IU de Corvera prepara una moción para que el Ayuntamiento se adhiera a la Red de Municipios por un Estado Laico. PSOE ve difícil alcanzar un acuerdo

marzo 31, 2016
Un nuevo concejo asturiano busca su integración en la Red de Municipios por un Estado Laico

Actualización: La moción se presentó pero fue retirada (Acta)

15º.- Moción del Grupo Municipal de IU sobre adhesión del Ayto.  de Corvera de Asturias a l proceso de constitución de una Red de Municipios por un Estado Laico. (Expte. SGE/15/2016)

Intervenciones:
– Sr. Alcalde: Punto 15.- “Moción del Grupo Municipal de Izquierda Unida sobre adhesión del Ayuntamiento de Corvera de Asturias al proceso de constitución de una red de municipios por un estado laico”. Tiene la palabra Izquierda Unida.

– Dña. Sara Paz Suárez (IU): Bien, voy a ser muy breve. Esta moción la presentamos a iniciativa de la Asociación Asturias Laica. Todos habéis podido ver la moción. Por desgracia este grupo municipal no tiene mayoría suficiente para aprobar en solitario la moción y estamos en un proceso de negociación con distintos grupos, en concreto con el grupo socialista, para intentar su aprobación. Como aún estamos en esa fase de negociación, consideramos oportuno retirar a día de hoy la moción y dejarla para el pleno siguiente. No renunciamos a presentarla, obviamente, sino que aplazamos su debate y aprobación.

Este asunto se retira del orden del día.

ayuntamiento-corvera-de-asturias-58231344

Una novedosa propuesta busca impulsar el laicismo en el concejo

La Nueva España, A. de la Fuente. 31 de marzo de 2016

El concejo de Corvera podría integrarse en la red nacional de municipios por un estado laico. O, al menos, eso es lo que pretende IU, partido que está trabajando en la elaboración de una moción que sea del agrado del gobierno municipal para tratar de sacar la medida adelante. Según la edil de la coalición de izquierdas, Sara Paz, el consenso “no está muy lejos de concretarse” y, por eso, espera que el asunto se apruebe “en el próximo pleno”.

“Se está creando una red a nivel nacional de ayuntamientos laicos, y nosotros trataremos de introducir a Corvera dentro de esta iniciativa a través de la organización ‘Asturias Laica‘, que también trata de promover este proyecto. En cuanto a los requerimientos para ser partícipes del proyecto, aún no disponemos de fechas, pero está previsto que los estatutos y la normativa se constituyan entre abril y mayo”, explicó Paz sobre esta liga de consistorios que “aún no está del todo constituida”. Read the rest of this entry »


Laicidad

marzo 31, 2016
La relación de los cuerpos de seguridad con la Semana Santa
Bomberos en la procesión // E.P.

Bomberos en una procesión de Oviedo // E.P.

Fuente: La Nueva España
Ricardo Fernández Rodríguez, Concejal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Oviedo

 

Para una buena parte de la ciudadanía los últimos días lo han sido de vacaciones, quizá un respiro necesario para consumir el tramo final de esa senda que nos lleva al descanso estival. Para otros, sin embargo, han sido días que se han vivido con una particular intensidad al comportar una especial significación religiosa que además, en nuestra ciudad, se ha visto rodeada por cierta polémica en torno a algunas decisiones adoptadas por el gobierno municipal.

Finalizada ya la Semana Santa, me ha parecido oportuno compartir esta reflexión, sabiendo que el clima temporal en el que se formulará no será percibido como una falta de respeto a quienes profesan un determinado credo, pues es lo último que deseo.

Vivimos en un país en el que el hecho religioso ha formado parte intrínseca de su historia, con todo lo bueno y lo malo que ello ha podido conllevar. Otro tanto puede decirse de nuestro maltrecho continente, que ha convivido con el fenómeno con la trascendencia que el mismo ha tenido para su cultura y con la conflictividad que también ha generado en las relaciones humanas. Es un hecho obvio que nuestras raíces pueden encontrarse, como muchos sostienen, en el cristianismo, pero también en la Grecia clásica, en Roma, en el humanismo renacentista, en el racionalismo o, por qué no decirlo, en el Siglo de las Luces que alumbró la Ilustración. Europa, con su historia, es hoy un crisol en el que conviven pueblos, credos y convicciones, algo que sin embargo no puede hacernos olvidar que también ha sido un campo de batalla en el que los dogmas, políticos y religiosos, se han confrontado abiertamente arrastrando a un tiempo desgracia y tragedia a las generaciones que nos han precedido. Read the rest of this entry »


Gijón_Conmemorando el Día de la Tierra Palestina

marzo 30, 2016
 Gijón, 30 de marzo
Parque Sara Suárez Solís. Día de la Tierra Palestina

Jardín del Olivo, Plaza de Sara Suárez Solís, Gijón_Día de la Tierra Palestina

Un 30 de marzo de 1976,  tuvo lugar una huelga general, convocada por la sociedad palestina, en protesta por la continua expropiación de sus tierras por parte de Israel.  En la protesta murieron siete jóvenes palestinos que se manifestaban para detener la confiscación de 2.100 hectáreas de tierras palestinas  sobre las que construirían colonias judías y un campo de entrenamiento militar. Desde entonces, cada 30 de marzo se conmemora la lucha del pueblo palestino plantando un olivo, (más de 800.000 son los olivos arrancados por Israel), en señal de reivindicación de los derechos legítimos del pueblo palestino sobre la Tierra Palestina y el derecho al retorno.

La Coordinadora Asturiana de ONGD y el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe de Asturias invitaron, un año más, a conmemorar junto con el Pueblo Palestino, el día de la Tierra Palestina en un acto celebrado en Gijón, en el Jardín del Olivo, (plaza de Sara Suárez Solís), para:

Read the rest of this entry »


Democracia es República_Asturias Laica participa en los actos del LXXXV aniversario de la II República

marzo 30, 2016

republica-680x365

Democracia es República es el lema de la Plataforma Asturias por la República para una serie de actos que en Asturias recordarán la proclamación de la II República. En Gijón, como todos los años están organizados por distintos colectivos, Asturias Laica entre ellos.

Los actos se iniciarán el día 14, a las 18:30 horas en el Cementerio de “El Sucu” en Ciares, con la tradicional ofrenda floral ante la Fosa Común donde se encuentran los republicanos represaliados, acto promovido por el Ateneo Obrero y la Sociedad Cultural Gijonesa y en el que intervendrán la poeta Alba González  y el músico Iván San Segundo García. Asturias Laica, por su parte, llevará a cabo también su particular homenaje “A todas las personas que dieron su vida por la libertad de conciencia”, colocando  un ramo de flores en el Paredón del cementerio donde tuvieron lugar los fusilamientos y donde, entre otros colectivos,  junto con Europa Laica tiene colocada una placa.

Concentración día 16, 12:30 horas en la Plaza del Marqués, en Gijón. En Oviedo habrá manifestación el día 15, a las 19:00 horas, con salida desde la estación de RENFE.

Comida de confraternización, a las 14:00 horas, en la sidería-restaurante El Otru Mallu (calle Sanz Crespo, 15. Gijón).  La asistencia a la comida (15 euros) será mediante reserva que podrá recogerse hasta el 11 de abril en la Sociedad Cultural Gijonesa (C/ Belmonte de Miranda, 4 Entlo. D)

Charla-Debate, día 18. Democracia y república para la España de hoy, Gijón Sala de Conferencias Centro Cultural Antiguo Instituto, 19:30 horas

En otras localidades:

Avilés: Jornadas republicanas Avilés-Corvera

Oviedo: La República, protagonista en Oviedo durante la próxima semana

Con la Semana Santa recién acabada, y a la espera de la III República, recordemos las palabras de Azaña pronunciadas en un discurso en la Cámara, un 14, este de octubre, de 1931: Read the rest of this entry »


Laicidad y milicia, un reto pendiente para la Democracia española en el siglo XXI

marzo 29, 2016

El artículo 3.1. de la Constitución de 1978, define al Estado Español como aconfesional, no reconociendo carácter estatal en ninguna religión, extendiendo a sus Fuerzas Armadas la observancia de este principio a través de la Reales Ordenanzas (Art. 177, 417 y otros), así como otras disposiciones que las desarrollan.

Floren Dimas, Crónica Popular, 29 de marzo de 2016

El artículo 3.1. de la Constitución de 1978, define al Estado Español como aconfesional, no reconociendo carácter estatal en ninguna religión, extendiendo a sus Fuerzas Armadas la observancia de este principio a través de la Reales Ordenanzas (Art. 177, 417 y otros), así como otras disposiciones que las desarrollan.

El riesgo que para su vida implica la función del militar, en determinados momentos de su vida, unido a la simbiosis de intereses comunes entre el poder político-militar y la Iglesia, determinó la presencia de los capellanes en el campo de batalla, extendiéndola desde los primeros tiempos del catolicismo en España, al resto de las manifestaciones de la vida militar como parte integrante de su propia configuración, especialmente reglada a partir del reinado de Carlos III.

Desde entonces y hasta 1931, ha existido una jurisdicción castrense religiosa dentro de los Ejércitos, hasta que con la instauración de la II República, fueron limitadas sus funciones, siendo suprimidas totalmente en junio de 1932. Al producirse la sublevación militar fascista de 1936, el ejército de Franco, introdujo de nuevo a los capellanes en sus unidades, con renovada caracterización militar (vestidos de  uniforme, y algunos con pistola al cinto).

Finalizada la contienda, el nuevo régimen restableció en 1940 el Cuerpo Eclesiástico del Ejército, en plenitud de sus funciones tradicionales. Tras el convenio con la Santa Sede (agosto de 1950), se formaliza la jurisdicción castrense, hasta que en enero de 1979, se firma un nuevo acuerdo con el Vaticano que sigue actualmente vigente, sobre asistencia religiosa en las FAS y se crea el Arzobispado Castrense, fijando su sede en la iglesia Catedral Castrense de San Agustín, en Madrid.

Durante los cuarenta años de franquismo, la Iglesia impuso en FAS su integrismo religioso, al que no escapan ni los propios mandos, y menos aún los cientos de miles de soldados, obligados durante  la guerra y durante las cuatro décadas de dictadura, a la práctica de rituales religiosos, persiguiendo cruelmente a los que no se sometían a aquellas prácticas inquisitoriales (protestantes, testigos de Jehová, ateos, agnósticos…). La Cruz y la Espada,  como lema y blasón de las cruzadas medievales, formaron parte de la iconografía militar y castrense, refundiendo ambos símbolos en una sola interpretación. Como decía el catecismo falangista, quisieron hacer de cada español un hombre “mitad monje, mitad soldado”. Y no será por falta de celo, ni de recursos, por lo que no lo consiguieron. Read the rest of this entry »


¿Libertad de culto o democracia dislocada?

marzo 28, 2016
La situación de la Iglesia Católica debe ser claramente modificada en la tan necesaria reforma de la Constitución

Semana-Santa-Baleares-2012-864x400_c

 

José Antonio Gómez, Diario 16, 27 de marzo

Todos los años, cuando llegan las fechas de la Semana Santa, se abre el mismo debate: ¿es lícito que en un país aconfesional se produzcan escenificaciones de la tradición de una religión? ¿Las Administraciones Públicas respetan la Ley al subvencionar a Cofradías y Asociaciones? ¿Hay que prohibir las procesiones de Semana Santa? Aprovecharemos que el debate sobre la laicidad o aconfesionalidad está tan presente en estas fechas para hacer un repaso de la realidad en lo referente a las confesiones religiosas en España. ¿Realmente estamos ante una libertad de culto efectiva o la preponderancia de una confesión sobre el resto provoca que nuestra democracia esté incompleta?

