El Gobierno catalán certifica el fracaso de su mediación con la Iglesia por los bienes inmatriculados

marzo 20, 2023

Ninguno de los cinco expedientes acompañados por Justicia desde 2020 ha prosperado

Iglesia de Santa Eulàlia de Noves, en el municipio de Garriguella (Girona) / ©TONI FERRAGUT (El País)
_____________

Camilo S. Baquero, El País / Regió7, 20 de marzo de 2023

El Ejecutivo catalán fue pionero con la publicación, en 2020, de un listado que ponía luz sobre el fenómeno de las inmatriculaciones eclesiásticas. Se trata de las propiedades inscritas por la iglesia en el Registro de la Propiedad, ofreciendo solo la firma de un obispo como prueba. La lista recogía 3.722 de esas situaciones, con especial énfasis en las producidas entre 1998 y 2015: figuraban no solo templos de culto sino también terrenos rústicos o ermitas que han terminado por tener usos sociales. El Departamento de Justicia anunció entonces la creación de la Oficina de Mediación sobre Inmatriculaciones para interlocutar con los obispados. La consejera Gemma Ubasart certificó, a raíz de una pregunta de la CUP en el Parlament en la que la diputada Montserrat Vinyets preguntaba qué pensaba hacer su departamento y el Govern «por acabar con las inmatriculaciones hechas por la Iglesia católica», el fracaso de esta vía, pues en tres años todos los expedientes, cinco, han sido rechazados.

“Dos no pueden mediar si uno no quiere y en este caso, digámoslo claro, la Iglesia no ha querido cooperar con la Oficina”, aceptó Ubasart en el Parlament. En octubre de 2021, ya dos de los cinco casos que habían recurrido a la oficina y abierto el proceso habían sido denegados por el Obispado de Girona. El último balance es con fecha del 24 de febrero de este año: ninguno tuvo éxito. Pese a la buena voluntad, desde un principio fue muy claro que una gran parte de la Iglesia no veía con buenos ojos la decisión de la Generalitat de intervenir. La Conferencia Episcopal Tarraconense consideró en su día que no era necesaria una mediación “si había un error” en las titularidades e insistía en que el registro por certificación eclesiástica era legal.

Read the rest of this entry »

El PSOE gijonés se mete en un lío por el laicismo

marzo 20, 2023

El rechazo de Floro al reglamento choca con la posición de Monchu García como edil, cuando exigió a Moriyón que dejara de ir a San Pedro.

Por la izquierda, César González (PSOE), Aurelio Martín (IU), José Luis Iglesias y José María Rosell, ambos miembros de Asturias Laica, y Mario Suárez del Fueyo (Xixón sí Puede), en la rueda de prensa conjunta de junio de 2016. | Juan Plaza
__________

M.C. La Nueva España, 20 de marzo de 2023

Un 29 de junio de la última década del siglo pasado se podía ver, sobre una tarima con el logo del Ayuntamiento de Gijón –colocada para la ocasión frente a la iglesia de San Pedro y con megafonía aportada también por el Consistorio– a la máxima autoridad municipal, Vicente Álvarez Areces, flanqueando al entonces párroco, Bonifacio Sánchez, “Don Boni”, mientras éste se dirigía a los fieles y sacerdotes que se agolpaban en el entorno para escuchar sus palabras con motivo de la celebración de la festividad de San Pedro. Desde entonces, los vientos han cambiado y ahora la alcaldesa socialista, Ana González, no acude a la bendición de las aguas durante la fiesta patronal y su gobierno promueve la aprobación de un reglamento de laicidad que impedirá el papel destacado que tuvieron otros regidores en actos religiosos. Sin embargo, el candidato a la Alcaldía de su partido, Luis Manuel Flórez, “Floro”, se muestra contrario a esa norma, a pesar de que el actual secretario general, Monchu García, exigió como concejal a Carmen Moriyón, entonces primera edil y ahora otra vez aspirante de Foro, que dejara de acudir a los actos religiosos por San Pedro. El PSOE se enfrenta de golpe y porrazo a sus propias contradicciones.

