Educación laica

noviembre 30, 2017
Necesitamos una escuela laica que eduque sin dogmas, en valores humanistas y universales, en la pluralidad y en el respeto a los derechos humanos, en la asunción de la diferencia y de la diversidad y en los valores éticos, no sexistas y democrático

 

Enrique Javier Díez Gutiérrez
Profesor de la Universidad de León. Coordinador del Área Federal de Educación de Izquierda Unida. Miembro del Grupo de Pensamiento Laico, integrado por Nazanín Armanian, Enrique J. Díez Gutiérrez, María José Fariñas Dulce, Pedro López López, Rosa Regás Pagés, Javier Sádaba Garay y Waleed Saleh Alkhalifa

Público, 30 de noviembre de 2017

Inmersos en el proceso de Pacto Educativo en el Parlamento, es más necesario que nunca consensuar un modelo de educación laica que respete la libertad de conciencia, eduque sin dogmas y elimine toda forma de adoctrinamiento de los contenidos escolares.

Como dice Europa Laica, una educación laica responde a las necesidades de los pueblos, que han aspirado a asegurar no solo la libertad de conciencia de todas las personas, tanto la de quienes adoptan alguna religión como la de quienes no lo hacen; sino también a afianzar, mediante la educación, una forma de organización y un sistema de vida democráticos en los que se pueda expresar el pluralismo ideológico, social y político de toda sociedad, garantizando los derechos humanos y una convivencia plural en la que todas las personas sean acogidas en igualdad de condiciones, sin privilegios ni discriminaciones.

El eje central de la laicidad pivota sobre dos elementos: libertad de conciencia y neutralidad del Estado en materia religiosa. Cada persona es libre de ser o no religiosa y de abrazar la religión que quiera, pero las políticas e instituciones públicas deben mantenerse al margen de creencias y prácticas personales. Es imprescindible separar el saber de la fe, la política de la religión, el estado de las iglesias, para poder garantizar la libertad de conciencia y posibilitar la convivencia entre quienes no tienen las mismas convicciones religiosas.

Todas las religiones, incluida la católica, deben ocupar el lugar que les corresponde en democracia: la sociedad civil, no la escuela.  El espacio adecuado para cultivar y expresar la fe son los lugares de culto: parroquias, mezquitas, sinagogas u otros. Read the rest of this entry »


Acto conmemorativo de los 80 años del expolio del Ateneo Obrero de Gijón / #MemoriaHistórica

noviembre 29, 2017

Al fondo las “casas de la viuda de Veronda”, sede del Ateneo Obrero hasta 1937

A finales de octubre de 1937 las tropas franquistas tomaron Gijón y, con ello, se produjo la caída del denominado Frente Norte.

Es en este contexto en el que violentamente se pone fin a la primera época de vida social del Ateneo Obrero con la incautación, por orden de la Comisión Gestora Municipal del gobierno franquista, de la biblioteca de la sociedad (fija y circulante) y la cesión del local al Ayuntamiento para su derribo.

El Ateneo Obrero conmemoró esos 80 años del expolio con una serie de actos que culminarían con un homenaje, el pasado día 26, ante el monolito que en el Paseo del Muro recuerda el lugar donde estuvo situada su sede en la calle Ezcurdia hasta su expropiación y derribo.

En el acto intervinieron, en representación del Ateneo su presidente, Luis Pascual, y Boni Ortiz quien recuperaría un divertido diálogo “Antón y Pachín”, pieza que el comediógrafo lenense Vital Aza (1851-1921) leyó el 12 de agosto de 1881, en la apertura de la primera sede del Ateneo Obrero. En representación del Ayuntamiento hablaría la concejala de Cultura, la forista Monserrat López, contándose también con la presencia de Aurelio Martín (IU) y Orlando Fernández (Xixón Sí Puede). El acto finalizaría con la colocación de un ramo de flores ante el monolito.

Audio

Read the rest of this entry »


El negocio de las entradas de la Iglesia

noviembre 18, 2017

Meteos bien esto en la cabeza: nadie que se da a la inmoralidad, a la indecencia o al afán de dinero, que es una idolatría, tendrá herencia en el reino de Cristo y de Dios”.

