El Gobierno valenciano, tras la pista de las inmatriculaciones de la Iglesia

agosto 10, 2020

En una misiva enviada a finales de julio, la Conselleria de Transparencia solicita al Gobierno de España un listado de los bienes inmatriculados por las autoridades eclesiásticas en el País Valenciano. El objetivo: la recuperación del patrimonio público expoliado. Movimientos ciudadanos siguen denunciando los incumplimientos del Gobierno de Pedro Sánchez.

Catedral de Valencia

Catedral de Valencia

Héctor Serra, Público, 10 de agosto de 2020

Un listado de las inmatriculaciones efectuadas por la Iglesia Católica en territorio valenciano desde 1996 hasta 2015. La demanda es clara y la firma la Generalitat Valenciana. A través de una carta dirigida a la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, encuadrada en el Ministerio de Justicia, la Conselleria de Transparencia del Gobierno valenciano solicita una relación de los bienes inmuebles y patrimonio histórico del que se hayan podido apropiar las instituciones eclesiásticas.

En la misiva, el departamento dirigido por la consellera Rosa Pérez Garijo advierte que “durante el período democrático entre 1996 y 2015 el patrimonio público de la Comunitat Valenciana ha podido verse afectado bajo preceptos presumiblemente inconstitucionales, privando a las valencianas y valencianos de su uso, y en su caso, de la rentabilidad patrimonial que pudiera derivarse en beneficio de las instituciones públicas valencianas”.

“Es totalmente inexplicable que esto haya podido pasar y es fruto de la situación privilegiada que ha vivido la institución eclesiástica en este país; aún nos falta mucho para ser una democracia”, declara para este artículo Pérez Garijo. La consellera espera cuanto antes una respuesta por parte del Ministerio con el propósito de poder determinar posibles apropiaciones ilegítimas y retornar estos bienes a su propiedad original.

“Deberíamos ver los casos que afectan a los ayuntamientos para que las administraciones locales pudieran emprender también las acciones que consideraran necesarias. En el caso de las propiedades autonómicas, nos pondremos en contacto con la Abogacía de la Generalitat para abordar una hoja de ruta que marque acciones legales con el objetivo de recuperar esos bienes”, detalla la consellera.

La opacidad como constante

Read the rest of this entry »


Recuperando advierte “de una negociación secreta” de Pedro Sánchez con la Iglesia para “una salida en falso al escándalo inmobiliario de las inmatriculaciones”

agosto 10, 2020

La organización ciudadana advierte que no aceptará “que el ejecutivo de Pedro Sánchez deje en manos de administraciones locales y particulares las eventuales reclamaciones judiciales una vez que se haga público el listado de los bienes apropiados por los obispos”.

Recuperando

La Seo de San Salvador, Zaragoza

Arainfo, 10 de agosto de 2020

 

La coordinadora estatal Recuperando, que agrupa a una veintena de colectivos patrimonialistas -MHUEL entre ellas-, teme “que el Gobierno central esté negociando en secreto con la Iglesia una salida en falso al escándalo inmobiliario de las inmatriculaciones”, tal como parece deducirse “de recientes informaciones de prensa”.

La organización ciudadana advierte que no aceptará “que el ejecutivo de Pedro Sánchez deje en manos de administraciones locales y particulares las eventuales reclamaciones judiciales una vez que se haga público el listado de los bienes apropiados por los obispos”.

Recuperando exige “una solución global de carácter legislativo al escándalo de los más de 100.000 bienes inmatriculados por los diocesanos desde 1946 al amparo de un subterfugio jurídico que permitía a la Iglesia inscribir a su nombre inmuebles sin aportar títulos escritos de propiedad”.

El colectivo considera “que todas las inscripciones son nulas de pleno derecho, por contravenir el artículo 16 de la Constitución española, y que resolver el asunto de forma individualizada en los tribunales sería inviable por su alto coste y el monumental embrollo administrativo que supondría”. Esa opción, argumenta el colectivo, “representaría de facto la amnistía registral de casi todos los inmuebles inmatriculados”. Read the rest of this entry »


Santa Sofía y la intolerancia religiosa

agosto 10, 2020

“Como ateo y librepensador, me parece que medidas como esa, no suponen un avance hacia una convivencia universal, libre de dogmatismos…Ahora bien, habrá que tener poca memoria o poco escrúpulo para afirmar, como hace la Conferencia Europea de Iglesias (CEI, un conglomerado cristiano de católicos, anglicanos, baptistas, luteranos, metodistas, ortodoxos, pentecostales, reformados,..), que ese paso supone “crear un terreno fértil para la violencia y la intolerancia religiosa”…

Marc Cabanilles

Marc Cabanilles, Levante, 10 de agosto de 2020

Que una persona como el presidente turco Erdogan, ejerciendo un nacionalismo chovinista, decida convertir la basílica de Santa Sofía (museo desde 1934), en una mezquita para rezo de los musulmanes, entra dentro de lo lógico atendiendo a la personalidad del gobernante, empeñado en la destrucción de la laicidad del estado turco, instaurada en el primer tercio del pasado siglo por Mustafa Kermal, Atartük, primer presidente y fundador de la Turquía moderna.

