Los días 7 y 8 de noviembre de 1610 tuvo lugar el auto de fe que condenó a las “Brujas de Zugarramurdi en Logroño…Lo recuerda Nieves Concostrina en #AconteceQueNoEsPoco

______________________
Fuentes: Cadena SER (Acontece que no es poco) / Biblioteca virtual de La Rioja, 9 de noviembre de 2021
Desde el año 1570 la ciudad de Logroño contó con Tribunal del Santo Oficio por traslado del de Calahorra, tribunal que afectaba a las provincias de País Vasco, Navarra y La Rioja. Y es que Logroño tenía una situación privilegiada al ser lugar de encuentro, así como de paso para todos aquellos que querían huir hacia Francia por lo que desde aquí se podía controlar tanto a los vecinos como a aquellos que llegaban del exterior.
En un primer momento el Tribunal ocupó en la ciudad el Hospital de Rocamador en la Ronda del Pósito, junto al cementerio viejo para posteriormente trasladarse cerca del Convento de Valbuena, antiguo solar de los mercedarios en la Calle de la Intendencia y su callejón. Además existieron 18 posadas ocultas para hospedar a los diferentes miembros de este tribunal, como fiscales, notarios o testigos protegidos.
El caso de las Brujas de Zugarramurdi
María de Zazoya y Aramendía, Graciana de Barrenechea, Miguel de Goiburu, Estebanía de Iriarte o María de Iriarte fueron algunas de las 53 personas sometidas al proceso, de las cuales 11 serían condenadas a ser ‘relajadas’ en la hoguera, … si bien según dice Juan de Mongastón en su obra “con todas las dichas personas se usó de mucha misericordia, llevando consideración mucho más al arrepentimiento de sus culpas que a la gravedad de sus delitos”
El Auto de Fe se inició el sábado 6 de noviembre a las dos de la tarde con una procesión denominada de la Cruz Verde por ir precedida de la Santa Cruz Verde, insignia de la Inquisición, con el fin de colocar dicha cruz en lo alto del cadalso a 25 m de altura. Encabezan la procesión la Cofradía del Santo Oficio, familiares, comisarios, notarios, religiosos de las distintas órdenes de la ciudad y cerraban la misma dos dignidades de la Iglesia Colegial, el Aguacil del Santo Oficio y otros comisarios y personas ilustres.
El día 7, domingo, amaneció con el traslado de los 53 condenados al cadalso siguiendo el orden de: 21 con la insignia de los penitentes con la cabeza descubierta y una vela en la mano, de los cuales 6 llevaban sogas al cuello señal de que iban a ser azotados; 21 con sus sambenitos y corozas, así como velas y sogas a la garganta; a continuación 5 estatuas con sambenitos de relajados y sus correspondientes ataúdes de los muertos en la cárcel y finalmente las 6 personas con sambenitos y corozas de relajados.
Tras ellos destacaban a caballo los Inquisidores, Alonso Becerra Holguín, Juan de Valle Alvarado y Alonso de Salazar y Frías. Al llegar al cadalso los penitentes se situaban en unas gradas en el orden de sus penas, así las 11 personas (5 hombres y 6 mujeres) que iban a morir en la hoguera en lo más alto, después los reconciliados y por último los que serían penitenciados.
El día comenzó con la lectura de las sentencias de las once personas que iban a ser relajadas en un acto al que concurrieron unas 30.000 personas procedentes de todas las partes de España y que finalizó con la quema de los condenados.
Finalizó el notable Auto de Fe el lunes 8 con la lectura de las sentencias de los demás penitentes entre los que había ocho herejes que son castigados con la abjuración de Levi y el destierro, un moro confeso que fue reconciliado y condenado a cárcel perpetua o seis cristianos nuevos acusados de judíos, …
_____________________
En Acontece que no es poco, nos lo cuenta Nieves Concostrina en dos capítulos
7 y 8 de noviembre, 1610: Zugarramurdi y el auto de fe de Logroño: La Iglesia católica sentenció a 31 personas acusadas de ser brujas y hechiceros, 11 de ellas a la hoguera, entre la euforia de miles de personas…