‘Elena Francis, la primera influencer’. Documental

marzo 10, 2023

Coincidiendo con el 8M Televisión Española estrenó el documental de Mónica Artigas, “Elena Francis, la primera influencer”

Imagen del documental ‘Elena Francis, la primera influencer’ /  RC
____________

RTVE, El País, 10 de marzo de 2023

“Elena Francis, la primera influencer” es un programa documental que analiza el rol de la mujer en la sociedad española a lo largo de más de 30 años de historia tomando ‘El consultorio de Elena Francis’ como vehículo narrativo. El programa radiofónico (de 1950 A 1984) permite analizar el recorrido vital de muchas mujeres anónimas que recurrieron al consultorio ávidas de respuestas a sus inquietudes, miedos y dudas. Mujeres que lo único que encontraron en Elena Francis fue el discurso de un aparato más del régimen franquista con el que trataban tanto cuestiones del día a día como temas tabúes en una sociedad rígidamente estructurada en los pilares ideológicos de la dictadura: la Iglesia, la Falange y una concepción ultraconservadora de la existencia femenina. Ahora, un grupo de profesionales de muy diversas áreas analiza la génesis, desarrollo y declive del consultorio que durante décadas marcó a muchas mujeres cómo debían pensar, actuar y ordenar hasta las más insignificantes parcelas de su vida.

Por atrevido que pueda sonar, el símil con los creadores de contenido actuales no es ni mucho menos excesivo para profesionales como Santiago Hernández, responsable de Puromarketing, que argumenta en tres aspectos sus similitudes: “Un influencer tiene que tener una audiencia de cierto tamaño, y en este caso la había, por ser el medio rey de la época. El segundo aspecto crítico es el poder de prescripción, y ella tenía una horda de personas dispuestas a hacerle caso, tenía relevancia sobre esa audiencia. Y, por último, una buena relación con las marcas, y ella, que pertenecía directamente a los laboratorios Elena Francis, tenía mejor relación que nadie”.

Read the rest of this entry »

Santa Sofía y Mezquita de Córdoba, dos símbolos de diálogo universal en peligro

marzo 10, 2023

La prensa británica (The Guardian) alerta del intento del presidente turco y la Iglesia española de borrar la identidad originaria de dos monumentos excepcionales de la Unesco en una nueva cruzada cultural.

Interior de la Mezquita de Córdoba, en una imagen de la pasada semana
_____________

Aristóteles Moreno, El Correo del Golfo, 10 de marzo de 2023

The Guardian, uno de los periódicos más reputados del mundo, publicó la semana pasada un sorprendente artículo firmado por el escritor Kenan Malik. El reportaje se titulaba así: “Mezquita [Córdoba] y Santa Sofía [Estambul], dos símbolos sagrados y las guerras culturales que intentan desmentir su compleja historia”. El autor aseguraba que los dos espléndidos monumentos del Patrimonio Mundial de la Unesco eran víctimas de un “intento reduccionista de reescribir el pasado” por parte del obispo de Córdoba y el Gobierno islamista de Ankara.

El artículo de Kenan Malik establece un paralelismo entre dos modelos de gestión de dos templos universales, que tienen en común estar erigidos en territorios de mayoría religiosa distinta a la que fueron concebidos hace siglos. La Mezquita de Córdoba fue levantada como oratorio islámico por Abderramán I en el año 785, mientras que Santa Sofía fue impulsada por Justiniano a principios del siglo VI. En ambos casos, sus actuales administradores se esfuerzan por ocultar la identidad primigenia del edificio y exhibir el dominio hegemónico de la nueva religión mayoritaria.

Read the rest of this entry »

Las inmatriculaciones no tienen defensa

marzo 10, 2023

Lo único que se pide es la reversión de esas propiedades al común, pero nadie ha pedido que la Iglesia deje de utilizarlas

Una manifestación por los bienes inmatriculados en una imagen de archivo / Manu García
_____________

Rafael Sanmartín, La Voz del Sur (Vía Recuperando), 10 de marzo de 2023

La Iglesia católica no necesita voluntarios defensores, porque no está siendo atacada. Cuando nadie la ataca no hay que defender nada. Lo malo de estos defensores de ocasión es que defiendan a bulto porque no pueden defender el objeto, el asunto en concreto. El objeto son las apropiaciones ilegítimas, o sea: las inmatriculaciones. Pedirles que devuelvan lo ilegítimamente apropiado, o sea: inmatriculado, no es atacar a la Iglesia y mucho menos a la esencia de la religión que, para colmo, proclama la pobreza y la Iglesia sí ha atacado al arte, a la historia y a los pueblos de España, poniendo a su nombre, o sea: inmatriculando más de cien mil bienes, desde catedrales e iglesias hasta casas de vecinos, cementerios, calles y plazas.

Atacarla supondría poner en dudas sus principios, despreciar su derecho a la existencia o combatir sus creencias. Pero nada de eso se hace cuando, simplemente, se le reclama la devolución de todo lo indebidamente apropiado, es decir, inmatriculado. Porque ni siquiera se le intenta privar de su uso. Nadie ha pretendido en ningún momento impedir que las iglesia siga utilizando los lugares de culto, lo cual forzando “un poco” el argumento, podría torcer la interpretación hasta deducir que se le estuviera atacando. Pero ni eso ha sucedido.

Read the rest of this entry »