Habemus Papam: Una historia de poder

Una serie documental de la CNN

UNSPECIFIED - DECEMBER 16: Boniface VIII (Anagni, ca 1230-Rome, 1303), encaustic painting on panel by Andrea Gastaldi (1826-1889), 1875, detail. Rome, Galleria Nazionale D'Arte Moderna (National Gallery Of Modern Art) (Photo by DeAgostini/Getty Images)

Bonifacio VIII, Andrea Gastaldi (detalle), / Foto DeAgostini/Getty Images / Fuente

 14 de noviembre de 2019

El Vaticano siempre es noticia y no sólo por cuestiones relacionadas con la doctrina católica, los viajes papales, abundantes en los últimos tiempos o los escándalos de la banca vaticana. Lo es por el poder y la influencia, ejercida a lo largo de 2.000 años, para interferir en el devenir de la historia.

Habemus Papam: Una historia de poder es una serie documental, estrenada en nuestro país en agosto de 2018, que consta de seis capítulos. La promoción de la CNN nos animaba a entrar “en el Vaticano para revelar cómo los papas han usado su poder para dar forma al curso de la historia mundial”.

La serie, con guión de Bruce Hall y narración a a cargo del actor Liam Neeson, cuenta con entrevistas a expertos, escritores y algunos miembros de la Iglesia Católica cercanos al actual Papa y repasa importantes periodos de la historia en los que el papel del papado fue muy influyente. Además, CNN ha tenido acceso a los archivos secretos del Vaticano que guardan algunos de los documentos históricos más significativos que existen en el mundo.

Sinopsis capítulos 

1.- Los orígenes

Para entender cómo un hombre y una institución pueden llegar a ostentar tanto poder, este primer episodio se remonta 2000 años atrás para analizar los orígenes de la Iglesia Católica. Comenzando con el movimiento de los primeros cristianos guiados por el Apóstol Pedro a raíz de la crucifixión de Cristo, seguiremos el dramático viaje de la cristiandad durante el tiempo de las Cruzadas, emprendidas para recuperar la Tierra Santa del dominio islámico.

2.-La renuncia de Benedicto XVI

En 2013, la renuncia del papa Benedicto XVI conmocionó al mundo, puesto que sólo tres de sus predecesores habían renunciado al cargo. Esto hecho sirve como pretexto para examinar la naturaleza del poder del pontífice, su reclamo del legado de Pedro y el desafío de equilibrar los intereses espirituales y mundanos a medida que la autoridad papal fue creciendo.

3.- Arte y poder

El Renacimiento marca el final de una iglesia fracturada y el papado se convierte en principal guía y mecenas del arte, la arquitectura, la música y la literatura. Pero el avance cultural va acompañado de un incremento de la corrupción y la ambición a medida que los papas adquieren mayor poder e influencia política.

4.- El cisma de la iglesia

Después de los excesos y escándalos del Renacimiento, el papado busca reclamar su sentido de moralidad y liderazgo. Hombres como Martín Lutero y Enrique VII comienzan a cuestionar el poder del papado e inician un proceso de separación de lo que una vez fue una iglesia universal.

5.- En tiempos de guerras

Este episodio examina al hombre que fue testigo del ascenso del partido nazi y las acciones que tomó la Iglesia Católica durante el momento más oscuro de la historia moderna. Desde el momento en que se otorgó autonomía al Vaticano en 1929 hasta la invasión nazi de Roma en 1943, veremos cómo el papa trata de encontrar su lugar como líder espiritual en un mundo cada vez más político, y cómo la iglesia moderna continúa luchando con su pasado.

6.- La globalización

Juan Pablo II es el primer papa famoso. Llega al poder durante el apogeo de la Guerra Fría y permanece en el cargo durante casi tres décadas, el segundo pontificado más largo de la historia. Karol Józef Wojtyla alcanza su mayoría de edad durante la invasión nazi de su Polonia natal, y muy consciente de las deficiencias del Vaticano durante la Segunda Guerra Mundial, el ya papa Juan Pablo II prefiere centrarse en asuntos de índole internacionales. Fue uno de los líderes mundiales más viajeros de la historia.

Vídeos

Capítulo 1

 

 
Capítulo 2
 

 
Capítulo 3
 

 
Capítulo 4

 
Capítulo 5
 

 
Capítulo 6
 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: