Con la iglesia topamos… La rehabilitación de la muralla medieval de Oviedo

A principios del siglo XIII Oviedo contaba ya con algún tipo de cerca cuyo trazado fue dispuesto por el entonces rey del Reino de León, Alfonso IX. Sería Alfonso X (1) quien impulsaría la finalización de las obras en 1261, aunque no fueron plenamente terminadas hasta el siglo XVI. Los vestigios de la antigua muralla fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1931 (2)

La muralla con uno de los huecos abiertos y luego cerrados. Junto a ella se instalaron viviendas / Daniel Roig

___________________________________

Fuentes La Voz de Asturias, Guillermo Guiter, 21 de noviembre de 2021

La rehabilitación del mayor tramo conservado de la muralla medieval de Oviedo, el de la calle Paraíso, está casi concluida. El próximo viernes se retirarán los últimos andamios. Y uno de los hallazgos más interesantes que ha realizado el equipo de expertos es confirmar la existencia de una coronación almenada, la estructura típicamente defensiva de los recintos amurallados.

Las obras de restauración, en su primera fase, se iniciaron con la las labores de limpieza y retirada de maleza, una vez obtenido el permiso del Arzobispado para trabajar en ese tramo del recinto amurallado que linda con la Casa Sacerdotal y que mantiene un recrecido de ladrillos que, dañan visualmente el monumento pero ofrecen cierta privacidad a la propiedad eclesiástica.

El final de la limpieza y restauración exterior de la cerca medieval revela la existencia de la estructura defensiva original, que fue cegada posteriormente.

En época medieval, el aspecto de la muralla era muy diferente: los huecos entre las piedras estaban rellenos con mortero de cal e incluso presentaba zonas recubiertas, en las que no se veía la mampostería. El cegado de las almenas y recrecimiento sobre el siglo XVII habría estado vinculado al mismo crecimiento urbano.

Durante ese recrecido, explica Patricia Suárez, también responsable del seguimiento arqueológico, se habrían construido edificios cercanos o directamente adosados al lienzo interior, algunos de los cuales incluso ocuparon el paseo de ronda, como es el caso del monasterio de San Vicente (actualmente facultad de Psicología), una de cuyas esquinas se montó directamente sobre la muralla. Sin embargo, se debió de instalar entonces una pasarela para dar continuidad al paseo, ya que existe una escalera y quedan los mechinales, huecos en los que se insertaban vigas para sustentar la estructura de madera.

Según Suárez, el paso peatonal sobre la muralla es «recuperable en casi todo el tramo de la calle Paraíso mediante alguna solución arquitectónica. Se trataría de volver a poner en uso algo que por ley siempre perteneció al ayuntamiento, era público». Y es lo que quisieran que la Administración promueva.

Pero la fase de de rehabilitación aún tiene asignaturas pendientes… Y es que, una vez más, “Con la iglesia topamos”

José Ramón Fernández Molina, que dirigió las obras de restauración, dice que el equipo multidisciplinar «buscaba la excelencia por responsabilidad», para realizar una obra necesaria en un monumento «dejado de la mano de Dios durante 50 años de forma impresentable». En 2017, Molina realizó un estudio para la rehabilitación que estuvo parado por diferentes motivos hasta este año, cuando finalmente se pudo comenzar.

Pero aún quedan varias importantes asignaturas pendientes. La más urgente, eliminar el recrecido realizado por la Casa Sacerdotal, un abigarrado muro con tejadillos, jardineras e incluso un almacén, situados sobre la misma muralla. Un parche chapucero que el Arzobispado se niega a suprimir. En opinión de Fernández Molina, tanto el Ayuntamiento como el Principado son responsables de esa aberración, «por dejación y por no querer enfrentarse a la Iglesia, que considera que la muralla es suya. Y no lo es».

