El porcentaje de declaraciones en las que se incluye la X a favor de la iglesia desciende medio punto respecto al año anterior: 31,57%. Hay, pues, un 68,43% de declaraciones en que no se marca esa casilla del IRPF. De todos modos, aunque la recaudación desciende en 5,58 millones en el ejercicio pasado, la Iglesia vuelve a recaudar casi 300 millones de euros vía IRPF.

______________________
El País (Emilio Sánchez Hidalgo)/ Conferencia Episcopal Española / Religión Digital (Jesús Bastante, 1 de marzo de 2022
Las cifras de la declaración de la Renta a favor de la Iglesia siguen siendo históricas. Aunque en el pasado ejercicio no volvió a batirse el récord del año anterior (301 millones por 295 del actual), la Conferencia Episcopal tiene motivos para alegrarse. Ni la pandemia, ni las inmatriculaciones, ni los casos de abusos a menores, ni el descenso en práctica religiosa… parece que nada hace mella en las arcas de la Iglesia española.
Según los datos presentados esta mañana en la Conferencia Episcopal, el número de declaraciones a favor de la Iglesia ha sido de 7.337.724, 40.000 más que en el ejercicio anterior. Sumando las declaraciones conjuntas, más de 8,5 millones de contribuyentes marcan el 0,7% de sus impuestos, para un total del 31,57%, medio punto por debajo del ejercicio pasado.
Es la primera caída de la colecta por este concepto desde 2015. Por otro lado, aunque hay aumento en el número de personas que el 0,7% de sus impuestos a la Iglesia crece (son 7.337.724, 40.078 más que el año anterior), la proporción sobre el total de contribuyentes vuelve a descender: son el 31,57%, la cifra más baja desde al menos 2007 (es el dato disponible más antiguo en la web de la Conferencia Episcopal Española, CEE) y supone el segundo ejercicio consecutivo en el que decrece este valor.
Recaudación por la casilla de la declaración de la renta. En millones de euros

______________________
Contribuyentes que marcan la X de la Iglesia

Porcentaje sobre el total de contribuyentes
______________________________
En relación a las cantidades, en la declaración de 2020 la cantidad destinada por los contribuyentes a la Iglesia católica alcanza la cantidad de 295.498.495 euros y desciende en 5,58 millones, respecto al año anterior. Este descenso refleja el deterioro económico ocasionada por la pandemia que, además del altísimo coste en vidas humanas, implicó un descenso muy significativo de la actividad económica, según los obispos.
El vicesecretario para Asuntos Económicos de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal, ha echado la culpa de esta caída de la recaudación a la pandemia, cuyo impacto más severo en la economía se produjo, precisamente, en 2020 (el PIB cayó un 10,8%). “En un momento tan complejo y tan difícil se renovó el compromiso de la inmensa mayoría de los contribuyentes que ya venían marcando la casilla. Lo agradecemos profundamente”, ha indicado Barriocanal en una rueda de prensa este martes en las oficinas de la Conferencia Episcopal en Madrid. Cree que uno de los principales motivos por los que ha decrecido el volumen de contribuyentes que aportan a la Iglesia es “el aumento del número de cotizantes ocasionados por los ERTE, que reciben sus borradores sin ninguna de las casillas marcadas”. “Era lógico y previsible que en estas circunstancias se recaudase menos”, ha añadido Barriocanal.
Segunda cifra en la historia
Los datos corresponden a la declaración de la renta de 2021, que recoge los impuestos de 2020. Entonces ya habían trascendido muchos casos de abusos sexuales en templos y colegios dirigidos por órdenes religiosas, pero el tema no estaba en el centro del debate político como ahora, por lo que no cabe suponer una relación entre ambos hechos
El año pasado, los obispos ya habían logrado un espectacular récord de financiación a través de la casilla del IRPF. Por primera vez en su historia, la ‘X’ de la Iglesia superaba la barrera de los 300 millones de euros (301,07 millones), aumentando en más de 16 la cifra del ejercicio de 2018, que ya resultaba espectacular: 284,4 millones de euros.
Un total de 8,5 millones de declaraciones (entre individuales y conjuntas), con una media de 35 euros por contribuyente. El 32,15 por ciento de los españoles marcaron la ‘X’ de la Iglesia (ya fuera en solitario, o junto a la de ‘Otros Fines de Interés Social’), que ha vivido una progresión espectacular en los últimos cuatro años. Así, mientras entre 2008 (cuando comienza el nuevo modelo, que da a la Iglesia el 0,7% y no el 0,52% anterior) y 2016 la cifra ronda los 240-250 millones de euros.
A partir de ahí, un crecimiento sostenido (256 en 2017; 267 en 2018; 284 en 2019 y 301 en 2020), en un incremento del 5,85% respecto a 2019.
Sin embargo, la proporción sobre el total de contribuyentes vuelve a descender: son el 31,57%, la cifra más baja desde al menos 2007 (es el dato disponible más antiguo en la web de la Conferencia Episcopal Española, CEE) y supone el segundo ejercicio consecutivo en el que decrece este valor. Por tanto, un 68,43% de contribuyentes no marca la casilla de la iglesia en la declaración.
Datos por Comunidades Autónomas
La proporción de contribuyentes que entregan el 0,7% de sus impuestos a la Iglesia cae en todas las comunidades autónomas respecto al ejercicio anterior. Los descensos más acusados se registran en La Rioja (0,93% menos), Aragón (0,89%), Navarra (0,64%), Murcia (0,61%) y Cataluña (0,6%). La cifras de Euskadi se desglosan por provincias, entre las que destaca el bajón en Bizkaia: un 5,45%. Las zonas en las que menos cae esta cifra son la provincia de Gipuzkoa (0,06%) y Madrid (0,22%), Extremadura y Canarias (ambas 0,27%). En números absolutos, Madrid es la que más nuevos cotizantes aporta: 11.039 más que en 2019.

______________________
Las regiones en las que se da un mayor porcentaje de personas que marca la casilla de la X en la Declaración de la Renta para el sostenimiento de la Iglesia son Castilla La Mancha (44,69%), La Rioja (43,84%), Extremadura (43,75%), y Murcia (43,01%). En cuanto a las comunidades que más aportan al sostenimiento de la Iglesia son Madrid (87,67 millones de €), Andalucía (41,95 millones de €) y Cataluña (33,25 millones de €).
En Asturias el porcentaje de declaraciones con X a favor de la iglesia está casi dos puntos por debajo de la media, 29,72%, descendiendo también en relación al porcentaje del ejercicio anterior que fue de 30,07%. Con porcentajes inferiores están Baleares (26,5%), Canarias (25,33%), Cataluña (16,33%) y Galicia (24,16%).
Territorio | Proporción de contribuyentes que marcan la x | Caída respecto a 2019 |
---|---|---|
Castilla-La Mancha | 44,7% | −0,5 |
La Rioja | 43,8% | −0,9 |
Extremadura | 43,8% | −0,3 |
Murcia | 43,1% | −0,6 |
Castilla y León | 41,4% | −0,4 |
Andalucía | 38,8% | −0,4 |
Madrid | 37,7% | −0,2 |
Cantabria | 36,8% | −0,6 |
Aragón | 33,9% | −0,9 |
Álava | 31,0% | −0,6 |
Navarra | 30,8% | −0,6 |
Comunidad Valenciana | 30,0% | −0,5 |
Asturias | 29,7% | −0,4 |
Baleares | 26,5% | −0,4 |
Canarias | 25,3% | −0,3 |
Galicia | 24,2% | −0,5 |
Bizkaia | 23,0% | −5,5 |
Cataluña | 16,3% | −0,6 |
Gipuzkoa | 15,4% | −0,1 |
Total | 31,6% | −0,6 |
__________________
Rueda de prensa de la CEE
El vicesecretario para Asuntos Económicos, Fernando Giménez Barriocanal, presenta en rueda de prensa, los datos de asignaciones a favor de la Iglesia Católica en el IRPF en España correspondientes al ejercicio económico de 2020, que fueron objeto de la declaración de la renta de 2021.