Caen la recaudación y la proporción de contribuyentes que marcan la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta

marzo 1, 2022

El porcentaje de declaraciones en las que se incluye la X a favor de la iglesia desciende medio punto respecto al año anterior: 31,57%. Hay, pues, un 68,43% de declaraciones en que no se marca esa casilla del IRPF. De todos modos, aunque la recaudación desciende en 5,58 millones en el ejercicio pasado, la Iglesia vuelve a recaudar casi 300 millones de euros vía IRPF.

José Gabriel Vera, jefe de prensa de la Conferencia Episcopal (a la izquierda), y Fernando Gimenez Barriocanal, vicesecretario para asuntos económicos de la organización (a la derecha), en la presentación de los datos del IRPF del año 2020 / KIKE PARA

______________________

El País (Emilio Sánchez Hidalgo)/ Conferencia Episcopal Española / Religión Digital (Jesús Bastante, 1 de marzo de 2022

Las cifras de la declaración de la Renta a favor de la Iglesia siguen siendo históricas. Aunque en el pasado ejercicio no volvió a batirse el récord del año anterior (301 millones por 295 del actual), la Conferencia Episcopal tiene motivos para alegrarse. Ni la pandemia, ni las inmatriculaciones, ni los casos de abusos a menores, ni el descenso en práctica religiosa… parece que nada hace mella en las arcas de la Iglesia española.

Según los datos presentados esta mañana en la Conferencia Episcopal, el número de declaraciones a favor de la Iglesia ha sido de 7.337.724, 40.000 más que en el ejercicio anterior. Sumando las declaraciones conjuntas, más de 8,5 millones de contribuyentes marcan el 0,7% de sus impuestos, para un total del 31,57%, medio punto por debajo del ejercicio pasado. 

Es la primera caída de la colecta por este concepto desde 2015. Por otro lado, aunque hay aumento en el número de personas que el 0,7% de sus impuestos a la Iglesia crece (son 7.337.724, 40.078 más que el año anterior), la proporción sobre el total de contribuyentes vuelve a descender: son el 31,57%, la cifra más baja desde al menos 2007 (es el dato disponible más antiguo en la web de la Conferencia Episcopal Española, CEE) y supone el segundo ejercicio consecutivo en el que decrece este valor.

Read the rest of this entry »

Un alto funcionario del Parlamento de Navarra se alió con la Iglesia en su batalla judicial contra dos ayuntamientos

marzo 1, 2022

Los informes del jefe del archivo de la Cámara fueron cruciales para que la diócesis se quedase con 17 bienes inmatriculados. El consistorio de Sangüesa ya ha presentado recurso ante el Constitucional, el de Ochagavía ha anunciado que lo hará también.

La ermita de Muskilda en Ochagavía (Navarra), uno de los bienes inmatriculados / ANGEL VILLALBA (GETTY IMAGES)

______________________

Amaia Otazu, El País, 1 de marzo de 2022

Los ayuntamientos navarros de Ochagavía/Otsagabia y Sangüesa llevan seis años inmersos en una guerra judicial aún activa en la que buscan recuperar varios bienes que la Iglesia inmatriculó a su nombre sin necesidad de demostrar su propiedad gracias a la Ley Hipotecaria de 1998. El Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha dado de momento la razón a la diócesis en sendas sentencias recurridas ante el Tribunal Constitucional. En esas victorias, la Iglesia ha tenido un aliado polémico: Luis Javier Fortún, el alto funcionario del Parlamento de Navarra que ha dirigido los archivos de la institución durante 37 años.

Sendos informes periciales emitidos y ratificados ante el juez por Fortún, en los que apela a la legislación antigua para apuntalar los argumentos de la diócesis, han sido claves para que el alto tribunal le haya dado la razón a la Iglesia. El alto funcionario, que ha sido jefe del Servicio de Archivo, Biblioteca y Documentación del Parlamento foral hasta el año pasado que se jubiló y que también es miembro de la Real Academia de Historia, elaboró estos informes mientras ejercía su cargo. Es decir, al mismo tiempo que la Cámara legislaba a favor de sacar todas esas inmatriculaciones a la luz, uno de sus jefes de servicio defendía a la entidad privada señalada contra los intereses de dos administraciones locales.

Read the rest of this entry »