Informe Perspectivas ciudadanas y del profesorado hacia la religión, su presencia pública y su lugar en la enseñanza

Foto Religión Digital
13 de julio de 2021
Víctor Pérez-Díaz, Premio Nacional de Ciencia Política y Sociología de 2014, y Juan Carlos Rodríguez, ambos de Analistas Socio-Políticos, presentaron el lunes 12 de julio el informe Perspectivas ciudadanas y del profesorado hacia la religión, su presencia pública y su lugar en la enseñanza, en el curso de verano de El Escorial, celebrándose estos días, con el título “El hecho religioso en la España actual“, organizado por la Fundación Europea Sociedad y Educación, fundación alineada con el pensamiento de la iglesia.
Según la nota de prensa emitida, el estudio de basa en dos encuestas de opinión. Una de ellas se aplicó sobre una muestra representativa de la población española de 18 a 75 años, y la otra, sobre una muestra representativa del profesorado de Religión católica en enseñanzas generales y en centros públicos. Ambas se llevaron a cabo online.
Dos son las conclusiones que se pueden extraer del informe, según la misma nota de prensa:
1.- “La variable que mejor explica las diferencias de opinión encontradas en el estudio es la que combina la identidad y la práctica religiosas de los entrevistados”, afirma Rodríguez. Estos se clasifican de este modo: un 58,7% son católicos (un 7,7%, practicante y el resto poco o nada practicante), un 3,2% son creyentes de otras confesiones, un 11,2% se declaran agnósticos, un 15,7%, ateos y un 10,5%, indiferentes…
2.- La implicación del público católico en los ritos de su religión ha ido descendiendo en las últimas décadas. El ejemplo más nítido es la evolución del peso de los matrimonios católicos sobre todos los que se celebran cada año, que ha caído de cerca del 90% a comienzos de los años ochenta hasta el 21% de 2019. La importancia media que los ciudadanos en general conceden a la religión en su vida recibe una puntuación de 4 sobre 10 (la 4ª posición más baja entre los países europeos con datos en 2017).
El informe, de 86 páginas, puede descargarse en PDF

La iglesia católica pierde cientos de miles de adeptos en España cada año. / Piqsels / Fuente imagen
Desde el Observatorio del Laicismo, en un primer análisis, se señalan algunos de los datos relevantes del informe:
Los españoles no confían en la iglesia y apoyan la separación creencias – estado
Fuente Observatorio del Laicismo
Un informe realizado por la Fundación Europea Sociedad y Educación – alineada con el pensamiento de la iglesia – ha sido presentado hoy con el título “El hecho religioso en la España actual”, aún con pocas menciones y argumentaciones a favor de la laicidad, refleja una baja confianza del ciudadano en la institución privada que es la iglesia católica.
Os dejamos con algunos de los datos relevantes del informe – que no estudio – en el que la fundación intenta argumentar que la religión es un “patrimonio cultural” y que por lo tanto debe ser defendido. Recomendamos también analizar el aparente sesgo en el número de encuestados por cada grupo de creencias / no creencias porque puede provocar desviaciones.

Página 37 del informe / La percepción actual de confianza en la Iglesia católica según este informe es relativamente baja, con una media de 3,84 sobre 10, inferior en comparación con ONGs (5,07), similar a las grandes empresas (3,72) y medios de comunicación (3,94), y por encima de los partidos políticos (1,5).

Página 40 del informe / Parece evidente según este informe encuesta que la mayor parte de la ciudadanía está a favor de la separación iglesia estado. Obsérvese que en este gráfico y tantos otros del informe el número de encuestados de una u otra creencia no es consistente con las proporciones presentadas por el CIS y por lo tanto puede estar sesgado: el número de muestras de agnósticos y ateos debería ser cercano al 38% del total.

Página 41 del informe / La opinión mayoritaria ni siquiera es favorable a que los políticos manifiesten abiertamente su religiosidad. Hasta en polémicas como el aborto o la eutanasia hay consenso en que se deben argumentar estos debates sin recurrir a la religiosidad.

Pág. 50 del informe / Una mayoría prefiere no subvencionar los centros escolares religiosos públicamente

Pág. 30 del informe

Página 31 del informe

Página 32 del informe / La importancia asignada a la religión en la vida propia cayó apreciablemente entre comienzos de los noventa y comienzos de la década de 2010. Desde entonces, da la impresión de que, bien ascendió un poco, bien se ha mantenido en niveles similares al actual, es decir, en el entorno del 4 sobre 10.

Página 32 del informe / En España, la importancia media que se otorga a la religión en la vida del entrevistado era de 4,1 sobre 10 en 2017, según los cálculos que pueden hacerse con el Estudio Europeo de Valores. Esa cifra sitúa a España en la posición 14a de los veinticinco países con datos algo por debajo de la mediana (4,3)

Página 38 del informe / El gráfico 6 recoge el nivel de confianza medio en la iglesia o las iglesias (en España, al menos, se sobreentiende “la Iglesia católica”, pues la pregunta se refiere a “la iglesia”) en 2017. La confianza media española era de las más bajas, con un 3,6 en la escala del 0 al 10, solo por encima de las medias de Países Bajos (3,0), Eslovenia (2,9) y Chequia (2,3), y lejos de los primeros países por confianza en las iglesias (Rumanía, 6,8; Lituania, 6,7; Grecia, 6,2; y Chipre, 6,1)