La Constitución de 1978 «garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley». De igual modo se declara la «aconfesionalidad» del Estado, al reconocer que «ninguna confesión tendrá carácter estatal ». Sin embargo, ya existe una contradicción en la propia redacción del artículo 16.3 al afirmar que «los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad españolas y mantendrán las consiguientes relaciones con la Iglesia Católica y las demás confesiones». Si la propia Constitución determina que España es un Estado aconfesional, ¿por qué se cita expresamente a una confesión en concreto? ¿Por qué se pone por encima de las demás confesiones a la católica?

Read the rest of this entry »


María (no virgen), José (no padre) y Jesús (no resucitado). Una familia corriente y moliente

marzo 27, 2016
(A la memoria de Jesús de Nazaret, o sea el hombre)
Frontal del altar de Avià. Museo Nacional de Arte de Cataluña

Frontal del altar de Avià. Museo Nacional de Arte de Cataluña

 

Artículo de Eduardo García Morán, (licenciado en Historia y en Periodismo, y doctorando de Filosofía, once años vinculado a la Fundación Gustavo Bueno, en cuya revista digital, El Catoblepas, escribió ensayos, aplicando, en todo o en parte, el sistema buenista, el Materialismo Filosófico, autor de el libro Ideas para el inicio del milenio, en la Editorial Pentalfa), publicado hoy en Asturias24

ARTÍCULO:

Las SS

Es hasta ridículamente ocioso hablar de lo que voy a hablar porque los oídos no oyen, los ojos no ven y la acefalia es un modo de ser. Pero como creo sinceramente, sin burla premeditada, tampoco alocada ni furibunda, que las Semanas Santas (SS, en adelante) son tiempos de representación de una tragedia familiar (mística y política por añadidura) ocurrida hace 1987 años –en el supuesto de que Cristo hubiese nacido cuatro años antes del nacimiento de Jesús y ajusticiado a los treinta y tres—  y que, sin embargo, es decir, a pesar de ser un drama descomunal, es tratada con los atributos del esperpento, de riguroso cumplimiento en las solemnes ceremonias que el catolicismo monta para seducir, sin ausencia de erotismo, y como esta columna se publica precisamente hoy, Domingo de Resurrección, me desvinculo de la ociosidad solo para (tratar de) alborear algunos hechos confusos que rodean al martirizado y a sus padres. El más fascinante, que es transcendental para el credo que escenifica las SS y antropológicamente cabalístico de los hechos que he de abordar, es el de la Resurrección, y lo haré para negarla en seco porque es apodícticamente inválida en la opción segunda de una proposición aristotélica. Mejor: el regreso a la vida del muerto existió en el trance metafísico de una o unos pocos (lo veremos en el siguiente apartado), en la credulidad de unos pocos más y en la tramoya provechosa de unos muchísimos más y más, y más empecinados.

Amparándose en la mala fe de estos “muchísimos más y más”, las SS españolas son el súmmum de la apoteosis, en ajustada correspondencia al altísimo integrismo de los seguidores del Mesías, año a año más íntegros en su convicción de que el subrepticio espíritu que les anida, santo de todas todas, les protegerá de los enemigos, a los que acabarán derrotando en las llanuras de Armagedón. Read the rest of this entry »


Sintonía Laica: Ponencias del I Congreso de Europa Laica

marzo 25, 2016

 

rect3041

 

En el I Congreso de Europa Laica que se celebrará en Madrid los días 1 y 2 de abril,los grupos debatirán, simultáneamente, el sábado día 11, en torno a tres ponencias:

“La construcción del Estado Laico. El Laicismo del siglo XXI”. con Enrique Ruiz , miembro de la Junta directiva de Europa Laica, como ponente.

“Laicidad y feminismo”, con Raquel Ortiz, coordinadora de Valencia Laica

“La Escuela Laica: estrategias de actuación”, a cargo de Fermín Rodriguez, responsable de Educación de Europa Laica.

Del contenido nos hablan los tres ponentes en Sintonía Laica:

 

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LAICO. EL LAICISMO DEL SIGLO XXI.

Enrique Ruiz del Rosal, miembro de la junta directiva de Europa Laica,  desgrana su ponencia “La construcción del Estado laico. El laicismo del siglo XXI. El laicismo y lo público. Multiculturalismo y multiconfesionalismo de Estado”

Read the rest of this entry »


La Iglesia católica mantiene privilegios que van más allá de sus pactos con el Estado

marzo 25, 2016
37 años después de asumir el compromiso de avanzar en su auto-financiación, la jerarquía recibe todos los años 250 millones del erario público
concordato1

Firmas del acuerdo entre Estaña y el Vaticano de 1979

Fuente: InfoLibre, 24 de marzo de 2016

Firmados en Roma poco después del referéndum constitucional de 1978 –previa negociación entre el Gobierno de Adolfo Suárez y el Estado vaticano, con Pablo VI como pontífice– los acuerdos entre España y el Estado de la Santa Sede son los que hacen que la Iglesia católica mantenga todavía hoy incontables privilegios emanados del franquismo en asuntos jurídicos, económicos y educativos. También regulan la asistencia católica a las Fuerzas Armadas y el servicio militar de los clérigos.

Estos acuerdos –que parten de la reforma, que no derogación, del Concordato nacionalcatólico de 1953– tienen naturaleza concordataria y, en consecuencia, son considerados un tratado internacional. Esto implica que el legislador español, al regular las cuestiones que recogen, debe respetar su contenido y no puede modificar lo establecido en su articulado.

Sin embargo, parte de las prerrogativas o de la situación preeminente de la que sigue gozando la Iglesia católica en España en la actualidad deriva del acatamiento a la interpretación que la jerarquía eclesiástica ha hecho de esos tratados, que en ocasiones va más allá del escrupuloso respeto a su literalidad. Al menos, así lo corroboran los expertos consultados por infoLibrepara la elaboración de este reportaje. Conviene recordar, además, que los citados acuerdos han sobrevivido indemnes –salvo alguna excepción– al paso de gobiernos de uno y otro color. Y aunque la disputa religiosa vuelve de vez en cuando, los cambios de calado se siguen haciendo esperar.

El PSOE abrazó la laicidad como uno de los ejes de su programa para las elecciones de 20-D. Su programa electoral recogía la promesa de cambiar la Constitución para suprimir las menciones a la Iglesia y de denunciar los acuerdos con la Santa Sede de 1979. Asimismo, aludía a la necesidad de buscar la autofinanciación de las organizaciones religiosas, así como de de eliminar su presencia en los centros educativos públicos. Las propuestas de Podemos era muy similares. En el pacto de Gobierno entre los socialistas y Ciudadanos se incluía la aprobación de una Ley Orgánica de Libertad Religiosa y de Conciencia y una revisión de los acuerdos para “buscar un nuevo marco de relación entre el Estado y la Iglesia católica”. Read the rest of this entry »


Los 6 países con mayor número de ateos declarados

marzo 24, 2016
La religión en todo el mundo está en declive…

ateísmo en el emundo

Fuente: Independent, 23 de marzo de 2016

Dejando aparte dos países que fueron noticia en este ámbito: Noruega donde el número de no creyentes supera a los creyentes y  Estados Unidos , país en el que la creencia religiosa va en descenso, publica el Independent un artículo con los seis países en los que el número de no creyentes es más alto,

En España, las encuestas del CIS del mes de febrero sobre creencias religiosas daban como resultado que un 70,2 % se declaraba creyente, mientras que los no creyentes alcanzaban un 15,6% y los ateos un 9,5%. Y, como viene siendo habitual, casi el 60% de los que se declaraban creyentes -59,5%-,  “no practicaban” casi nunca.

ARTÍCULO

Read the rest of this entry »