(Carta del apóstol san Pablo a los Efesios 4,32–5,8)

Catedral de Oviedo

 

“La Iglesia no cumple con sus obligaciones democráticas. Y ocurre porque el Estado se lo consiente, convirtiéndola en un paraíso fiscal dentro de sí mismo”, reflexiona el profesor de Derecho Civil.

Fuente: Antonio Manuel, La Marea, 18 de noviembre de 2017

Hace diez años que el papa Benedicto XVII eliminó el limbo para los recién nacidos que morían sin bautizar, pero no para los millones de euros que recaudan por las entradas a monumentos y otras actividades mercantiles de la Iglesia. Porque siendo muy grave que no pague impuestos por ello, contraviniendo lo exigido en reiteradas ocasiones por la Comisión Europea y recientemente por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), aún peor es que no declaren sus ingresos ante la Administración tributaria. Es decir, que todo ese dinero siga en el limbo fiscal con la complicidad de los poderes públicos en un Estado democrático donde todos declaramos y pagamos religiosamente menos la Iglesia.

Hace unos meses denuncié está opacidad en la Mezquita de Córdoba, como ejemplo de una situación generalizada en los monumentos gestionados turísticamente por la Iglesia. Decía entonces que se acercaran a las taquillas y pidieran una entrada. Si la llaman mezquita es probable que le corrijan y le digan que son entradas para la Catedral porque eso que pretende ver no es una mezquita. Y quizá no le falte razón ante la invasión de crucifijos que han mutilado el bosque de columnas de nuestra joya andalusí, en la enésima muestra de fundamentalismo excluyente del obispo y de la pasividad cobarde de la Administración pública que se lo permite.

 Es posible que quieran pagar con tarjeta, y le responderán que es imposible, que sólo admiten dinero en efectivo a modo de donativo (aunque en la entrada no aparezca esa palabra). Por supuesto, no se les ocurra pensar que al tratarse de una aportación voluntaria podrían negarse a entregarla, porque entonces le contestarán que es imposible acceder al monumento sin entrada. Quizá entonces soliciten factura o recibo de lo que haya pagado, bien porque se trata de un gasto que deban justificar o porque quieran desgravarlo en su IRPF igual que hacen con las aportaciones a su ONG. Y le responderán que tampoco, que tienen prohibido emitir cualquier tipo de documento que acredite el desembolso que ha hecho por su entrada. Por último, si en un arrebato de cordura preguntan por qué, solo hubieran obtenido silencio.

A raíz de esta y otras denuncias, el Cabildo de Córdoba se vio forzado a admitir el pago con tarjeta y a incluir la palabra IVA en la entrada. Sin embargo, nada ha cambiado en relación con la falta de transparencia contable y el limbo fiscal del dinero recaudado del que solo se conoce por dogma de fe. Como tampoco ha cambiado que cada noche deba cruzar de acera para llevarlo a la sede episcopal, donde ahora quiere el obispado colocar las taquillas. Con esta maniobra, además de pavonear su dominio y manipular el discurso histórico del monumento, evitarán el paseo de la vergüenza. Ya no hará falta: la caja se queda en casa. Read the rest of this entry »


La Iglesia utilizó la ley Aznar para poner a su nombre al menos 30 catedrales que pertenecían al Estado desde 1931

noviembre 15, 2017

La Mezquita de Córdoba, la Giralda, la Seo de Zaragoza o la catedral del Buen Pastor de Donostia, algunos de los casos más polémicos, si bien la inclusión en 1931 de algunas catedrales y otros monumentos en el Tesoro Artístico Nacional no suponía la propiedad de los mismos.

José María Aznar y Rouco Varela en un congreso católico celebrado en El Escorial en 2002 / EFE
___________________

Jesús Bustamante, El Diario, 14 de noviembre de 2017

Los obispos inmatricularon, sin apenas coste, miles de inmuebles gracias a la reforma de la ley hipotecaria del Ejecutivo de José María Aznar de 1998

Muchos de esos templos continúan siendo restaurados con dinero público, pero los beneficios de las visitas y las colectas van a nutrir las arcas eclesiásticas

El Gobierno respalda el expolio de la Mezquita de Córdoba y miles de bienes puestos a nombre de la Iglesia

Cuentan los Evangelios que Judas traicionó a Jesús por 30 monedas de plata. 30 monedas, en este caso de euro, son el único coste que, entre 1998 y 2015, tuvieron los obispos de una treintena de diócesis para inmatricular a su nombre algunas de las catedrales españolas más importantes que, desde hacía décadas habían pasado a formar parte del Tesoro Artístico Nacional. La reforma de la ley hipotecaria del Gobierno Aznar vino a ser una suerte de compensación a la incorporación de dichos bienes al patrimonio general llevado a cabo por el Gobierno republicano de Niceto Alcalá Zamora en 1931.

Pese a todo, dichos bienes –catedrales, museos y bienes de interés cultural– que algunas fuentes estiman en 4.500 sólo en el período 1998-2015, pero que podrían resultar diez veces más si contamos desde la aplicación de la franquista Ley Hipotecaria de 1946, continúan contando con fondos públicos.

Así, las distintas administraciones financian la restauración de dichos templos o su iluminación, en virtud de su condición de bienes de interés cultural. Sin embargo, los pingües beneficios derivados tanto de su uso litúrgico (mediante limosnas, estipendios de misas, etc…) como de su explotación turística –la Seo de Zaragoza, la Giralda de Sevilla o la Mezquita de Córdoba (inmatriculada ya en 2006) son tres de los lugares más visitados de España–, sólo tienen un destinatario: la Iglesia católica, que además se beneficia de las múltiples exenciones fiscales derivadas de los acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede.

“Ránking” de los principales templos expoliados por la iglesia católica

Read the rest of this entry »

Misa de 12 en la mezquita

noviembre 12, 2017
La Iglesia gestiona la mezquita-catedral de Córdoba a su antojo, sin rendir cuentas, como un símbolo más del poder que sigue ejerciendo en España.

La mezquita de Córdoba, tras la celebración de la misa de 12

Raúl García, La Marea, 12 de noviembre de 2017

Los domingos a las doce, en medio de un estruendo de campanas, la mezquita-catedral de Córdoba se cierra al uso recreativo, turístico y cultural y se abre en exclusiva como templo. Como templo católico. Guardias de seguridad bloquean la entrada a los turistas y solo dejan paso a quienes manifiestan su intención de asistir a la misa. “Fotos no, fotos no, por favor”, imponen. Suenan unas notas de órgano. La puesta en escena es espectacular, solemne, antigua, ritual. Unas 300 personas esperan en silencio. En primera fila, una monja. Atrás, el coro, compuesto por diez mujeres y cinco hombres. Entran siete clérigos a paso lento. La luz cae sólida, como mantequilla, por cuatro ventanales. Rodean una vidriera que representa a la, así llamada, virgen María. El incienso dibuja humo a contraluz. Cierra la comitiva un hombre maduro, con gafas, lleva una mitra blanca con una franja verde, una casulla a juego. Son espléndidos sus ropajes, solemnes, antiguos, rituales. Se acerca a un trono blanco. De pie, rodeado de su séquito, dice:

“En el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo. (…) La paz esté con vosotros. (…) Hasta setenta veces siete, nos dice Jesús en el Evangelio, tenemos que estar dispuestos a perdonar a nuestros hermanos porque dios nos perdona siempre. Setenta veces siete. Mil veces, por eso le pedimos perdón, que él es rico en misericordia”.

Es el Obispo de Córdoba, Demetrio Fernández González, quien así habla. Se sienta, al terminar, en el trono blanco. Hay poder aquí.

