El cine que enfurece a los musulmanes ortodoxos

abril 5, 2022

Escribe Waleed Saleh, miembro del Grupo de Pensamiento Laico

Foto Pixabay

_______________

Waleed Saleh, Público, 5 de marzo de 2022

Varios países pertenecientes al mundo araboislámico como Egipto e Irán conocieron el cine poco después de su aparición con los hermanos Lumière en Francia en 1895. Años después, otros países de Oriente medio y Norte de África, como Siria, Líbano, Iraq, Túnez, Marruecos, etc. mostraron su interés por este arte construyendo cines y proyectando películas, importadas primero y de producción propia después. La industria cinematográfica egipcia desde las primeras décadas del siglo XX ha sido próspera, especialmente por la cantidad de películas que produce anualmente, que es comparable con España. Los actores y actrices egipcios son conocidos para el público árabe porque sus filmes se proyectan en todo el mundo árabe. En la mayoría de los países anteriormente mencionados se organizan anualmente festivales para dar a conocer las películas más recientes. Muchas han sido prohibidas por la censura temporalmente o de forma definitiva por razones religiosas o morales.

El público suele recibir estas proyecciones con interés, pero frecuentemente surgen polémicas por los contenidos de las mismas, especialmente si tratan temas políticos, y más aún si plantean asuntos relacionados con la religión o la moral pública.

Read the rest of this entry »

El suicidio de un joven en Turquía agita el debate sobre los abusos de las cofradías religiosas

febrero 4, 2022

Aumentan las denuncias contra instituciones regentadas por organizaciones islámicas, que han ganado peso en el sector educativo con el Gobierno de Erdogan

Una joven herida durante la represión policial de una protesta estudiantil por el suicidio del joven Enes Kara, en Estambul el pasado 14 de enero / SEDAT SUNA (EFE)

Andrés Mourenza, El País, 4 de febrero de 2022

El suicidio de un joven en una residencia de estudiantes regentada por una cofradía islámica(1) ha puesto el foco del debate en Turquía en las organizaciones religiosas, cuyo poder económico se ha incrementado desde la llegada de Recep Tayyip Erdogan al poder, y alrededor de las cuales se han multiplicado las denuncias de abusos sexuales y malos tratos.

El pasado 10 de enero, Enes Kara, un estudiante de Medicina de 20 años de la Universidad del Éufrates (provincia de Elazig), se tiró por la ventana del séptimo piso del edificio en que vivía, una residencia estudiantil propiedad del movimiento islamista Nur. Un mes antes de acabar con su vida, Kara había publicado un vídeo en las redes sociales en el que afirmaba haber “perdido la alegría de vivir”. En el vídeo relataba cómo desde pequeño había pasado por internados religiosos y que su familia le había obligado a alojarse en una residencia islámica al marchar a la universidad, pese a que él no quería porque hacía años que había perdido la fe.

Las estrictas reglas y dureza de la vida en la residencia —acudir a todos los rezos desde el amanecer, lecturas coránicas, clases religiosas obligatorias incluso los fines de semana además de los estudios de su carrera— acabaron por minar al joven. “Cuando te obligan a hacer estas cosas contra tu voluntad sientes que has perdido tu libertad. (…) Estoy psicológicamente agotado”, decía en el vídeo.

Read the rest of this entry »

Oriente Medio: ¿Está la gente alejándose de la religión?

febrero 6, 2021

Encuestas recientes indican que, en todo Oriente Medio e Irán, casi la mitad de la población está perdiendo sus vínculos con el Islam. Los gobiernos han reaccionado de forma muy diferente a los pedidos de reforma.

DW, 5 de febrero de 2021

Pocos temas son tan delicados como la religión, especialmente en el Medio Oriente.

