Coincidiendo con el 8M Televisión Española estrenó el documental de Mónica Artigas, “Elena Francis, la primera influencer”

____________
RTVE, El País, 10 de marzo de 2023
“Elena Francis, la primera influencer” es un programa documental que analiza el rol de la mujer en la sociedad española a lo largo de más de 30 años de historia tomando ‘El consultorio de Elena Francis’ como vehículo narrativo. El programa radiofónico (de 1950 A 1984) permite analizar el recorrido vital de muchas mujeres anónimas que recurrieron al consultorio ávidas de respuestas a sus inquietudes, miedos y dudas. Mujeres que lo único que encontraron en Elena Francis fue el discurso de un aparato más del régimen franquista con el que trataban tanto cuestiones del día a día como temas tabúes en una sociedad rígidamente estructurada en los pilares ideológicos de la dictadura: la Iglesia, la Falange y una concepción ultraconservadora de la existencia femenina. Ahora, un grupo de profesionales de muy diversas áreas analiza la génesis, desarrollo y declive del consultorio que durante décadas marcó a muchas mujeres cómo debían pensar, actuar y ordenar hasta las más insignificantes parcelas de su vida.
Por atrevido que pueda sonar, el símil con los creadores de contenido actuales no es ni mucho menos excesivo para profesionales como Santiago Hernández, responsable de Puromarketing, que argumenta en tres aspectos sus similitudes: “Un influencer tiene que tener una audiencia de cierto tamaño, y en este caso la había, por ser el medio rey de la época. El segundo aspecto crítico es el poder de prescripción, y ella tenía una horda de personas dispuestas a hacerle caso, tenía relevancia sobre esa audiencia. Y, por último, una buena relación con las marcas, y ella, que pertenecía directamente a los laboratorios Elena Francis, tenía mejor relación que nadie”.
La paciencia, la receta más extendida de Francis
Elena Francis, la primera influencer analiza de forma exhaustiva el rol de la mujer en la sociedad española desde su primera emisión el 27 de noviembre de 1950 hasta el último programa en 1984. Durante más de tres décadas, buena parte de las mujeres españolas tenían una cita diaria a las siete de la tarde con un personaje fascinante de la radio que, sin embargo, aconsejaba a través de un patrón conservador y moralista y que no dejaba de recomendar paciencia para todo: celos, maltrato, un marido alcohólico . Setenta y dos años después de la primera emisión del programa y casi cuarenta de la última, Elena Francis, la primera influencer realiza un recorrido por el consultorio más famoso y longevo de la radio española, que fue utilizado durante décadas por el régimen franquista para adoctrinar a las mujeres.
La película dirigida por Mònica Artigas examina de manera exhaustiva la evolución y ascendencia que acabó teniendo el espacio en las mentes de las mujeres de aquel tiempo, privadas de los derechos y las libertades conseguidas antes de la Guerra Civil. Fueron las propias oyentes, condenadas a la reclusión del hogar y el patio de vecinas, quienes acabaron dando una dimensión sociológica al programa al introducir preguntas cada vez más íntimas y personales. Se convirtió en algo así como el Google de la época, donde una joven, bautizada quizá como Linda Flor o Turquesa, podía resguardarse en el anonimato para saber si podía quedarse embarazada al dormir en una cama donde antes se habían mantenido relaciones íntimas. La respuesta sería algo ambigua, ya que cualquier mención a la sexualidad estaba terminantemente prohibida.
El éxito del formato llamó la atención de los entes más potentes del franquismo, como la sección femenina o la Iglesia, que vieron en el espacio la mejor oportunidad de difundir los valores ultraconservadores y dejarle claro a sus oyentes que se debían, por encima de todo, a atender a sus hijos y a su marido. “El contenido de su discurso es claramente adoctrinador. Transmite a las mujeres mensajes de sumisión, de resignación, de obediencia, de aceptación de la discriminación. Explica que lo que vale para los hombres no vale para las mujeres… La valoración no puede ser positiva”, corrobora en el documental la historiadora Gloria Nielfa. La conocida actriz y directora Magüi Mira prefiere calificar El consultorio de Elena Francis como la “serie con más capítulos” de la historia del país. “Fue una estrategia maravillosa que se inventó el régimen para controlar y reeducar a las mujeres. Intentaba crear esa paz en los hogares a costa de que la mujer soportara, aguantara, fuera sumisa… Todo eso que no era más que colaborar en una sociedad patriarcal que nos tenía presas”. Los consejos de Elena Francis comenzaron a abrazar la modernidad tras la muerte de Franco, pero el aperturismo ambiental que vivía el país durante la Transición relegó el formato al papel de banda sonora añeja y trillada. En enero de 1984 la célebre sintonía de Indian Summer sonó por última vez en las casas de los españoles.

¿Quién era Elena Francis en realidad? (1)
A lo largo de los setenta y cinco minutos de duración del documental, se hace también hincapié en el hecho de que la figura de Elena Francis nunca existió y en que, de hecho, durante buena parte de la vida del consultorio su máximo responsable fue un hombre. El hombre que asumía la responsabilidad del fraude aquel 16 de febrero de 1984, en el programa “Buenas Noches” ante Mercedes Milá y frente a media España, era Juan Soto Viñolo, un periodista que insistía en ser uno de tantos. “Trabajaba por encargo, contestaba aquellas cartas según un patrón, tenía muy asumido el papel del anonimato, de servicio”, se justifica en la entrevista. Un hombre, con toda su barba, que decía contestar “de mujer a mujer” y cuyos consejos estaban empapados del moralismo de la época. Junto a él, un grupo de mujeres reclutadas durante todos aquellos años clasificaron y dieron respuesta a las más de 20.000 cartas de oyentes que se recibían cada mes, algunas de las cuales se muestran en el documental, así como la respuesta que recibieron.
El espacio que fue, además, pionero en lo que hoy conocemos como Branded Content, nació destinado a dar a conocer una marca -el Instituto Elena Francis- y a vender sus productos de belleza, que se distribuían por toda España. El empuje principal venía de dos personas llamadas José Fradera Butsems y Francisca Elena Bes Calvet, propietarios del Instituto y Laboratorio de Belleza Francis, que comercializaban una serie de productos cosméticos dirigidos a la mujer. El marketing antes del marketing era este. Una emisión radiofónica que, en verdad, era un anuncio. El nombre de Elena Francis no era sino un guiño hacia su copropietaria.
Archivos inéditos y testimonios de lujo
Detrás de este documental hay una exhaustiva labor de documentación que ha contado con la indispensable aportación del archivo de RTVE, imágenes en Super 8 y fotografías inéditas de la época así como con la colaboración de especialistas en historia, psicología, sociología, documentación y marketing junto a profesionales de la radio como Pepa Fernández, Mara Torres, Macarena Berlín, Nieves Herrero y Ángeles Afuera, entre otros.
El documental cuenta además con testimonios de gran valor como el de Verónica Soto, hija del guionista que más tiempo estuvo detrás del consultorio: Juan Soto Viñolo; el empresario José Elías, cuya madre escribió al programa siendo él un niño y el autor Gerard Imbert, el primero en desvelar que tras el consultorio estaba la figura de un hombre.
_____________
(1) Fuente: Elena Francis, ¿quién era la voz del consultorio de sexo más famoso de España?, RTVE