El “Informe Múnich” que asegura que Benedicto XVI encubrió abusos sexuales pone contra las cuerdas al Vaticano

Ante el informe, que contabiliza al menos 497 víctimas abusos, la mayoría niños y adolescentes varones, entre 1945 y 2019, el Vaticano habla de “vergüenza” y anuncia que estudiará la implicación de Ratzinger.

Joseph Ratzinger

______________________________

InfoLibre / Religión Digital (Jesús Bastante)

El Vaticano ha expresado “dolor” y “remordimientos” por los abusos cometidos en el seno de la Iglesia, a la espera de conocer “el contenido” de un informe encargado por la archidiócesis de Múnich que acusa a Benedicto XVI de inacción en cuatro ocasiones, durante su etapa como arzobispo de Múnich (Ratzinger fue arzobispo de Múnich entre 1977 y 1982, antes de convertirse en prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe -antiguo Santo Oficio- en el Vaticano) y Freising.

En dos de los casos atribuidos al periodo en que Ratzinger estuvo al frente de esa archidiócesis, los abusos fueron presuntamente cometidos por dos clérigos que prestaban asistencia espiritual y contra los cuales no se actuó en absoluto. Los investigadores, asimismo, se muestran convencidos de que Ratzinger tuvo conocimiento del caso del párroco identificado como Peter H., quien en 1980 fue trasladado del obispado de Essen al de Múnich tras haber sido acusado de pedófilo y que en su nuevo destino siguió cometiendo abusos.

“La Santa Sede cree que debe prestar la debida atención al documento cuyo contenido desconoce por el momento. En los próximos días, tras su publicación, lo leeremos y podremos examinar adecuadamente los detalles”, ha especificado el director de la Oficina de Prensa del Vaticano. Asimismo, ha reiterado “el sentimiento de vergüenza y remordimiento por los abusos de menores cometidos por clérigos“. “La Santa Sede asegura su cercanía a todas las víctimas y confirma el camino recorrido para proteger a los menores, garantizándoles entornos seguros”, ha afirmado.

La agencia DPA se ha hecho eco este jueves de un estudio en el que se contabilizan al menos 497 víctimas de abusos, la mayoría de ellas, niños y adolescentes varones que fueron objeto de ataques entre 1945 y 2019, tal y como ha informado en Múnich el bufete de abogados Westpfahl Spilker Wastl (WSW), que ha elaborado el estudio en nombre de la archidiócesis.

En su examen de los actos de abuso en la arquidiócesis, los expertos identificaron a 235 presuntos perpetradores entre 1945 y 2019. De estos, 173 eran sacerdotes, dijo Pusch. El número de víctimas fue de 497De estas, 247 fueron hombres y 182 mujeres. No se pudo determinar el sexo de 68 personas. Esto confirma que los niños y adolescentes predominantemente varones se vieron afectados.

Casi el 60 por ciento de estos delitos se cometieron entre los 8 y los 14 años. En el caso de las mujeres afectadas, esto se aplica a un tercio de las personas. Según Pusch, la mayoría de los delitos se cometieron en las décadas de 1960 y 1970. Una cantidad sorprendente de denuncias solo fueron reportadas por los afectados a partir de 2015.

El bufete de abogados precisó que 40 clérigos retomaron la labor pastoral a pesar de las acusaciones de haber perpetrado o tolerado abusos.

El documento también señala al cardenal arzobispo de Múnich y expresidente de la Conferencia Episcopal alemana, Reinhard Marx por su comportamiento. A pesar de que fue él mismo quien lo solicitó, el documento le reprocha no haber prestado suficiente atención a ese tipo de comportamientos.

En junio, el cardenal alemán miembro del consejo de cardenales que ayuda al papa en el gobierno de la Iglesia presentó su dimisión al cargo al reconocer públicamente su “corresponsabilidad” ante los casos de abuso sexual en la Iglesia alemana a pesar de que no hay ninguna denuncia contra él. Sin embargo, Francisco optó por no aceptarla y le escribió una carta en la que aseguraba que “toda la Iglesia está en crisis a causa del asunto de los abusos” pero incidía en que la “política del avestruz no lleva a nada”.

En septiembre de 2018, los obispos alemanes hicieron público un informe en el que contabilizaban 3.677 casos de abusos sexuales a niños y jóvenes por parte de 1.670 clérigos entre 1946 y 2014.

Además, a finales de mayo, la Nunciatura Apostólica en Alemania anunció que el papa había abierto una investigación ante presuntos casos de encubrimiento de abusos sexuales en la diócesis de Colonia (Alemania), que implicaría al cardenal Rainer María Woelki, al arzobispo de Hamburgo, Stefan Hesse, que ya ha dimitido de su cargo, y otros dos obispos auxiliares. El excardenal Woelki admitió que en esa diócesis se produjo un “encubrimiento sistémico” de los casos de abusos a menores, tras conocerse el informe.