Oficialmente, los Estados árabes tienen una importante población musulmana, que oscila entre el 60% en Líbano y casi el 100% en Jordania o Arabia Saudí. Dado que las instituciones religiosas de los países también actúan como organismos gubernamentales, los gobiernos desempeñan un papel importante en la vida religiosa, ya que a menudo controlan las oraciones, los medios de comunicación o los programas escolares.

Sin embargo, varias encuestas realizadas recientemente en Oriente Medio e Irán, han llegado a conclusiones similares: todas ellas muestran un aumento de la secularización y una creciente demanda de reformas en las instituciones políticas religiosas.

El Líbano pierde su religión

Tras 25.000 entrevistas en Líbano, realizadas por uno de los mayores encuestadores de la región, el Barómetro Árabe, una red de investigación de la Universidad de Princeton y la Universidad de Michigan, la conclusión es que “la fe personal ha disminuido un 43 por ciento en la última década, lo que indica que menos de una cuarta parte de la población se define ahora como religiosa”.

Una libanesa contó a DW su experiencia al crecer en un hogar conservador. “Vengo de una familia muy religiosa, mis padres me obligaron a llevar el velo cuando solo tenía 12 años”, dijo la joven de 27 años, que no quiere que se publique su nombre por miedo a represalias. “Me amenazaban constantemente con que si me quitaba el velo, acabaría ardiendo en el infierno”. Read the rest of this entry »


¿Es Al Andalus paradigma de la convivencia religiosa?

octubre 9, 2020

La España musulmana, que sobrevivió ocho siglos en territorio peninsular, ha pasado a la memoria como marco de tolerancia con las minorías cristiana y judía. ¿Realidad o mito? Los expertos tratan de dilucidar la verdad histórica sobre un debate en continua revisión

Perspectiva actual del barrio de la Judería en Córdoba. (Abariltur / Flickr)

Aristóteles Moreno, El Correo del Golfo, 9 de octubre de 2020

Cinco meses después de proclamarse presidente de los Estados Unidos y en medio de una violenta espiral que aún incendiaba el corazón de Oriente Medio, Barak Obama se plantó en la Universidad de El Cairo. Era el 4 de junio de 2009 y el  flamante mandatario venía decidido a abrir un nuevo horizonte en las maltrechas relaciones de su país con buena parte del mundo islámico. Ante un auditorio expectante, Obama buscó un paradigma que simbolizara un marco histórico de entendimiento entre culturas. Y lo encontró. “El islam tiene una larga tradición de tolerancia. Lo vemos en la historia de Andalucía y Córdoba” durante Al Andalus, proclamó ante cientos de estudiantes egipcios.

Obama no hizo sino apoyarse en uno de los rasgos característicos más extendido del Califato omeya. Al Andalus como ejemplo universal de convivencia entre las tres culturas: la cristiana, la islámica y la judía. Pero, ¿qué hay de verdad histórica en un lugar común que desde hace décadas vincula tolerancia interreligiosa y período andalusí? ¿Fue la sociedad andalusí especialmente permisiva con las minorías en el rígido contexto medieval? ¿O es un mito infundado?

Los expertos, por lo general, huyen de toda mitificación e intentan circunscribir el debate a la realidad documental contrastada. ¿Y cuáles son los datos fehacientes? De entrada, la arabista e investigadora del CSIC Maribel Fierro hace una precisión terminológica. “Hay un fundamento histórico en la coexistencia”, puntualiza. “Hablar de convivencia ya plantea otros problemas”. Lo que es “indiscutible”, en su opinión, es que en Al Andalus existía un marco legal que dotaba de personalidad jurídica a las minorías. Los judíos y los cristianos estaban amparados por el estatuto de la ‘dimma’, que impedía que ambas confesiones -minoritarias a partir de un determinado momento- fueran perseguidas. Read the rest of this entry »


Enseñanza del Islam en la escuela pública, ¿una medida inclusiva o provocativa?

octubre 4, 2020

La pandemia ha relegado a un tercer plano una noticia y un debate que, en otras circunstancias, sería protagonista: el plan piloto del Departament de Educación para incorporar la asignatura optativa de religión islámica. El conseller afirma que la escuela pública debería ser aconfesional pero que la ley no lo permite y por lo tanto hay que abrirla a todas las religiones.

