Una doble parafernalia de exhibición de la Monarquía y desidia de los obispos ante los casos de pederastia coincidieron el mismo día en ocupar la escena pública con acordes que suenan muy lejanos de la situación actual
La princesa Leonor saluda al nuncio apostólico en España, Bernardito Auza, en el Palacio Real tras el acto de la jura de la Constitución / Daniel González (EFE) ______________
1. Parafernalia monárquica e hipocresía católica ocuparon el martes la escena pública española, como si de pronto una nube de realidad paralela se desplazara por encima de la piel de toro. Dos de las instituciones más atávicas de este país, la Monarquía y la Iglesia, dos de los poderes que más han marcado las aventuras y desventuras de los españoles, ocuparon redes y pantallas en un ejercicio de despiste, de negación de las cosas que pasan.
2. De pronto, un trámite en el ritual de una institución —la Monarquía— se ha convertido en un ruidoso espectáculo que cae del cielo en medio de tensiones y ruidos. En momentos de zozobra se escenifica que el relevo de la Corona está a punto. Y que la continuidad de la Monarquía está asegurada porque ya está lista quien reúne la condición de heredera para sustituir al Rey si se diera una emergencia. ¿Realmente creen que la Monarquía está en peligro?
Aquí en la tierra no esperamos a la otra vida para condenar y castigar a quienes cometen delitos. Por esto la Iglesia debería ser encausada, debería ser llevada a los tribunales como organización implicada en los crímenes
El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Juan José Omella, ofrece una rueda de prensa, este martes en Madrid / J. P. Gandul (EFE) _________________
Me cuesta entender que a estas alturas el Gobierno de España siga sosteniendo la infame anomalía que es el Concordato con la Iglesia Católica. Como ciudadana me resulta humillante, más si se tienen en cuenta las cifras de secularización de esta sociedad. Hay menos creyentes que nunca pero la Iglesia sigue con los vergonzosos privilegios de siempre. ¿Para qué incluir la aconfesionalidad del Estado en la Constitución si en la práctica se le otorga a una organización privada beneficios sin que sea de ninguna utilidad pública?
No solo eso sino que además, tal como recoge el informe del Defensor del Pueblo sobre pederastia en la Iglesia, ha permitido que en su seno se dé uno de los peores crímenes que se pueden perpetrar contra la infancia. No les bastan el dolor y el sufrimiento de unas víctimas largamente silenciadas y ninguneadas por quienes tuvieron el poder mientras se cometían esas atrocidades, encima tiene el señor Omella la miserable respuesta de dar por exageradas las cifras. En algo ha cambiado la Iglesia, claro, han pasado, como decía en una entrevista el psiquiatra Miguel Hurtado, de negacionistas a terraplanistas. Dado que denunciar es tan difícil no resulta descabellado imaginar que las cifras del Defensor sean más bien bajas.
La ejecutoria de la Iglesia Española en lo que a la pederastia se refiere supone un caso extremo de deslealtad a una sociedad y a un Estado que la han tratado con una generosidad excepcional
El defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, entrega en el Congreso el informe sobre denuncias por abusos sexuales en la Iglesia / Mariscal / EFE ______________
Javier Pérez Royo, El Diario, 3 de noviembre de 2023
La pederastia no es un fenómeno que se produzca exclusivamente en el seno de la Iglesia Católica, pero la Iglesia Católica sí es la única confesión religiosa en cuyo seno se produce. No solamente en España, sino en todos los países en que la Iglesia Católica está presente. Aunque no ha sido fácil en ningún país que se reconociera la dimensión del problema y que se abriera una investigación sobre el mismo, en todos ha acabado siendo reconocida la existencia del problema y en todos ha acabado siendo investigado.
España ha sido el país en el que la Conferencia Episcopal se ha resistido más que en ningún otro al reconocimiento de la existencia del problema. De ahí que haya sido el último en el que se ha abierto una investigación, que ha tenido que hacerse por el Defensor del Pueblo por encargo de las Cortes Generales. Aunque a la Conferencia Episcopal se le ofreció que se integrara en la Comisión investigadora, decidió no hacerlo. En un número muy elevado de las diócesis, o se ha rechazado cualquier tipo de colaboración en la investigación o se ha prestado una colaboración muy limitada. En algunas, por el contrario, sí se ha producido la colaboración que se les solicitó.
La Iglesia francesa habilitó un fondo de 20 millones de euros, el Fonds Selam, que hasta el pasado mes de junio ya había reparado a las víctimas con 6,9 millones de euros
El presidente de la Conferencia Episcopal, Juan José Omella, en una reunión de la Comisión Permanente / Jesus Hellin / EP ______________
Álvaro Sánchez Castrillo / InfoLibre, 2 de noviembre de 2023
La primera gran investigación oficial sobre pederastia en el seno de la Iglesia española no arroja ninguna cifra concluyente de abusos o agresiones sexuales. Al fin y al cabo, no formaba parte del cometido del Defensor del Pueblo realizar un cálculo cerrado sobre el número de casos durante las últimas décadas. Pero eso no quita que el estudio no sea muy revelador en muchos aspectos. Así, habla de las “dinámicas de encubrimiento y ocultación” de esta lacra por parte de la jerarquía eclesiástica. Y de la falta de reparación a las víctimas que sufrieron este infierno. Por eso plantea, entre otras medidas, poner en marcha procedimientos de compensación económica. Una factura que la Iglesia ya ha tenido que afrontar en algunos países.
La Conferencia Episcopal Española emitió este jueves, un día después de hacerse público el informe del Defensor, un comunicado en el que únicamente señalaba que trabajará “conjuntamente en la reparación integral de las víctimas” y profundizará “en los caminos para su protección, su acompañamiento y la prevención de los abusos”.
El desplante de los obispos ante el informe del Defensor sobre la pederastia ofrece una oportunidad histórica a la derecha católica española para mostrar su indignación de creyentes por la resistencia a la contrición de sus autoridades espirituales
En el centro, el cardenal Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española, este lunes durante una rueda de prensa tras la asamblea de urgencia de los obispos españoles para valorar el informe del Defensor del Pueblo / Foto: Andrea Comas | Fuente _________________
La ejemplaridad de la jerarquía católica española ha vuelto a resplandecer en el cielo de la piedad y la misericordia cuando ha visto las orejas al lobo feroz, el de verdad. Tiene toda la razón del mundo al juzgar inverosímil, inaceptable e incluso impía la cifra que ha ofrecido el Defensor del Pueblo sobre las posibles víctimas de los abusos de eclesiásticos sobre aquellos sujetos —niños y niñas, adolescentes y adolescentas— que estuvieron a su cargo para ser sus guías espirituales, las personas con las que se confesaban, aquellos a quienes los padres asignaban con plena confianza un papel de protección y orientación en la vida futura.
El cruce de cifras con la base de datos de EL PAÍS hace emerger numerosas denuncias que diócesis y órdenes no reconocían. Sumadas a otras 35 inéditas recogidas por Gabilondo, elevan el total de acusados a 1.303.
Asamblea extraordinaria 30 de octubre de 2023 / Foto C.E.E. ___________________
Íñigo Domínguez-Julio Núñez, El País, 31 de octubre de 2023
El informe sobre la pederastia del clero del Defensor del Pueblo, que estimó el viernes que un 1,13 % de la población ―equivalente a unas 440.000 personas― ha sufrido abusos en la infancia en entornos religiosos, tiene una importante laguna: no da una cifra mínima de casos conocidos. La institución recibió información de cientos de ellos a través de las tres fuentes de las que se ha nutrido de datos —su oficina de atención a víctimas, la propia Iglesia y la base de datos de EL PAÍS—, pero ha renunciado a hacerlo. Es cierto que los datos que le ha enviado la Iglesia han sido incompletos en muchos casos, pero era posible cruzar muchas de las denuncias, para evitar duplicidades, y obtener una cifra mínima. Este diario ha cotejado los datos disponibles en el informe con su base de datos, la única existente y de libre acceso, y emerge un volumen notable de casos de abusos que la Iglesia ocultaba hasta ahora: al menos 232 nuevos acusados, entre sacerdotes, religiosos o laicos vinculados al clero, y 253 nuevas víctimas.
Es necesario que se denuncie de una vez el Concordato con la Santa Sede y que se someta a la iglesia católica al mismo régimen fiscal y social que a las demás confesiones con una ley moderna y democrática
Era un secreto a voces. Era un escándalo en diferido. Sólo a la intercesión divina se podía atribuir que en los más destacados baluartes del catolicismo como Francia o Irlanda salieran a la luz escándalos de pederastia y abusos a menores, en cuantías dramáticas, mientras en la muy católica España no había sino un grupo simbólico de víctimas. ¿Milagro? No. Una gigantesca labor de obstrucción, ocultación y connivencia criminal de quienes tenían que disciplinar a los sacerdotes en el seno de la iglesia, y también de quienes tenían que disciplinar a la iglesia, como a cualquier otra institución, desde el poder civil.
1º los informes periodísticos de El País; luego los casos aflorados en la fiscalía, y finalmente el trabajo de la comisión de la Defensoría del Pueblo han acabado con el olor a agua bendita y han sacado a la luz la sucia realidad. El 27 de octubre, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, dio en el Congreso una cifra estimativa extraída de una encuesta a 8.000 personas, según la cual unos 440.000 ciudadanos han sufrido abusos sexuales desde 1945 en centros educativos y otras instituciones dependientes de la iglesia católica antes de cumplir dieciocho años. La mitad de las agresiones fueron obra de sacerdotes y religiosos, la otra mitad de laicos. Son unas cifras brutales, mayores que ninguna registrada hasta ahora en ningún país, que resumen décadas de ocultación e impunidad sistemática, y un volumen de delitos de una escala industrial.
El informe sobre abusos en la Iglesia, en manos del Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo / Jesús Hellín – Europa Press _____________
MHUEL (Movimiento Hacia un Estado Laico), 30 de octubre de 2023
El pasado 27 de octubre, el Defensor del Pueblo hizo público el “informe sobre los abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia Católica” resultado de los trabajos efectuados en cumplimiento de la encomienda efectuada por el Congreso de los Diputados en marzo de 2022.
Dicho informe ha puesto de manifiesto, por vez primera y de forma oficial, una situación que era vox populi pero de la que no se había estudiado su amplitud, sus repercusiones personales y sociales, ni los mecanismos por los que estos hechos han permanecido encubiertos y silenciados durante décadas. Valoramos positivamente que esta cuestión forme parte de la agenda política.
Las 777 páginas del informe y sus recomendaciones en materia de reconocimiento, prevención, reparación, apoyo a las víctimas y formación merecen una lectura atenta y un debate sereno. Sin embargo, hay dos asuntos que requieren atención.
En Europa Laica hemos recibido con suma indignación, pero no gran sorpresa, los datos sobre abusos sexuales en el entorno de la Iglesia católica española que recoge el Informe del Defensor del Pueblo, que, coordinado por el profesor Josep M. Tamarit, ha desarrollado una Comisión asesora de expertos.
Nos congratulamos de un Informe que, como dice en su “Consideración final”, aspira a «contribuir a la toma de conciencia iniciada hace unos años por parte de la sociedad española» y que recuerda «que sigue abierta la necesidad de dar una respuesta a las víctimas». Pero lamentamos con Miguel Hurtado, miembro de la Plataforma Tolerancia 0, que el resultado «no garantiza los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición», y que no se hayan investigado a fondo los archivos canónicos ni «el encubrimiento cometido por la jerarquía católica de forma generalizada y sistemática», por lo que es «una oportunidad de oro perdida».
También nos sorprende que, aunque en el informe se estima que el porcentaje de personas adultas que fueron víctimas de abusos cometidos por un sacerdote o religioso católico es del 0,6 %, no se recogen estudios como los de Richard Sipe (autor de un estudio de referencia sobre sexualidad en el clero) y otros, que concluyen que los abusadores de menores pueden representar entre el 4 y el 10 % del clero, e incluso más (según tiempos y lugares).
El primer informe oficial en España sobre las agresiones sexuales a niños, niñas y adolescentes permite trazar el ‘modus operandi’ de los religiosos: se perpetraban de manera repetida y sobre todo en menores de entre 6 y 12 años: “Él iba pasando por las mesas y, al que le apetecía, pues le hacía sus cosas”
Escuela _______________
Sofía Pérez Mendoza, El Diario, 29 de octubre de 2023
El informe elaborado por el Defensor del Pueblo permite una primera aproximación oficial –e institucional– al modus operandi de los abusadores sexuales dentro de la Iglesia. Y lo hace a través de los testimonios de supervivientes que fueron escuchados por los miembros del grupo de trabajo creado para la investigación.
Después de 15 meses de trabajo y la entrevista pormenorizada a 487 personas que relataron ser víctimas, el análisis de la información recogida revela que lo más habitual eran abusos “episódicos”, es decir, que ocurrían varias veces. También deja claro que el escenario más habitual de las agresiones fueron, con mucha diferencia, los centros de enseñanza (63,2%).
En el 84% de los casos afectaron a varones y casi la mitad tenían entre 6 y 12 años. El segundo grupo más numeroso eran adolescentes o preadolescentes de hasta 18 años. El horrible de los testimonios se refieren a abusos cometidos entre las décadas de 1960 y de 1980, pero se han registrado también episodios más recientes, de la década de 2010.
You are currently browsing the archives for the Informe pederastia iglesia category.
Asturias Laica, asociación federada con Europa Laica
Categorías
Archivos
Actos y Convocatorias
Presentación del libro Rosario de Acuña (1850-1923). Actualidad y legado en el centenario de su nacimiento diciembre 4, 2023
20:00h, Librería La Buena Letra, Gijón. Autor: Macrino Fernández Riera
Laicismo y Constitución · Conferencia de Miguel Presno diciembre 12, 2023
19:00 h. Sala de conferencias del Antiguo Instituto, Gijón / Organiza Asturias Laica _ Colabora IU