Como ateo y librepensador, me parece que medidas como esa, no suponen un avance hacia una convivencia universal, libre de dogmatismos, respetuosa con las creencias o no creencias de las personas y encaminada a promover reconciliaciones y diálogos.

Ahora bien, habrá que tener poca memoria o poco escrúpulo para afirmar, como hace la Conferencia Europea de Iglesias (CEI, un conglomerado cristiano de católicos, anglicanos, babtistas, luteranos, metodistas, ortodoxos, pentecostales,  reformados,..), que ese paso supone “crear un terreno fértil para la violencia y la intolerancia religiosa”.

A la CEI, a estos próceres de la libertad, que en el fondo piensan como el presidente turco, rezan al mismo dios y comparten el mismo profeta Abraham, habrá que recordarles que algunas de las grandes catedrales existentes en el estado español, o bien están construidas sobre las ruinas de la correspondiente mezquita (Sevilla) o simplemente han cambiado su uso a templo católico (Córdoba). O las numerosas sinagogas judías de Toledo, expropiadas y convertidas en iglesias tras la traumática e injusta expulsión de los judíos, bendecida y apoyada por la iglesia. Y no hace falta fijarse en grandes catedrales o sinagogas. Aquí en la Comunidad Valenciana tenemos algunos ejemplos de mezquitas musulmanas convertidas en ermitas católicas, como la ermita de Santa Ana, antigua mezquita de la Xara en Simat de La Valldigna. Read the rest of this entry »


¿Por qué el patrimonio histórico de Francia y Portugal es propiedad de sus ciudadanos y en España, de la Iglesia?

agosto 10, 2020

La polémica de las inmatriculaciones, que el Gobierno afrontará en los próximos meses, pone en el centro del debate la propiedad del ingente legado cultural de España. Pero, ¿qué ocurre en otros estados vecinos? Francia, Portugal y México abanderan el grupo de países que lo consideran patrimonio público. Grecia, Austria o Alemania, por contra, admiten con matices la titularidad de las organizaciones religiosas

Interior de una Iglesia / Pixabay

Interior de una Iglesia / Pixabay

A. Moreno, Público, 10 de agosto de 2020

La controvertida privatización del patrimonio histórico español, a través del subterfugio jurídico de las inmatriculaciones, ha permitido que la Iglesia registre a su nombre 3.111 monumentos, gran parte de ellos de enorme valor arquitectónico y cultural. El hecho contrasta con la situación del legado histórico de, al menos, nuestros dos vecinos directos. En Francia y Portugal todos los monumentos histórico artísticos son propiedad del Estado. La Iglesia católica, en ambos casos, conserva el derecho de uso para sus actividades litúrgicas, pero la titularidad es pública.

El argumento jurídico que lo fundamenta es idéntico para los dos países. Todos esos bienes han sido edificados a lo largo de la historia gracias al esfuerzo nacional para un uso común de todos los ciudadanos. Tanto en Francia como en Portugal la católica ha sido la religión oficial del Estado durante siglos, que ha asumido los gastos de mantenimiento del culto y también del clero. Y con la secularización y la separación de facto entre la religión y el Estado, todo ese ingente patrimonio cultural fue desafectado y quedó bajo el dominio de la administración pública. En términos técnicos, no se produce una expropiación. Lo que hay es un reconocimiento expreso de la propiedad nacional de esos bienes.

Este es básicamente el razonamiento histórico y jurídico que justifica la titularidad pública del patrimonio cultural de carácter religioso en Francia y Portugal, pero también en otros países. Sin embargo, su aplicación práctica fue diametralmente distinta. Mientras que en el vecino galo fue producto de una decisión unilateral por parte del Estado, lo que desencadenó una ruptura diplomática con el Vaticano, en Portugal fue como consecuencia de un pacto concordado con la Iglesia.

Francia, Portugal, México y otros países sudamericanos lideran el grupo de estados que reconocen jurídicamente el patrimonio histórico de naturaleza religiosa como parte del tesoro nacional. Otros tantos, en cambio, o no han resuelto legislativamente la cuestión o admiten la titularidad de las organizaciones religiosas. En este reportaje examinamos los ejemplos más significativos.

Francia

Read the rest of this entry »