Clase en una escuela de Granada / Foto: http://islamandalucia.blogspot.com

Víctor Saura, Catalunya Plural, 4 de octubre de 2020

Más de cuarenta años después, los Acuerdos firmados en 1979 entre España y el Vaticano (como continuación del Concordato de 1953) siguen generando una anomalía en el sistema educativo, como es el hecho de que todos los centros educativos, públicos o privados, estén obligados ofrecer la enseñanza de la religión católica «en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales», en primaria, secundaria y bachillerato, y que por si fuera poco el currículo la elabore la misma Conferencia Episcopal y el profesorado también el seleccione la Iglesia. Revertir esta situación pasa inexorablemente para España y el Vaticano modifiquen aquellos acuerdos, lo que no parece fácil porque la misma jerarquía católica española se opone, a pesar que hay otro sector que apuesta (y de hecho hace años que pone en práctica) por una asignatura sobre cultura religiosa que no sea confesional.

Ante este escenario, el mes de diciembre el conseller de Educació, Josep Bargalló, anunció que abriría la escuela pública al resto de confesiones religiosas, empezando por el islam, el evangelismo y el judaísmo. Finalmente, este curso sólo se ofertará la primera, en varios centros de Barcelona y Tarragona (en primaria) y Barcelona y Girona (en secundaria). Según ha publicado La Vanguardia, citando fuentes de la Unión de Comunidades Islámicas de Catalunya (UCIDCAT), alrededor de 2.000 alumnos catalanes han solicitado esta opción, los más de 80.000 que profesan la religión musulmana. Evidentemente, no todos podrán acceder, por lo menos este curso.

La comunidad islámica hacía años que amenazaba con denunciar Educación si no salía adelante la enseñanza del islam, también como materia optativa, ya que, de hecho, así está escrito en los acuerdos que España firmó en 1992 con las comunidades evangélicas , israelíes e islámicas. Otras comunidades autónomas no han esperado 28 años, sino que ya hace tiempo que ofrecen esta optativa. «En Andalucía hay 28 profesores contratados, cuando el número de alumnos musulmanes es inferior al que hay en Catalunya», explica Mohamed El Ghaidouni, presidente del UCIDCAT. En Madrid, Valencia, Aragón o Euskadi, entre otras, ya se imparte esta materia, apunta. Read the rest of this entry »


¿Educación multiconfesional o laica? Catalunya ofrece clases de religión islámica y reabre un viejo debate

septiembre 24, 2020

Son ya doce las comunidades autónomas que imparten la asignatura en toda España. Mientras las organizaciones laicas lamentan la inclusión en el aula de nuevas materias de carácter dogmático, algunos expertos aplauden una medida que corrige parcialmente la secular discriminación escolar de la comunidad musulmana.

Cataluña empezará a impartir clases de Islam desde primaria en los colegios públicos

Cataluña empezará a impartir clases de religión islámica desde Primaria en los colegios públicos

A. Moreno, Público, 24 de septiembre de 2020

¿La programación de clases de religión islámica nos acerca a la igualdad o nos aleja de la laicidad? Esa es la pregunta que gravita sobre el sempiterno debate reactivado este curso nuevamente tras la implementación por parte de la Generalitat de la asignatura de religión islámica en la escuela pública. El alcance de la medida es muy reducido. Solo cuatro profesores para ocho centros de Tarragona, Girona, Bajo Llobregat y Barcelona. Pero tiene una importancia muy significativa por cuanto Catalunya es la comunidad autónoma con mayor número de musulmanes y su población escolar supera los 90.000 alumnos, casi el doble que Andalucía y Madrid.

El plan piloto se ejecuta en aplicación de los Acuerdos de Cooperación entre el Estado y la comunidad islámica firmados en 1992, así como del Estatuto de Autonomía. Llega, por lo tanto, 28 años tarde. “Tardísimo”, precisa Mohamed El Ghaidouni, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España (Ucide) en Catalunya y secretario estatal. Con todo, El Ghaidouni expresa su “satisfacción” por una decisión política que “anteriores gobiernos autonómicos no tuvieron la valentía de adoptar” y que restituye “un derecho fundamental” de la población musulmana reconocido en la legislación española de forma reiterada.

Ucide ha mantenido numerosas reuniones con la Consejería de Educación para diseñar la puesta en marcha del proyecto, cuyo efecto es muy limitado en este curso. “Nos ha sido imposible dar respuesta a todos los alumnos. No tenemos capacidad”, admite el representante de Ucide Catalunya. La ley establece que los profesores serán designados por la Comisión Islámica de España conforme a criterios de capacitación académica y lingüística, exactamente igual que la Conferencia Episcopal elige a los docentes de religión católica, aunque sus nóminas son sufragadas por el Estado. “Hemos pactado iniciar el curso con cuatro profesores. Este año evaluaremos su funcionamiento para ampliar en el futuro la implantación de más clases de forma progresiva”, precisa El Ghaidouni. Read the rest of this entry »


La batalla entre secularización y democracia en Turquía

agosto 13, 2020

La reciente reconversión en mezquita de la iglesia de Santa Sofía, mal recibida en Occidente, representa un pequeño pero simbólico paso adelante en el proceso de islamización de Turquía. Otros países de Oriente Próximo también se juegan su futuro en una viva colisión entre los valores islámicos y seculares.

Santa Sofía en Estambul. / EFE

Santa Sofía en Estambul. / EFE

Eugenio García Tascón, Público, 13 de agosto de 2020

Las llamadas primaveras árabes de 2011 trajeron un repunte islamista de distintas categorías que fue aplastado sin contemplaciones en países como Egipto o Siria, o que está siendo aplastado en Libia estos días, sin tener en cuenta que algo parecido sucede en países que no participaron en las llamadas primaveras árabes, como Arabia Saudí, Bahrein o los Emiratos Árabes Unidos.

Tras la debacle general del islamismo de las primaveras, la Turquía de Recep Tayyip Erdogan se ha erigido como el último baluarte de la religión musulmana. Erdogan cuenta con el apoyo de Qatar, y los dos países se esfuerzan por salvar los muebles en Libia y plantan cara a los regímenes que aplastan al islam, lo que ha dado pie a una lucha abierta que en ocasiones trasciende a las meras declaraciones públicas.

En este contexto, Erdogan reconvirtió en mezquita la iglesia de Santa Sofía, que fue museo desde 1934, una decisión a la que se ha respondido con disgusto desde la comunidad occidental, sin tener en cuenta, como ha recordado cierta prensa turca, que más de 300 mezquitas otomanas fueron convertidas en iglesias en su momento sin provocar ninguna condena occidental.

La conversión de santuarios de una religión a otra viene de antiguo. En los albores del islam, los musulmanes convirtieron la que hoy se conoce como mezquita omeya de Damasco, que hasta entonces había sido una iglesia. Un camino inverso siguió la mezquita de Córdoba, y la lista sería muy larga de enumerar en las dos direcciones.

En el caso de Santa Sofía es difícil decir qué es lo que ha movido al presidente turco a dar ese paso, quizás puedan encontrarse varios motivos. Uno podría ser la voluntad de Erdogan de sacudir a sus propios votantes, otro podría ser dar muestras de poderío ante sus rivales, incluso en Europa, y otro podría ser una muestra de fervor religioso, o simplemente el deseo de corregir lo que hace muchos años hizo el secularismo de Mustafa Kemal Ataturk. Read the rest of this entry »


Caso Romina y 30 notas sobre el “feminicidio por honor”

junio 1, 2020

Actualidad_493461931_152699214_1024x576

Romina Ashrafi

Nazanin Armanian, Público, 1 de junio de 2020

Hacía unos meses, Romina de 13 años había pedido a su “amor” Bahman de, 32, que fuera a pedir su mano a su padre. Este lo rechazó, prohibiéndole a su hija volver a ver al hombre. La semana pasada, ella, harta de los malos tratos de su progenitor, que se había vuelto violento después de perder su trabajo y caer en las drogas, huye a casa de la hermana de Bahman. El padre pone una denuncia y la policía los lleva ante el juez, quien a pesar de los ruegos de la niña de que le matarían, le manda a casa y a él le pone en libertad. Horas después ella había sido degollada por su progenitor cuando dormía. La noticia conmocionó a Irán, obligando al presidente Hasan Rohani a condenar el asesinato y prometer endurecer las penas. No hubo manifestaciones feministas de rechazo, por estar prohibidas por la ley, y unas pocas mujeres se atrevieron a mostrar carteles que ponían “la mujer no es el honor de nadie”. Y ya está. Pronto será olvidada hasta que otro periódico sensacionalista saque el siguiente “caso”.

La verdad de cerca

1.- El concepto de honor, que en Europa hace referencia a la integridad, dignidad y honestidad, en Oriente Próximo significa virilidad, coraje y heroísmo para los hombres y modestia, fidelidad al esposo y tener hijos para la mujer. En su sentido más íntimo, los hombres colocan su honor no en su propio cuerpo, sino en el de la mujer: un grave error, ya que cuando una mujer sin derechos decide rebelarse ejerciendo su poder y utiliza su cuerpo-honor, estará apuntado al propio sistema social, destruyendo de paso el estatus de su opresor íntimo. En este caso, el crimen sucede en el marco de una teocracia totalitaria, lo cual significa que:

2.- No existe ninguna ley de protección de menores, ni un teléfono de emergencia para los niños maltratados, todo lo contrario: ella no es una niña ante las leyes vigentes desde 1979, sino una MUJER ADULTA a partir de 8-9 años: podrá ser casada y se le exigirá cumplir con las obligaciones maritales y maternales, pero no podrá ejercer su derecho al voto hasta los 16 años. De hecho, los 7-8 años son las edades de ponerle el velo, que en el islam marca el fin de la infancia y la etapa de fertilidad de su cuerpo: “Las mujeres que han llegado a la menopausia, que no esperan un nuevo matrimonio, no cometen falta al deponer sus velos de adultas.” (Corán 24: 59). La primera medida de la República islámica (RI) no fue el reparto justo de la renta del petróleo, paliando la pobreza, sino derogar la Ley de Familia que, gracias a la centenaria lucha feminista iraní, había fijado la edad nupcial en los 18 años, entre otras conquistas. Es imposible alguna mejora en los derechos de la mujer mientras esté prohibida la celebración del 8 de marzo, estén perseguidas sus propias organizaciones y estén sometidas a un apartheid sexual sin precedente en la historia moderna del país. Read the rest of this entry »


Libertad de conciencia, apostasía e islam

mayo 25, 2020

Por Waleed Saleh, profesor de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del Grupo de Pensamiento Laico, integrado por Nazanín Armanian, Enrique J. Díez Gutiérrez, María José Fariñas Dulce, Pedro López López, Rosa Regás Pagés, Javier Sádaba Garay y Waleed Saleh Alkhalifa.

Rezo / Mezquita / Iran | 2K Stock Video 914-418-762 | Framepool ...

Rezo en una mezquita, Irán / Fuente

Waleed Saleh, Público, 25 de mayo de 2020

Las religiones monoteístas, especialmente el cristianismo y el islam, han articulado desde sus comienzos medidas infernales para acallar cualquier oposición o crítica hacia sus creencias o sus prácticas. Una de las herramientas más letales ha sido la acusación por apostasía. Los actos inquisitoriales de la fe cristiana que duraron varios siglos son de sobra conocidos. La acusación por herejía era suficiente para arrojar a la hoguera a cualquier opositor: filósofos, escritores, científicos y pensadores.