Hay un poder que permite a la Iglesia Católica hacer uso de la Mezquita-Catedral, su denominación oficial, como le parece oportuno. “Es un lugar sagrado. Durante su visita, guarde el debido respeto, observe las instrucciones del personal al cuidado del mismo y cumpla con las (…) normas y recomendaciones. Le recordamos que el recinto tiene como objeto principal ser un templo católico (…). Por tanto, su uso queda restringido al culto religioso católico, así como a la visita turística y cultural. Le agradecemos su colaboración”. Así lo exponen en la web  mezquita-catedraldecordoba.es. Read the rest of this entry »


Europa Laica ante la hoja de ruta del “Pacto Educativo”: El imprescindible carácter laico del sistema educativo

noviembre 11, 2017
Continúa la recogida de firmas “Por una Escuela Pública y Laica. Derogación de los Acuerdos con la Santa Sede de 1979“. Las firmas se entregarán en el Congreso en apoyo de la PNL por la laicidad escolar que se presentará el 14 de diciembre

Fuente Europa Laica. Laicismo.org

Según se ha publicado, en la reunión celebrada esta semana por la Subcomisión de Educación del Congreso, creada hace ya un año para intentar un “Pacto educativo” de cara a una nueva ley de educación que sustituya a la LOMCE, se ha llegado a un principio de acuerdo entre los distintos grupos parlamentarios sobre el guion de temas a abordar y el orden de su discusión.

Aparece una extensa enumeración de 14 puntos -se supone, a partir de un diagnóstico y objetivos compartidos-, que abarca desde la financiación del sistema educativo a capítulos como la ordenación académica y currículo, redes de centros, profesorado, modelo territorial, … y en último lugar “Enseñanza de las religiones” (sic). Al parecer, cada grupo parlamentario ha señalado los elementos que consideran prioritarios, pero están de acuerdo en dejar para el final un tema que saben conflictivo, apuntando algunos que podría resolverse dejando la Religión confesional como ya estaba con anterioridad a la LOMCE: una materia optativa, de obligada oferta, pero no evaluable.

Desde Europa Laica, junto con su compromiso con las exigencias generales de una Escuela Pública, Laica, Gratuita y Democrática, queremos puntualizar al respecto:

El carácter laico del conjunto del sistema educativo es una exigencia irrenunciable si, por fin, se quiere elaborar una ley educativa basada en el respeto a principios democráticos, que garanticen su perdurabilidad.

El respeto a la libertad de conciencia, y de forma muy especial referido a alumnos/as en periodo de formación, es un derecho universal consustancial al derecho, igualmente universal, a la educación en términos de igualdad, contra todo tipo de segregación, incluidos los motivos ideológicos.

La laicidad del marco escolar, por tanto, exige la ausencia de todo adoctrinamiento dogmático en las aulas, cualquiera que sea el carácter y titularidad del centro. En consecuencia, la enseñanza de una religión confesional como tal, no tiene cabida en el currículo común y oficialmente reglado. Cuestión muy diferente es el estudio del papel de la religión, o religiones, de forma transversal y dentro de materias como Historia, Arte, Literatura, Filosofía, …

Read the rest of this entry »


Comunicado Coordinadora Recuperando_Grupo Inmatriculaciones Asturias

noviembre 9, 2017
“El Gobierno rectifica y anuncia ahora que elaborará un listado completo de bienes inmatriculados por la Iglesia”

Ante el anuncio efectuado por el Gobierno de que ha pedido al Colegio de Registradores todas las inmatriculaciones de la Iglesia católica desde 1998, la Coordinadora Recuperando, Plataforma en la que se integra el Grupo de Inmatriculaciones Asturias, manifiesta lo siguiente:

Esta Coordinadora presentó el 8 de febrero de este año un escrito en el Congreso de los Diputados en el que demandaba que el Gobierno recabara por los cauces oportunos el listado de los bienes inmatriculados por la Iglesia católica en sus distintas denominaciones (diócesis, obispados, cabildos o similares) conforme al derogado artículo 206 de la Ley Hipotecaria. Este escrito generó dos proposiciones no de ley (PNL), una de las cuales fue aprobada en el Congreso el 4 de abril.

