de misa más famoso del mundo, que llegó a cometer más de 500, cantadas por coros infantiles y juveniles tan angelicales, abusó de menores en varios colegios religiosos, según publica El Pais, y la Iglesia ni le apartó ni le denunció, sino todo lo contrario.

Este sacerdote vasco afincado en Madrid, que fue autor del hit Pescador de hombres que lo convirtió en el único cura con disco de oro, fue expulsado en 1978 de los Maristas de Chamberí por esos abusos, pero sobre todo porque los padres de las víctimas amenazaron al director del colegio con llevar su denuncia a Interviú si no lo hacía. Sin embargo, a pesar de que para echarlo el colegio tenía que informar de lo ocurrido al arzobispo de Madrid (el cardenal Tarancón, que era también el presidente de la Conferencia Episcopal Española), el Papa Juan Pablo II, solo unos meses después, en 1979, lo nombró su prelado personal, título honorífico que el Pontífice concede a personas de especial relevancia.

Así que tras la expulsión, primero la Conferencia Episcopal patria lo mandó a otro colegio de Madrid, el San Fernando de los Salesianos, a seguir teniendo contacto con niños, y poco después Wojtyla lo encumbró a los altares de Roma, porque, según confesó, tarareaba su megahit mientras era nombrado  representante de dios en la Tierra.

Read the rest of this entry »

El Gobierno rechaza la objeción en bloque de los hospitales de la Iglesia a la eutanasia avalada por el comité bioético

agosto 10, 2021

El Ministerio de Sanidad señala que la negativa a aplicar la ley por motivos de conciencia es por ley un derecho “individual, nunca corporativo”: “Una institución o centro no puede obligar a sus trabajadores a ser objetores”

Una manifestación a favor de la eutanasia en la Puerta del Sol de Madrid / EFE

Ángel Munárriz – J.E. Monrosi, InfoLibre, 10 de agosto de 2021

El Gobierno rechaza la objeción institucional a la que pretende acogerse la Iglesia para no aplicar la Ley de Eutanasia en sus centros y hospitales, recordando que se trata de un derecho “individual, nunca institucional o corporativo”. En respuesta por escrito a infoLibre, el Ministerio de Sanidad es contundente: “Una institución o centro no puede obligar a sus trabajadores a ser objetores de conciencia”.

Como ha publicado este periódico, un informe del Comité de Bioética, organismo público que asesora al Gobierno, defiende que los centros sanitarios dependientes de la Iglesia puedan ver reconocida una objeción “institucional” de conciencia a la Ley. Dicho informe considera incluso que el “ideario” de los centros se puede “imponer” a los trabajadores, y que además se debe establecer una “garantía” de que no pierden sus conciertos públicos [ver aquí]. El comité, que ya se posicionó en contra del derecho a la eutanasia, avala así las pretensiones de la Conferencia Episcopal y de hasta cinco “instituciones religiosas” que trabajan en el sector sanitario.

El comité se expresa con total rotundidad a favor del derecho a la objeción institucional en el caso de las “comunidades, entidades, congregaciones y órdenes religiosas u otras organizaciones o instituciones seculares” con un ideario contrario a la eutanasia, y sólo admite que “pudiera ponerse algo más en duda respecto de las sociedades mercantiles”. Además, defiende que las entidades religiosas deben poder seguir recibiendo dinero público y trabajando con conciertos.

Read the rest of this entry »

“Tú has venido a la orilla”: el cura que compuso las canciones de misa más famosas, acusado de abusos

agosto 8, 2021

Cesáreo Gabaráin, autor de las principales composiciones litúrgicas modernas y un icono de la Iglesia española, fue denunciado y expulsado de los maristas de Madrid en los setenta, pero luego fue nombrado prelado personal por Juan Pablo II.

Cesáreo Gabaráin – Juan Pablo II

Fallecido en 1991 con 54 años, Gabarain compuso ese ‘Tú has venido a la orilla…’, los versos favoritos de Juan Pablo II que le llegó a nombrar prelado de Su Santidad. Según relatan los ex alumnos del centro educativo, las vejaciones habrían tenido lugar a finales de los años 70. La denuncia que hicieron entonces ante los responsables del centro, donde era capellán y director espiritual, llevaron a su salida del colegio para recalar en otro en San Fernando.