Read the rest of this entry »

Martín Vigil, el cura escritor superventas de los sesenta, fue acusado de pederastia y encubierto por la Iglesia

marzo 20, 2023

Los jesuitas admiten que recibieron dos denuncias contra él en 1958 en Salamanca y le obligaron a abandonar la orden. Pero siguió siendo sacerdote durante una década en Oviedo, hasta que dejó la diócesis tras nuevas acusaciones

El sacerdote y escritor José Luis Martín Vigil, firmando un ejemplar de uno de sus libros a finales de los años sesenta / EFE
_____________

Íñigo Domínguez, El País, 20 de marzo de 2023

El exsacerdote José Luis Martín Vigil, nacido en 1919, jesuita hasta 1958 y que luego siguió siendo cura, fue uno de los escritores más populares de los años sesenta y setenta por sus novelas de temática juvenil. Escribió medio centenar de libros y fue un autor superventas de su época. Abordó temas controvertidos, como el sexo o los curas comunistas, no ocultó su homosexualidad y era crítico con el régimen y la ortodoxia católica. Sin embargo, tenía una parte oscura que en 1976 desembocó en una denuncia por pederastia, que no prosperó, según se ha publicado en varios medios. En realidad, varios artículos publicados a raíz de su muerte, en 2011, señalaron que era un secreto a voces, pero el debate no fue más allá. Ahora, la Compañía de Jesús admite que tuvo dos denuncias de abuso de menores contra él entre 1957 y 1958, cuando estaba en Salamanca, y que a raíz de ello le obligaron a dejar la orden.

No fue expulsado porque se le invitó a irse, resumen fuentes de la congregación, y los jesuitas reconocen que no lo denunciaron a las autoridades. Tampoco saben aclarar, con la documentación disponible, si la orden informó luego de lo ocurrido a la diócesis de Oviedo, donde se trasladó el escritor, que en realidad siguió ejerciendo allí el sacerdocio durante casi una década más. También en la capital asturiana recibió dos denuncias, según el testimonio del exalcalde socialista Antonio Masip, que conoció el caso de cerca. Las acusaciones finalmente llevaron, asegura, a que el entonces obispo, Vicente Enrique y Tarancón, le echara de la diócesis a mediados de los sesenta.

Read the rest of this entry »

La Iglesia reactiva su cruzada para borrar el pasado islámico de la mezquita-catedral de Córdoba

marzo 20, 2023

El Cabildo de la ciudad andaluza amplía la presencia de imágenes cristianas en el interior del monumento y elabora un plan de gestión que incide en que el uso religioso del edificio “debe prevalecer” sobre cualquier otro

El crucificado de Aurelio Teno, colocado en la mezquita primitiva por el Obispado de Córdoba en 2015 / Paco Puentes
____________

Eva Saiz, El País, 20 de marzo de 2023

El visitante que antes de adentrarse en la mezquita-catedral de Córdoba decida pasear bajo las galerías porticadas que flanquean el Patio de los Naranjos se topará con representaciones en miniatura de pasos de Semana Santa. Justo en el acceso, comprobará que la segunda de las puertas del muro norte del monumento sigue desnuda de la celosía de madera que el Cabildo desmanteló en 2017 para que las imágenes de las cofradías —estas sí a tamaño real― pudieran entrar en el templo, pese a que el Tribunal Supremo ordenó restituirla en 2021. Ya en el interior, si sigue paralelo al muro oeste se sorprenderá con las figuras en bajo relieve que sobresalen en el altar dedicado al beato San Cristóbal, junto a la mezquita primitiva, y cuando contemple la quibla —donde se abre el mihrab―, su mirada tropezará con una estatua de San Juan de Ávila parapetada por cuadros de santos que cuelgan de uno de los elementos arquitectónicos que hacen únicos al monumento.

Estas actuaciones, imágenes y demás parafernalia vinculada con la religión católica han sido ejecutadas y colocadas por el Cabildo catedralicio en los últimos años, pese a la oposición de historiadores y de la Plataforma Ciudadana Mezquita-catedral, que exigían un Plan Director que regulara la proliferación de esos elementos. Sin embargo, el que ha redactado la Diócesis de Córdoba, y que está a punto de aprobar la Junta de Andalucía —competente en materia de protección del patrimonio de la comunidad―, consagra esa intervención en el templo al defender la prevalencia del “uso cultual [del culto] frente al cultural” y le otorga “prioridad absoluta”, frente a cualquier otro.

Read the rest of this entry »