Negó haber conocido los abusos de los legionarios

Por otro lado, este miércoles, el periódico alemán Die Zeit publicó unas declaraciones del secretario personal del papa emérito, Georg Gänswein, en nombre de Benedicto XVI, según las cuales negaba haber conocido un dossier con una lista de víctimas de abusos de la orden religiosa de los Legionarios de Cristo.

Estas declaraciones se producían después de que el cineasta Christoph Röhl acusara al papa emérito de haber recibido este dossier cuando era el cardenal Ratzinger y presidía la Congregación para la Doctrina de la Fe. Benedicto XVI lo ha negado a través de unas declaraciones de su secretario personal. “No, esto no es correcto”, declaró Gänswein en nombre de Benedicto XVI al periódico alemán Die Zeit.

Los Legionarios de Cristo eligieron en enero del año pasado al estadounidense John Connor como nuevo superior general en sustitución del mexicano Eduardo Robles Gil, después de que una investigación interna hubiera revelado que el mexicano Marcial Maciel, fundador de la orden, quien murió en 2008, abusó de por lo menos sesenta niños.

En el informe presentado en diciembre de 2019 y titulado ‘Radiografía de ocho décadas para erradicar el abuso’ se detalla que desde 1941 hasta la actualidad, 175 menores fueron víctimas de abusos sexuales cometidos por 33 sacerdotes de la Congregación. Las primeras acusaciones contra Maciel se hicieron en 1954, pero sólo empezaron a reconocer lentamente los abusos en 2006, cuando Benedicto XVI, como papa recién elegido, ordenó que se retirase a una vida de “oración y penitencia”.

Como papa, Benedicto XVI reconoció 4.000 casos de abusos sexuales a menores por parte de clérigos. El papa emérito pidió entonces una profunda renovación de la Iglesia, asegurando que “la ayuda de curación a las víctimas debe ser la preocupación principal de la comunidad cristiana, y debe ir de la mano de una profunda renovación de la Iglesia a todos los niveles”. Asimismo, coordinó el lanzamiento de una página web para aprender a prevenir los abusos sexuales a menores.

Benedicto XVI siente “vergüenza” por los abusos y “examinará” el informe

El papa emérito Benedicto XVI ha expresado “vergüenza” por los casos de abusos sexuales en la Iglesia católica alemana y ha asegurado que en los “próximos días” examinará el informe sobre abusos publicado este jueves por la archidiócesis de Munich (Alemania), que le acusa de inacción en cuatro ocasiones.

“Benedicto XVI hasta hoy por la tarde no ha sabido del informe del bufete de abogados Westpfahl-Spilker-Wastl, que cuenta con más de 1.000 páginas. En los próximos días examinará con atención el documento”, ha declarado en su nombre su secretario personal, Georg Gänswein, a los medios de comunicación del Vaticano.

En todo caso, ha señalado que el papa emérito, “como ya ha reiterado varias veces durante su pontificado”, expresa la “turbación y vergüenza que le producen los abusos sexuales a menores cometidos por clérigos”. Asimismo, Benedicto XVI ha manifestado su “personal cercanía” y su “oración a todas las víctimas con algunas de las cuales se ha encontrado personalmente durante sus viajes Apostólicos”.

Ratzinger, en su primera misa como arzobispo de Münich

_____________________________

Vaticano

Un golpe duro, aunque esperado. Así ha recibido la Santa Sede la publicación de informe sobre los abusos sexuales en la diócesis de Múnich, que implica al Papa emérito, Joseph Ratzinger, en al menos cuatro casos de encubrimiento o mala gestión de la pederastia clerical.

En un comunicado, el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, mostró su “vergüenza” ante el estudio independiente, al que Roma dará “justa atención” una vez lo estudie, porque “por el momento no conoce el contenido”.

Y es que Roma desea “reiterar el sentimiento de vergüenza y el remordimiento por los abusos sobre menores cometidos por el clero“, confirma la declaración vaticana, que insiste en que “la Santa Sede asegura su cercanía a todas las víctimas y confirma el camino que ha emprendido para tutelar a los pequeños, garantizándoles espacios seguros”.

“El Vaticano considera que debe dar la justa atención al documento (…). En los próximos días, tras su publicación, lo podrá ver y podrá oportunamente examinar los detalles”, concluyó Bruni. 

El documento presentado hoy y encargado por la archidiócesis de Múnich a un equipo de abogados atribuye a Benedicto XVI, como comentamos, no haber actuado al menos en cuatro casos conocidos ocurridos bajo su jerarquía y destaca que el pontífice alemán ha rebatido “contundentemente” estas acusaciones.

Los responsables del informe consideran “poco creíble” la reacción del ahora papa emérito rechazando esas inculpaciones y sostienen, en cambio, que por parte de Ratzinger no hubo “ningún interés reconocible” en actuar frente a ellos

Deja un comentario

%d