Interior de las estructuras añadidas en la Casa Sacerdotal sobre la muralla medieval de Oviedo, Bien de Interés Cultural: jardineras., macetas, un muro, un tejadillo y un almacén / Daniel Roig

De nada sirvieron los intentos de acercamiento o diálogo, ya que la institución religiosa se negó en redondo a desalojar el monumento público, un valioso patrimonio que usa como patio trasero. Incluso se negaron a cortar un seto cuyas raíces están junto a la estructura, y solo accedieron a podarlo. «Y todo eso genera patologías importantes al muro, humedades e incluso probables derrumbamientos. En una parte había un agujero enorme que tuvimos que tapar para evitar que una parte del lienzo se venga abajo», explica Fernández Molina. Hasta se han detectado vertidos de aguas fecales en la zona, «probablemente de la misma Casa Sacerdotal».

Este asunto, añade el arquitecto, «para nada se compadece con la aspiración de que Oviedo sea Patrimonio de la Humanidad de la Unesco» como pretende el consistorio.

Otra de las importantes tareas por realizar es el examen y recuperación del lado interior de la muralla, que linda, además de con la Casa Sacerdotal, con el Conservatorio de música, las dependencias de la Cocina Económica y de las religiosas de María Inmaculada, la facultad de Psicología y los patios de varios pequeños edificios del último tramo, más próximo a la calle Azcárraga.

En este sentido, dicen los arqueólogos, realizar excavaciones y un examen en profundidad aportaría «una información riquísima para la historia del urbanismo de Oviedo», además de preservar y poner en valor uno de los monumentos menos atendidos de la ciudad y no por ello menos importante.

La idea en la que insiste Fernández Molina es que se recupere todo el paseo de ronda, que además podría ser un gran atractivo turístico y se peatonalice la calle Paraíso, se instalen cámaras de vigilancia y buena iluminación. Además, un factor muy importante sería la rehabilitación de algunos de los edificios más antiguos de esa vía «con ayudas públicas, sin perjudicar a los propietarios», insistió el arquitecto, de forma que constituya un atractivo para los peatones e incluso que fomente la instalación de comercio. Darle vida. Un instrumento sería, según el arquitecto, la delimitación como Área de Rehabilitación Integral (ARI).

Fernández Molina apunta que la Administración debe generar mucha más seguridad para la muralla en aspectos jurídicos. Eso pasaría por buscar acuerdos con los propietarios de los edificios colindantes y plantear un entorno de protección. Si bien es cierto que es un BIC (Bien de Interés Cultural), la declaración es antigua y adolece de indefinición en cuanto a ese entorno.

En el equipo de restauración intervinieron otros expertos como Carlos Gómez León (aparejador director de la ejecución de la obra), Luisa Fernández Sánchez (arqueología), José Avelino Gutiérrez (asesor científico) o Eduardo Soto, encargado de obra «todos ellos con una enorme y valiosa experiencia», según recalca Fernández Molina.

_______________________

Notas

(1) Como aparece reflejado en las Partidas de Alfonso X, la cerca es el rasgo que define el estatus urbano gozando sus lienzos y puertas de un marcado carácter sacro. El rey otorga el privilegio de amurallar para «ser mas honrada e mas noble e mas apuesta, e demas, e grand segurança e grand amparamiento de todos comunalmente para en todo tiempo».

(2) ….Articulo 1.° Se declaran Monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional los siguientes:
OVIEDO

Catedral de Oviedo.— Recinto murado de Oviedo.— La Fon calada en Oviedo.— Iglesia de San Tirso en Oviedo.—San Salvador y Santa María de Valdediós.— San Juan de Aman di.— San Antolín de Bedón.— San Juan de Pravia.—San Martín de Salas.— San Adriano de Tuñón.— San Andrés de Bedriñana.— Santiago de Goviendes.— San Pedro de Mora.— Ermita de Santa Cruz en Cangas de Onís.— Puente de Cangas de Onís.— Despoblado del Castillo en Coaña.— San Salvador de Fuentes.— Ruinas de Santa María en Villamayor.—San Salvador de Cornellana,— Santa María de Villaviciosa.— Iglesia de San Pedro de Teverya

Gaceta de Madrid, número 155 de 4 de junio de 1931
Ministerio de Educación y Obras Públicas

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: