
El Gobierno Vasco aprobará un Proyecto de Ley de Lugares, Centros de Culto y Diversidad Religiosa en la Comunidad Autónoma del País Vasco por el que, entre otras cuestiones, los municipios deberán reservar suelo para equipamientos de carácter religioso en sus planes de ordenación urbanística.
Sobre ello Euskadi Leikoa ha emitido una nota de prensa
Por Euskadi Laikoa Fuente: Observatorio del Laicismo, 14 de junio de 2021
El Gobierno Vasco ha presentado el proyecto de ley que da lugar a esta nota de prensa anunciando que será aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio, y para analizarla hemos recurrido a lo publicado en la página del propio Gobierno, y que nos lleva a las siguientes consideraciones:
1. Según esta web la apertura de centros o lugares de culto es un derecho fundamental, comparable por tanto a la salud, la educación, el trabajo o la vivienda, lo que quiere decir que estaríamos ante un estado directamente confesional.
2. Este proyecto de ley somete a los Ayuntamientos a las Iglesias. Es decir, desaparece la autonomía municipal, la poca que se había podido recuperar tras la dictadura y los Ayuntamientos se verán obliga- dos a gobernar POR LEY para los entes privados llamados iglesias.
Además de verse obligados a reservar suelo para construir sus locales tendrán que destinar locales públicos para fines pluriconfesionales en determinadas situaciones e incluso deberán renunciar al carácter sancionador en cuestiones técnicas, de la salud de las personas o del medio ambiente cuando se trate de locales de uso confesional.
3. Para aplicar una ley que sin duda va a generar oposición ciudadana aparece una entidad público-privada llamada CONSEJO INTERRRELIGIOSO compuesto por las instituciones autonómicas, forales y municipales, las confesiones y comunidades religiosas, asociaciones ciudadanas “de interés cualifica- do” en la aplicación de la ley y personas de reconocida competencia.
Es decir, se garantizan gobierno y “oposición”, haciendo que su aplicación parezca democrática e incluso que goza de fervor popular.
4. Esta entidad gozará de una herramienta muy curiosa que sabe incluso el número exacto de personas que se declaran NO CREYENTES en Euskadi, 515.771, ni una más ni una menos. Una herramienta confeccionada por la dirección de Derechos Humanos del Gobierno Vasco, el Instituto IKUSPEGI sobre migraciones del mismo gobierno y el omnipresente y jesuíta Instituto Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto.
Nuestra asociación hace un llamamiento a los ciudadanos de sentir democrático y por tanto partidarios de la separación Iglesia-Estado, a los defensores de la Escuela Pública, de la sanidad pública, de la solidaridad frente a la caridad/negocio, a partidos políticos, sindicatos, asociaciones del mismo sentir a movilizarnos urgentemente para frenar una ley que sin ninguna duda va a promocionar un fuerte traspaso de medios y fondos públicos al entidades y negocios privados que como es público y notorio forman parte esencial de las Iglesias.