¿Qué es la Sharia, la ley bajo la que estarán las mujeres en Afganistán?

Los talibanes, en su primera rueda de prensa, afirmaron que respetarán los derechos de las mujeres pero bajo la ‘ley islámica’. “El tema de la mujer es muy importante, el islam está comprometido con los derechos de la mujer en el marco de la sharía (o ley islámica)”, señalaron.

18 de agosto de 2021

El Diccionario de la Real Academia Española define la ‘Sharia’ como la «ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación».

En realidad, la ‘Sharia’ no es un manuscrito como tal, un códice que explique punto por punto qué puede hacer o no un buen musulmán. No es un dogma ni algo indiscutible, como pudiera serlo el Corán, el libro sagrado del islam, sino, más bien, un conjunto de textos sujetos a interpretación. Así, dependiendo de la escuela jurídica islámica que descifre los textos, la ‘Sharía’ se aplicará de una u otra manera.

La ‘Sharía’ bebe de cuatro fuentes principales: el Corán (‘recitación’), el Hadiz (‘narración’), el Ijma (‘consenso), y el Ijtihad (‘esfuerzo’). Su significado es: «Camino a la paz».

La ley islámica tiene un peso fundamental en la vida doméstica familiar. Sobre todo en aquellos que son partidarios de hacer de ella, la ley de la tierra. En estos casos, los jueces religiosos tienen completa potestad para decidir con respecto a las disputas domésticas y de propiedad. La mayoría de los musulmanes entienden esta ley como la palabra revelada por Dios, pues comienza a tomar forma tras la muerte del profeta Mahoma en el 632 d.C. y consideran que tiene una única interpretación. Así, estados como Arabia Saudí o Irán aplican la ‘Sharia’ de forma sumamente estricta, lo que afecta los derechos de las mujeres y otros colectivos.

Cuando los talibanes gobernaron Afganistán de 1996 a 2001, estos impusieron la ley Sharia, una interpretación estricta de la ley islámica que significaba que las mujeres, ciudadanas de menor importancia, no podían trabajar, las niñas tenían prohibido asistir a la escuela y las mujeres no podían hablar en público, su risa no debía ser escuchada por ningún desconocido, tenían que cubrirse la cara en público, y pasar a la protección de un hombre si querían dejar sus hogares.

Una mujer no podía gastar el dinero de su marido sin permiso, y tampoco puede pedirle a un hombre que se divorcie para casarse con ella. Además, la atención médica que podían recibir era muy precaria, ya que un médico varón no podía explorar el cuerpo de una mujer y había pocos puestos reservados para mujeres médicas y enfermeras.

Aquellas mujeres que incumplían la ley (cometían adulterio, enseñaban el rostro o los tobillos, utilizaban cosméticos, salían de casa solas o trataban de estudiar), eran sometidos a duros castigos físicos que, en muchas ocasiones, acababan con su vida.

Y es que, la palabra femenina no tiene valor ante el tribunal en los territorios sometidos por los talibanes. Los crímenes que establece la ‘Sharía’ solo pueden ser probados por hombres. Así, si una mujer presencia un crimen, no puede ejercer de testigo. De hacerlo, podría ser sometida a latigazos.

Con respecto al matrimonio, la sharia prohíbe rechazar este sacramento. Si bien la poligamia es aceptada, existen ciertas condiciones. Por ejemplo, el hombre no puede casarse con dos hermanas, ni tampoco con una mujer y su tía.

Todo lo concerniente al «contacto íntimo» está prácticamente prohibido. Tanto el hombre como la mujer no pueden contar a la gente lo que pasa entre ellos, entre otros tantos impedimentos.

A diferencia de otras religiones, en el mundo musulmán la religión es la columna vertebral de toda sociedad. Por eso, muchos musulmanes consideran que los líderes religiosos deberían influir en los asuntos políticos.

Los cinco ejes que definen la sharia

– Castigos: La interpretación de la ley islámica permite que muchas comunidades islámicas lleven a cabo vejaciones y violaciones de derechos contras la población. Azotes, amputación de miembros, insultos…son solo algunos de los castigos a los que son sometidos. El adulterio todavía es castigado con la muerte por ley en muchos países.

– Vestimenta de las mujeres: Según la sharia las mujeres tienen que taparse desde la cabeza hasta los pies desde su pubertad. Lo dice el Corán, aseguran. Existen diferentes velos. La hijab, que solo cubre el cabellos de las mujeres. El niqab, utilizado por las mujeres del Golfo el burka, en Afganistán. (Conoce las diferencias entre hijab, niqab o burka)

– Matrimonio: Otro de los escollos relacionados con la sharia está relacionado con el trato a las esposas. Para empezar, los hombres pueden ser polígamos, pueden casarse con hasta cuatro mujeres. Por el contrario, las mujeres, solo pueden casarse con un hombre que tiene que ser musulmán y será también el marido el que disfrute de la tutela de los hijos.

– Justicia y Libertad religiosa: Según la sharia, el testimonio de un hombre equivale al de dos mujeres. En países como Pakistán, Afganistán o en países del Golfo, como Bahréin o Catar, tribunales tribales que actúan en zonas rurales al margen de la ley se toman la justicia por su mano y condenan con terribles castigos o incluso la muerte a mujeres u hombres por el simple hecho de bailar, cantar, reír, o por establecer contacto entre ellos.

Respecto a la libertad de credo, éste es inexistente. Países como Arabia Saudí prohíben en su territorio toda práctica que no sea el Islam.

__________________

Fuentes: ABC / Actualidad Rioja Baja (vía Observatorio del laicismo)

____________________________

Protesta este martes en Kabul

One Response to ¿Qué es la Sharia, la ley bajo la que estarán las mujeres en Afganistán?

  1. flortenerife dice:

    Es terrible y Occidente ha puesto el país en manos de los Talibanes

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: