Los centros deberán ofrecer una “atención educativa”, pero no nuevos contenidos ni clases de repaso, según los extraños límites que envuelven la enseñanza religiosa en España, construidos sobre un Acuerdo suscrito con la Santa Sede.

_______________________________
Ignacio Zafra, El País, 22 de noviembre de 2021
Las comunidades autónomas están planificando qué hacer con los cerca de dos millones de alumnos que no estudian Religión. Desde el curso que viene, quienes no la elijan no cursarán otra asignatura, como hasta ahora. Los centros deberán ofrecerles una “atención educativa”, pero esta no podrá consistir en que aprendan nuevos contenidos, ni siquiera en repasar con un docente los ya recibidos en clases de refuerzo, según los extraños límites que envuelven la enseñanza religiosa en los centros educativos, construidos sobre un acuerdo internacional (el suscrito en 1979 por España y la Santa Sede), varias sentencias del Tribunal Supremo y las normas del Ministerio de Educación, las últimas de las cuales serán publicadas en breve. Las autonomías barajan varias opciones. Entre ellas, que trabajen en los proyectos transversales de centro que suelen tener en marcha colegios e institutos, dedicados a cuestiones como la sostenibilidad o la igualdad; que estudien de forma autónoma supervisados por un profesor, o que practiquen “deporte libre”, también bajo supervisión docente.
Uno de los responsables educativos autonómicos consultados por este periódico, que piden no ser identificados con el argumento de que todavía no han tomado una decisión definitiva, no descarta otra posibilidad: que los centros, especialmente los institutos, pongan la Religión a primera o última hora de la jornada, y quienes no tengan la materia puedan llegar más tarde o irse antes. La fuente admite, sin embargo, que tal y como el Ministerio de Educación ha redactado los borradores de decreto de currículo, esa posibilidad puede ser problemática.
Read the rest of this entry »