No es la ni la primera ni la única vez que se ha planteado esta cuestión. Hasta ahora, la respuesta reiterada del Gobierno a todas las preguntas, peticiones e iniciativas parlamentarias se ha limitado a negar que tuviera acceso a la información relativa a las inmatriculaciones “al tratarse de una cuestión ajena al ámbito de sus competencias” y ni siquiera los decanatos autonómicos o territoriales del Colegio de Registradores de la Propiedad Mercantiles “disponían de tales datos “. Estas afirmaciones contradicen la realidad y los hechos. Read the rest of this entry »


El Gobierno solicita al Colegio de Registradores la inmatriculaciones de la Iglesia desde 1998

noviembre 5, 2017
El Gobierno no aclara si va a hacer público ese listado ni qué actuaciones llevará a cabo posteriormente. Rajoy no tiene previsto acudir a la vía judicial para recuperar los bienes inscritos de forma irregular

Cumplidos los seis meses, “plazo improrrogable” que recogía la Proposición no de ley presentada por el PSOE, y aprobada en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, por la que se urgía al Gobierno a que en ese plazo el Estado debería hacer un listado de los bienes inmatriculados, analizar los títulos que se han aportado a los registradores y si no tuvieran validez reclamar su recuperación, Antonio Hurtado, quien ya había presentado y defendido la PNL presentada en abril,  preguntaba al Gobierno sobre si se había llevado a cabo.

Fuente: Religión digital, 5 de noviembre de 2017

El Gobierno de la Nación ha anunciado, a preguntas del diputado nacional del PSOE por Córdoba, Antonio Hurtado, , que ya ha pedido “al Colegio de Registradores de la Propiedad una relación de todas las inmatriculaciones llevadas a cabo por vía del artículo 206 de la Ley Hipotecaria, que fue derogado por la Ley 13/2015, de 24 de junio, de Reforma de la Ley Hipotecaria, desde 1998 hasta la citada derogación“.

El Ejecutivo que preside el popular Mariano Rajoy, en respuesta escrita a la que ha accedido Europa Press, ha contestado así a las preguntas planteadas por Hurtado, quien quiso saber “¿cuándo se va a concluir por el Gobierno el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia Católica?”, si “¿se va a hacer público el listado?, ¿cómo se hará público este listado?” y “¿qué actuaciones se llevarán a cabo con posterioridad por parte del Gobierno?”.

De igual forma, el diputado socialista preguntó si “¿se va a establecer con la Iglesia algún tipo de diálogo para que se rectifiquen aquellas inmatriculaciones sobre bienes de dominio público o no hechas documento que acredite la propiedad del bien?”, y si “¿hay disposición del Gobierno de acudir a la vía judicial para recuperar aquellas inmatriculaciones sobre bienes de dominio público o inscritas sin documento de propiedad válido?”. Read the rest of this entry »


El Parlamento asturiano aprueba tramitar la Ley de Memoria Democrática presentada por IU

noviembre 3, 2017
Vídeo  debate

Por 31 votos a favor y 14 en contra (Foro y PP) en el pleno de la Junta General del Principado celebrado los días 2-3 de noviembre quedó aprobada la tramitación de la Ley del Principado de Asturias para la recuperación de la Memoria Democrática que presentaba el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida.

Punto 19 del orden del día: Toma en consideración de la Proposición del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Ley del Principado de Asturias para la recuperación de la Memoria Democrática en el Principado de Asturias.

Sería Gaspar Llamazares el encargado de presentar la proposición.  Señalaría Llamazares que la presentación de la Proposición de Ley en la Junta General supone resarcir a muchos ciudadanos que han luchado contra la dictadura y por los derechos democráticos y la república, la justicia para las víctimas y la memoria y la reparación, a la vez que recordaría que la La iniciativa de IU no nace huérfana, sino que sigue la línea de otros textos legislativos en tramitación como Valencia o Extremadura y otras ya aprobadas como las de Cataluña o Andalucía para complementar la ley estatal de memoria histórica, paralizada desde la llegada al Gobierno del PP, y que En Asturias la ley tiene un territorio fértil, porque ya hay un mapa de fosas, con una actualización en trámite; una propuesta retirada símbolos; un catálogo de vestigios y digitalización de archivos y la promoción de la investigación en la Universidad, aunque todos estos instrumentos, según Llamazares “merece la pena integrarlos y elevar el rango legal para proteger los derechos de las víctimas y su memoria”. (Comunicado de IU sobre la tramitación de la Ley)

Vídeo debate