El País recoge el testimonio de antiguos estudiantes.

Íñigo Domínguez – Julio Núñez, El País, 8 de agosto de 2021

“Tú has venido a la orilla…”, así empieza una de las canciones de misa más populares en el mundo, Pescador de hombres, compuesta en 1974 por el sacerdote vasco Cesáreo Gabaráin, autor de unos 500 temas litúrgicos y el único cura que ha sido disco de oro en España. Toda una institución en la Iglesia católica española que llegó a ser prelado personal de Juan Pablo II en 1979 hasta su muerte en 1991, con 54 años. Sin embargo, tenía una cara oculta que cuatro exalumnos del colegio de los maristas de Chamberí, en Madrid, donde era capellán y director espiritual, han querido desvelar a EL PAÍS. “Era como el doctor Jekyll y mister Hyde, por un lado, un cura carismático, popular, amigo de deportistas famosos y del Papa, y por otro, un pederasta. Algo inimaginable para todos los que le admiran”, acusa Eduardo Mendoza, de 57 años. Él fue quien lo denunció ante su tutor en 1978, una decisión que, según estos testimonios, acarreó la expulsión de Gabaráin del centro. Tanto los maristas como la archidiócesis de Madrid van a abrir una investigación. Con este nuevo caso de abusos, el total de los conocidos en el clero español asciende a 356, con 892 víctimas, según la contabilidad que lleva EL PAÍS, ante la ausencia de datos oficiales o de la Iglesia, que se sigue negando a investigarlo.

Read the rest of this entry »

Ley de eutanasia, ¿pueden las instituciones sanitarias religiosas alegar objeción?

agosto 3, 2021
demetrio-obispo-cordoba-bendice-hospital-2016-800x533

El obispo Demetrio Fernández bendice la Unidad de la mujer del hospital concertado religioso San Juan de la Cruz, Córdoba

Francesc Borrell y Eva Peguero, Avances en gestión clínica, 3 de agosto de 2021

Recientemente se ha aprobado la ley orgánica para la regulación de la eutanasia en España. Se trata de una importante novedad que conllevará sin duda numerosos aspectos a considerar y debatir. Nos centraremos en el derecho de objeción que solo puede ser ejercido por los profesionales directamente involucrados en la asistencia del paciente que lo ha solicitado, pero no por parte de una empresa o institución.

Pero, desde el punto de vista de la bioética, ¿por qué no se reconoce este mismo derecho a una institución?

Las instituciones pueden tener un ideario y unos valores perfectamente formalizados y pueden solicitar al profesional que contratan que los conozca y respete. Sin embargo, ante una petición de eutanasia, no pueden obligar a este profesional a rechazar la petición de manera automática. Si ejercieran una objeción de tipo institucional sería algo así como cortocircuitar la deliberación moral que tiene que realizar el propio profesional. El profesional ha de considerar la petición seriamente, en un proceso deliberativo que finalizará con un informe favorable o desfavorable. La institución, por su parte, debe favorecer este diálogo sin interponerse. Solo así el profesional puede actuar en conciencia.

¿Puede una institución religiosa exigir a sus profesionales que formalicen la objeción de conciencia?

Read the rest of this entry »

Los maristas investigan acusaciones de abusos a otros dos profesores en el colegio de Granada hasta 2007

agosto 1, 2021

“El colegio está mintiendo”, replican las víctimas sobre el primer docente señalado, que tras una denuncia en 2010 en realidad siguió organizando campamentos con una asociación vinculada al centro

Guillermo García, el profesor acusado de abusos en los maristas de Granada, es identificado por víctimas y exalumnos en el centro de la imagen, con camiseta azul de rayas, en el campamento que organizó en 2013 en Ferreirola, La Alpujarra, aunque ya había sido denunciado al colegio en 2010

