‘Quid pro quo’ con la iglesia evangélica al fondo

marzo 30, 2023

____

Ana Pardo de Vera, Público, 30 de marzo

Lo he dicho aquí varias veces: no creo en las casualidades en política; mucho menos, en tiempo electoral. El Gobierno anunció este miércoles que los responsables de la Iglesia católica en España comenzarían a pagar al Estado dos impuestos de los que, hasta ahora, estaba exenta por obra y gracia de los acuerdos económicos con la Santa Sede, firmados en enero de 1979. Se trata de los impuestos de Contribuciones Especiales y el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). El Ministerio de la Presidencia, dirigido por Félix Bolaños, responsable de la negociación con la Conferencia Episcopal, ha estimado en unos 16 millones de euros anuales los que recibirá el erario de estos dos tributos.

La valoración de este paso dado por el Gobierno-PSOE es relativa: por un lado, resulta positiva si se tiene en cuenta que inicia la ruptura de la tradicional resistencia de los socialistas a acabar con los privilegios de la Iglesia católica en España y avanzar hacia un Estado laico e, incluso, realmente “aconfesional”, que es lo que recoge la manoseada Constitución de 1978 y que no se ha cumplido jamás en este sentido (ni en otros varios).

Por otro lado, causa sonrojo sacar pecho desde todo un Ejecutivo socialdemócrata por haber logrado recuperar para la caja pública dos impuestos menores y se siga permitiendo a la Iglesia escaquearse de pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) sobre sus 34.961 ídem, de los que admitió, a mayores, que cerca de un millar no le correspondían y que los había podido matricular por obra y gracia de una ley del PP de José María Aznar.

Read the rest of this entry »

Los obispos entregan seis tomos al Defensor del Pueblo con información sobre casos de pederastia recogidos por diócesis y congregaciones

marzo 30, 2023

El órgano dirigido por Ángel Gabilondo solicitó este febrero por carta a las diócesis y órdenes religiosas españolas todos los casos de abusos sexuales que conociesen desde 1950. Además de los datos recabados han entregado también los protocolos de prevención y actuación de la CEE y de Confer.

El cardenal arzobispo Juan José Omella, durante una misa este marzo en la Sagrada Familia de Barcelona / Kike Rincón – Europa Press
_____________

Fuente: Julio Núñez, El País / Religión Digital (Jesús Bastante), 30 de marzo de 2023

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha entregado en la tarde de este pasado miércoles seis tomos al Defensor del Pueblo con información sobre los casos de pederastia que recabados por las diócesis y las congregaciones religiosas, así como los protocolos de prevención que supuestamente están siguiendo los obispos y superiores, según ha confirmado un portavoz del Defensor. El órgano público, dirigido por Ángel Gabilondo, solicitó este febrero por carta a las 70 diócesis y órdenes españolas todos los casos de abusos sexuales que conociesen desde 1950, los “dispositivos de escucha y reparación a víctimas” que la Iglesia católica ha puesto en marcha hasta ahora, así como datos sobre su funcionamiento.

“Hemos entregado al Defensor del Pueblo todos los datos de los casos que hemos recabado las diócesis y las congregaciones. Nos hemos adelantado, queremos demostrar que apostamos por la colaboración y la transparencia”, ha dicho el presidente de la CEE, el cardenal Juan José Omella, en un corro de periodistas, según ha adelantado Vida Nueva. Omella ha matizado que en los seis tomos no hay “ni nombres ni apellidos”, por lo que difiere de la información que Gabilondo le solicitó hace dos un mes.

Read the rest of this entry »

El IBI, la casilla del IRPF o las inmatriculaciones, los privilegios de la Iglesia que el Gobierno se resiste a abordar

marzo 30, 2023

La exención de dos impuestos pactada por el Gobierno con la Conferencia Episcopal es insuficiente para algunos colectivos sociales críticos con la Iglesia. Moncloa defiende que sus dos acuerdos alcanzados en esta legislatura suponen un salto cualitativo. 

El obispo coordinador del Equipo Sinodal, Vicente Jiménez Zamora, el presidente de la CEE, cardenal Juan José Omella, y el secretario General de la CEE, Francisco César García Magán / Europa Press – Alejandro Martínez Vélez
__________

Fuentes: Público / Miguel Muñoz, Público, 30 de marzo de 2023

La Iglesia católica ha renunciado a las exenciones de los impuestos sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y los que afectan a las Contribuciones Especiales tras el pacto alcanzado entre la Conferencia Episcopal y el Ministerio de la Presidencia. El IBI queda excluido del acuerdo y también quedan pendientes otros privilegios adquiridos desde la firma de los Acuerdos con la Santa Sede de 1979. 

“Este acuerdo supone el fin de los privilegios fiscales de la Iglesia católica en el pago de dos impuestos. A partir de hoy, la Iglesia será tratada como cualquier entidad sin ánimo de lucro en España”, ha afirmado este miércoles Félix Bolaños, ministro de la Presidencia.

Read the rest of this entry »

El Estado restaura, la Iglesia inmatricula. Por Miguel Santiago

marzo 30, 2023

_______________

Iglesia de San Salvador de Sevilla, restaurada con fondos del Ministerio de Cultura, doce millones, e inmatriculada después
________________

Miguel Santiago, InfoLibre, 30 de marzo de 2023

De la misma manera que Miguel Hernández se preguntaba “¿quién, quién levantó los olivos?”, nos podemos preguntar quién levantó el bosque de columnas de la Mezquita de Córdoba o el minarete de la Giralda, y no, no fue la Iglesia. Ni los bienes se adquieren por consagración, ni se pueden apropiar por la posesión en el tiempo cuando su naturaleza es pública. Sin embargo, la jerarquía católica ha ido inmatriculando hasta el año 2015, con el permiso de la inconstitucional ley hipotecaria, el 80% del patrimonio de los diferentes pueblos que forman el Estado español, desde la Mezquita de Córdoba a la catedral de Burgos, o desde la Giralda de Sevilla hasta el rico patrimonio mudéjar de Aragón.

Invito a realizar un recorrido a través de dos ciudades de Andalucía, muy importantes por su historia, patrimonio y singularidades: Córdoba y Sevilla, paradigmas de lo que ha sido el denominador común en el resto de las ciudades y pueblos de las diferentes comunidades autónomas. Ambas fueron fundadas en tiempos de tartesios, donde posteriormente se asentó Roma y floreció al-Ándalus, las dos principales columnas que forjaron la historia de las dos ciudades hermanas, alimentadas por el cordón umbilical del río Guadalquivir. Evidentemente, las culturas hebrea, bizantina y visigoda también dejarían sus huellas, sin olvidar a las poblaciones africana y gitana que desde el siglo XV llegaron a Andalucía. Fueron conquistadas por el rey castellano Fernando III en 1236 y 1248, respectivamente.

Read the rest of this entry »