El judaísmo en tiempos modernos ha inventado el término “antisemitismo”, perseguido internacionalmente y castigado con cárcel. Ha servido para cerrar las bocas críticas con el Estadio de Israel. El semitismo, concepto lingüístico, lo han convertido en sinónimo de judaísmo con un interés claramente político.

La historia del islam no difiere de las dos anteriores. A la muerte del profeta Mahoma en el 632 d.C. varias tribus que ya habían abrazado al islam comenzaron a revocar su conversión a esta fe. El sucesor del Profeta el califa Abu Bakr emprendió una serie de campañas militares contra ellas que se conocieron con el nombre de Guerras Ridda (apostasía) entre 632 y 633. El citado califa mandó aplastar a los renegados para dar ejemplo e intentar evitar futuros actos de anatematización. Esta reacción se estableció desde entonces como norma por las autoridades del islam y se convirtió en ley en la mayoría de los países musulmanes. Los exegetas se han basado también en una serie de versículos coránicos para justificar la condena a muerte de cualquier apostata. Éstos suelen recurrir especialmente al siguiente versículo para justificar su condena: “Retribución de quienes hacen la guerra a Dios y a su Enviado y se dan a corromper en la tierra: serán muertos sin piedad, o crucificados, o amputados de manos y pies opuestos, o desterrados del país. Sufrirán ignominia en la vida de acá y terrible castigo en la otra” (5:33) Read the rest of this entry »


Coronavirus/ El velo y las mascarillas

mayo 18, 2020

Ilya U. Topper, Msur, 18 de mayo de 2020

El cacao que tienen algunos en la cabeza equivale a media cosecha anual de Costa de Marfil. Estoy hablando de James McAuley, doctorado en Harvard y Oxford y corresponsal en París del diario Washington Post. Dice:  “Muchos musulmanes, defensores de la libertad religiosa y académicos ven cierta ironía en que una sociedad que ha elevado a gran virtud no taparse la cara de repente exige a la gente taparse la cara”. Hablamos de Francia, la prohibición de llevar niqab —el velo salafista, también conocido popularmente como burka, que tapa a la mujer entera, salvo los ojos— y, por supuesto, la nueva norma de llevar mascarilla. Sí, han leído bien.

“Si eres musulmana y escondes tu cara por motivos religiosos, pueden multarte y mandarte a un cursillo de educación cívica donde te enseñarán qué es ser ‘una buena ciudadana’. Pero si eres no musulmana durante la pandemia, entonces te invitan u obligan, como ‘buena ciudadana’, a adoptar ‘gestos de barrera’ para proteger la comunidad nacional”. Esta vez es una cita, publicada en el mismo diario, de Fatima Khemilat, politóloga en Aix-en-Provence. Han leído bien.

El burka y las mascarillas, ¿qué diferencia hay? Si Francia puede obligar a los franceses a taparse boca y nariz en la calle ¿por qué no va a poder el islam obligar a las musulmanas a taparse boca y nariz?  Igualdad para todos.

El cacao no es culpa del corresponsal. Lo deja claro la frase con la que arranca el artículo: “Francia, origen de la prohibición del burka, ha hecho más que ninguna otra nación de Occidente durante la década pasada para resistirse al hecho de cubrirse la cara en público”. Efectivamente. Cuando se debatió la ley, en 2010, se hicieron esfuerzos para evitar lo esencial. Se habló de cascos de motorista, de pasamontañas, de máscaras de carnaval, de seguridad, de crimen y hasta de filosofía. La ley no menciona el niqab: prohíbe taparse la cara. ¿Islam? ¿alguien ha dicho islam? Read the rest of this entry »