Julio Núñez-Íñigo Domínguez, El País, 1 de agosto de 2021

Crece el escándalo de abusos en el colegio marista de Granada, donde hasta tres víctimas denuncian abusos del profesor de música en los años ochenta, el seglar Guillermo García, alias Willy: ahora surgen acusaciones contra otros dos profesores, hermanos maristas, uno a finales de los setenta y otro, más reciente, en torno a 2006 y 2007, según sostienen tres exalumnos a EL PAÍS. Por las fechas, existe la posibilidad de que este último caso no haya prescrito. El primero es el hermano Ramos, conocido como El Margarito. El segundo, el hermano Juan Antonio, apodado en algunos cursos El Quijote, y en este caso la menor es una niña. La orden ha confirmado que ya estaba investigando a los dos tras recibir denuncias contra ellos estos días a raíz de las informaciones de este periódico, aunque no ha precisado cuántas ni ha dado detalles. En los dos casos, según estos testimonios, se produjo algún incidente que acabó con la salida repentina del colegio de los religiosos, que fueron trasladados a otros centros. No obstante, la congregación asegura que no le constaba hasta ahora ninguna denuncia del pasado. Ramos ha fallecido, pero el hermano Juan Antonio sigue activo en un colegio de la orden en la zona del Mediterráneo. Los maristas no aclaran si han tomado medidas con él o está en contacto con menores. En total, los acusados ya son cuatro, si se suma un caso anterior del curso 1965/1966, en que un exalumno relata abusos del hermano Clemente, apodado Don Quinito.

Read the rest of this entry »

“El colegio marista de Granada ha tapado y protegido a un pederasta durante 30 años”

julio 28, 2021

El escritor Ernesto Pérez Zúñiga denuncia los abusos que sufrió en su infancia. El actor Adolfo Fernández corrobora las acusaciones en el centro de la orden en Bilbao. Nuevas víctimas confirman los casos en León

p7i5djngtferthgs3hlnoxhb5u

Guillermo García, alias ‘Willy’, el profesor acusado de abusos en los maristas de Granada, a la derecha, con chaqueta, camisa blanca y un lazo negro en el cuello. La imagen es de un campamento de Ademar en Tocón de Quéntar, en 1988

Íñigo Domínguez-Julio Núñez, El País, 28 de julio de 2021

El escritor Ernesto Pérez Zúñiga se quedó de piedra el pasado sábado al leer el artículo sobre los casos de abusos en los maristas en EL PAÍS. Uno de los testimonios, el de Manuel Garach Gómez, de Granada, contaba exactamente lo mismo que le había pasado él: un profesor, Guillermo García, alias Willy, había abusado de él en los años ochenta y, tras enterarse de que seguía en el colegio, lo había denunciado a la dirección en 2010, pero no hicieron nada. El profesor ha seguido en el centro hasta hace pocos años. Pero es que el cuadro que emerge ahora es aún peor. Pérez Zúñiga afirma que ya lo denunció a los maristas mucho antes, en 1988, y también hicieron caso omiso: “El colegio ha tapado y protegido a un pederasta durante 30 años”.

Portavoces de la provincia mediterránea de maristas, a la que pertenece el colegio de Granada, aseguran que no tenían constancia de la denuncia: “No teníamos hasta este momento conocimiento alguno (…) en el ámbito provincial”. “En todo caso, y como hacemos con cada nueva información que recibimos de este tipo, iniciamos un proceso para verificarla con el objetivo final, como siempre, de poder contribuir a la justicia restaurativa que se procura a cualquier víctima”, explican. La orden, por otro lado, se niega a aclarar hasta qué año ha estado en el colegio el profesor Guillermo García. Los maristas han abierto desde el pasado mes de junio una investigación sobre 35 hermanos acusados de abusos desde los años cincuenta, a raíz de la información de numerosas víctimas que le ha entregado EL PAÍS.

Read the rest of this entry »

Los hospitales de la Iglesia compiten con ventaja en la sanidad privada gracias a sus privilegios fiscales

abril 10, 2020

A través de órdenes y movimientos religiosos, controla más de medio centenar de hospitales en España, con cerca de 12.000 camas, un 7,3% del total

Hospital La Milagrosa de Madrid. E.P.

