La Iglesia vive una década dorada de ingresos públicos en plena sangría de seguidores

marzo 2, 2023

La boyante etapa coincide con una pérdida de curas (-14,36%), bautizos (-34,58%) y bodas (-41,68%), lo que cuestiona un modelo en el que ateos, agnósticos y creyentes de otras religiones financian la fe católica.

Asamblea plenaria noviembre 2022 / CEE
_________________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 3 de marzo de 2023

La figura que mejor define la realidad de la Iglesia católica en España es una flecha descendente. Se dispersa y se pierde buena parte del rebaño religioso, caen las vocaciones, cae la asistencia a misa, cae la administración de sacramentos… Pero también hay una flecha que apunta alto. Es más, cada vez más alto. Es la flecha que describe la evolución del dinero público, directamente salido del Estado, que recibe la institución católica.

Más dinero, superávit y envíos a Trece

La autofinanciación de la Iglesia ni está ni se la espera ni el Estado la exige, lo que supone un incumplimiento de los Acuerdos de 1976-1979 entre España y la Santa Sede. La institución recibió en el ejercicio de 2021, es decir, por las casillas marcadas en las declaraciones de la renta de la campaña de 2022, un total de 320,72 millones, su récord absoluto y un 8,57% más que en 2020, cuando percibió 295,4 millones, según los datos provisionales de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que prevé publicar en mayo una memoria con los definitivos. El anterior récord estaba en los 301,2 millones de 2019.

Read the rest of this entry »

Los nombres de las calles nos retratan: muchas vírgenes, santos y nobles, poca ciencia y menos mujeres que hombres

marzo 2, 2023

Una aplicación gratuita en internet permite analizar las denominaciones de las vías de España, otros 14 países de Europa y Estados Unidos para desvelar qué valoramos

Resultados del buscador de calles con nombres de vírgenes / STNAMESLAB
___________________

Raúl Limón, El País, 2 de marzo de 2023

“Los nombres son parte de cómo creamos el mundo que vivimos, entendemos y en el que creemos. No solo están ahí; estamos creando [con ellos] el significado de nosotros mismos”, afirma Natchee Barnd, profesor de Estudios Étnicos en la Universidad de Oregón (EE UU) y autor de un estudio sobre topónimos. Barnd sostiene que las denominaciones de los lugares son un retrato de las sociedades y su evolución muestra qué quieren ser. Una aplicación gratuita en internet, desarrollada por investigadores de las universidades Pablo de Olavide (UPO) y de Sevilla (US), permite observar, a través de los nombres de las calles, de dónde venimos y adónde vamos. Los nombres religiosos no son exclusivos de España o Italia, los científicos escasean, los de mujeres (hasta ahora minoritarios) ganan terreno en los nuevos barrios, los de empresarios se reducen al ámbito de sus lugares de origen, los de artistas mantienen su pujanza y los ominosos de la historia desaparecen o empiezan a ser cuestionados.

Read the rest of this entry »

Las víctimas, desencantadas con el giro de la auditoría de la Iglesia de los abusos: “Es todo una gran mentira”

marzo 2, 2023

Las asociaciones reclaman a Cremades más atención a los afectados y que “aclare las expectativas reales” del informe. La Conferencia Episcopal guarda silencio después de que el despacho desmienta las cifras de los obispos sobre la pederastia

Cardenal Omella en rueda de prensa / David Castro
_______________

Julio Núñez_Íñigo Domínguez, El País, 2 de marzo de 2023

Las asociaciones de víctimas de abusos en la Iglesia y las voces destacadas de este colectivo han recibido con decepción las novedades de la auditoría sobre el escándalo que la Conferencia Episcopal encargó hace un año al despacho de abogados Cremades & Calvo-SoteloEl presidente del grupo de trabajo, Javier Cremades, avanzó a este diario el martes que el estudio contabilizará “varios miles de víctimas” y que el informe final planteará que se compense económicamente a todos los supervivientes, sin cuestionarlos. No obstante, no tendrá un investigación propia, pues solo les han contactado 150 víctimas y no han tenido acceso a archivos. Por tanto, deberán creer la información que les aporten obispos y superiores religiosos, que no siempre están colaborando. “Es una radiografía de la impotencia y de la falta de voluntad. Unos obispos que cooperan, otros que no, la Iglesia parece que sí quiere, pero no quiere, creo que es todo una gran mentira. Desde el primer momento esta auditoría me pareció una pamema. Tendría que ser la Iglesia la primera en ofrecer todo lo que tiene”, opina el escritor Alejandro Palomas, víctima de abusos de un cura en su infancia y escéptico desde el inicio con la auditoría. El trabajo tuvo críticas de falta de credibilidad y de neutralidad, nada más ser anunciada, por la pertenencia de Cremades al Opus Dei.

Read the rest of this entry »