ENTREVISTA A PABLO MARTÍNEZ CORRAL

Pablo Martínez Corral en la grabación de la entrevista. (Foto Pablo Martínez Corral)
Pablo Martínez Corral, historiador, profesor del IES Arzobispo Valdés Salas, en Salas, e investigador de la Memoria Histórica acaba de publicar “Memoria y olvido en la Quinta Pedregal. La represión franquista en la comarca de Avilés“.
La Quinta Pedregal originalmente perteneció al político José Manuel Pedregal y hoy acoge la pinacoteca y la colección de porcelana de Sèvres de José Luis García Arias, presidente del Grupo Melca y pasa por ser, según Pablo Martínez Corral, el gran icono de la represión franquista en la comarca.
El estudio de Martínez Corral analiza las políticas represivas franquistas en la comarca avilesina desde el 21 de octubre de 1937, y en su investigación conjuga diversas fuentes primarias y archivísticas. Comienza con el análisis de las distintas estrategias violentas empleadas sobre la población avilesina desde la entrada de las tropas franquistas. A continuación, mediante varios ejemplos, se relatan las diferentes técnicas para someter a una población considerada hostil: los paseos, los juicios sumarísimos, las palizas y las multas conforman las tácticas de control de la retaguardia. La memoria colectiva sobre los sucesos se analiza, finalmente, en torno a la Quinta Pedregal, en Avilés, edificio utilizado como centro de detención. A pesar de las políticas y discursos que se aplican en la posguerra, queda constancia de cómo las familias de las personas detenidas revindican dicho lugar como un símbolo de Memoria.
A las varias presentaciones del libro hechas hasta el momento, se suma ahora su presencia en el programa La Memoria, programa que da título a la entrada y del que extraemos el fragmento de su entrevista.
Así la anunciaban previamente: “El termino “chupadero” nos remite siempre a aquellas cárceles de carácter clandestino o semiclandestino donde durante la dictadura argentina fuerzas militares o paramiltares mantuvieron prisioneros, torturaron y desaparecieron a miles de personas. Sin ambargo, también en el estado español el esquema represivo puesto en marcha por los fasciofranquistas tras el golpe militar del 18 de Julio de 1936 incorporó espacios de carácter y funciones similares. Uno de ellos es la conocida como “Quinta Pedregal” en Aviles (Asturies) donde entre noviembre de 1937 y finales de 1939 cientos de personas cruzaron el umbral de esa casona requisada y convertida por las fuerzas franquistas en el centro de operaciones de la temida Brigada de Orden Público para no regresar jamas. El profesor e historiador Pablo Martinez Corral es bisnieto de uno de esos desaparecidos y autor del libro “Memoria y olvido en la Quinta Pedregal” donde tras diez años de investigación refleja los ecos de esa memoria del terror que aún hoy palpita entre sus muros y también en los testimonios de los pocos supervivientes. Y él estará con nosotrxs aquí, en “La Memoria”.