Hospital La Milagrosa de Madrid / E.P.

Vicente Clavero, Público, 11 de abril de 2020

La Iglesia católica ha ido tejiendo en España a lo largo de los años una espesa red asistencial, de la que forman parte decenas de hospitales, pertenecientes a distintas órdenes o movimientos religiosos.

Aunque compiten a cara de perro con las empresas privadas, la mayoría de esos hospitales tienen la consideración de entidades sin ánimo de lucro, lo que les proporciona jugosas ventajas fiscales.

Sobre su número exacto existen algunas discrepancias, que se explican por las distintas metodologías que utilizan las organizaciones que emiten datos al respecto. Según la última Memoria de Actividades de la Conferencia Episcopal, correspondiente a 2017, ese año había en España 66 hospitales de la Iglesia. Sin embargo, el Catálogo Nacional de Hospitales de 2019, que elabora el Ministerio de Sanidad, los cifra en 59.

Esos 59 hospitales representan un 7,3% de los 806 que recoge el catálogo y prácticamente todos son de tamaño medio (menos de 500 camas), como ocurre en general con los hospitales privados. Más de 500 camas sólo tienen actualmente 75 centros en España, de los que 48 pertenecen al Sistema Nacional de Salud, y superan las mil nada más que 17, todos ellos públicos menos uno. Read the rest of this entry »


Las órdenes religiosas se mueren

junio 17, 2018

Las grandes congregaciones viven una debacle en España debido a la falta de jóvenes dispuestos a la vida casta y monacal. Solo la ayuda de personal seglar les permite sobrevivir

Albino García, prior de la extinta comunidad jesuita de Palencia. (David Brunat)

David Brunat, El Confidencial, 17 de junio de 2018

Casi todas las órdenes religiosas en España están gastando todos sus bienes en el cuidado de sus enfermos y ancianos. Se están muriendo, literalmente, porque no son capaces de atraer a los jóvenes. Algunas órdenes suman 800 años de historia, como los dominicos, agustinos y franciscanos. Otras más de 500 años, como los jesuitas. Pero en 20 años, 30 a lo sumo, podrían convertirse en un vestigio de la historia, víctimas de un país que vivió abrazado al catolicismo y en cuestión de unas décadas se ha secularizado casi por completo.

“Hemos de estar dispuestos a saber ir muriendo”, sentencia José Ignacio González Faus, teólogo, profesor y destacado jesuita. “Es un fenómeno que tiene muchas causas y sería simplista reducirlo a una sola. No es exclusivo de España, sino de toda Europa. Algunas causas son el paso, en España precipitado, de una sociedad nacionalcatólica a otra laica; la aparición de una sociedad ‘líquida’, sin más valores reales que el dinero y el consumo; la culpa de la Iglesia por no saber evolucionar a tiempo. Y en España también una cristianofobia sutil. Conviene no dejarse ninguna”.

En los pasillos de la residencia jesuita de Palencia reina el silencio. La biblioteca está vacía, los muebles e imágenes sagradas han sido empaquetadas y donadas a otras comunidades. La Compañía de Jesús llegó a esta ciudad en 1577 y se marchó este sábado. Una misa de despedida en la iglesia de San Francisco puso punto y final a la relación de la compañía con la ciudad.

Los jesuitas abandonan Palencia tras 400 años: “Es una decisión muy triste, pero nosotros ya no podemos más”

“Es una decisión muy triste, pero nosotros ya no podemos más. Solo quedamos ocho jesuitas, uno de 95 años, otro de 93, 91, 85. No tenemos edad para dar clases en las escuelas y tenemos las fuerzas físicas que tenemos. Dejamos un legado de cuatro siglos y a mucha gente que continuará nuestra labor desde fuera. Espero que en el futuro, cuando la gente pase frente a la residencia y la iglesia, diga ‘mira, aquí estuvieron los jesuitas'”, dice con aire de nostalgia Albino García, prior de la comunidad. Read the rest of this entry »